Semana 42 Octubre
19 de 2012
Directora
Alba Hoyos
Botero
Asesor
Bernardo A.
Rendón Restrepo
Editora
Myberose
Colaboradora Estudiantil
Antonia
Posada Sánchez
Enlaces
* RECORDEMOS
SIEMPRE QUE…
…
"La
paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, es la debilidad del fuerte" Provervio Chino
* ACTUALIDAD …
UNA LEY PARA PONERLES CONEJO A LAS
VÍCTIMAS
Hasta hoy, las víctimas de paramilitares y de
guerrilleros desmovilizados podían aspirar a obtener una reparación integral de
los daños causados por sus delitos.
La condena que se expidiera en el
proceso de reducción de penas regulado por la Ley 975 (llamada “de Justicia y
Paz”) debería cuantificar tales daños e imponer la obligación de indemnizarlos.
Si se aprobó ayer en el Senado el proyecto que prorroga y modifica dicha ley,
ya ello no será posible.
En vez del “incidente de reparación
integral”, que se realiza antes de la sentencia, habría un “incidente de
identificación de las afectaciones causadas a las víctimas”. Este nuevo
incidente se limitaría a verificar las pruebas presentadas por la víctima, y si
el procesado reconoce las “afectaciones” alegadas. El proyecto elude hablar de
“daños”, que es el concepto jurídico apropiado para estas situaciones, y señala
que tales afectaciones “en ningún caso serán tasadas”.
Con este cambio conceptual y
procesal, la víctima no podrá reclamar su reparación económica ante el juez
penal sino ante el Gobierno. Quedará sujeto así a los límites del programa de
reparación administrativa establecidos por decreto, “a título de indemnización
solidaria”: por un homicidio, 40 salarios mínimos (menos de 23 millones de
pesos), o por violencia sexual hasta 30 salarios (17 millones de pesos). Si son
varios los deudos, dicha suma se distribuirá entre ellos. Nadie podrá demandar
una indemnización plena por la vía judicial penal.
Si la víctima pretende que le
restituyan la tierra usurpada, el juez de “Justicia y Paz” no podrá
entregársela directamente. Deberá dirigirse al Ministerio de Agricultura
(Unidad de Restitución de Tierras Despojadas [sic]), y esperar a que allí se
inicie una demanda, cuando el Ministerio lo considere conveniente, ante los
jueces de restitución de tierras creados por la Ley de Víctimas.
Según los ponentes del proyecto, “el
trámite del incidente de reparación integral a las víctimas dilata enormemente
los tiempos procesales previos a la sentencia condenatoria”. Como bajo la Ley
975 apenas se han dictado 14 sentencias en siete años (y sólo una de ellas está
en firme), resulta cómodo imaginar que suprimiendo el incidente de reparación
integral se van a obtener más sentencias en forma rápida. Si de eso se tratara,
lo adecuado sería dictar primero la sentencia de condena plena, celebrar luego
el incidente de reparación integral, y después sí dictar la sentencia de
reducción de pena. De esa manera disminuiría la presión por la falta de
resultados y se lograría un incentivo real para que los procesados repararan el
daño causado a las víctimas. Ese es el sentido de estos procesos: garantizar
los derechos de las víctimas a cambio de una reducción de penas, en aras de la
paz, como lo ha advertido la Corte Constitucional.
Así lo percibió el senador Armando
Benedetti, quien dejó en la ponencia una constancia de su desacuerdo con esta
iniciativa, por considerarla “una clara afrenta a los derechos fundamentales de
las víctimas”. Ojalá los senadores se la hubieran leído. Si el presidente
Santos dijo hace un año que no les iban a poner conejo a los estudiantes, mucho
menos hoy a las víctimas.
* …
EL PODER DE LA PROTESTA
Elespectador.com | Editorial | 17 Oct 2012 - 10:28
pm
El Congreso de la República aprobó la Ley de
Seguridad Ciudadana hace aproximadamente un año. La ley cae como anillo al dedo
a la política —y la filosofía— de penalizar ciertas conductas desviadas y de
usar el régimen punitivo para persuadir a los individuos de no cometer más
delitos.
No nos cansaremos de repetirlo: lo mejor, antes de
hacer más y más drásticas las penas, es volver más eficaz nuestro sistema de
justicia, que sí podría generar algún tipo de impacto en los índices de
criminalidad.
Con todo, una norma de este estatuto trae un
elemento bastante polémico: una sanción que penaliza a quienes, por medios
ilícitos, obstruyan las vías públicas. Los marchantes, dirían algunos. Ante la
controversia (y un poco la indeterminación) de esa norma, la Corte
Constitucional entró a analizarla para finalmente declararla exequible —esto
es, acorde a nuestro ordenamiento— y a explicar de qué se trata para que las
autoridades obren con claridad, de manera unívoca, interpretando el alcance de
la norma de manera literal.
Lo que dice la Corte, a grandes rasgos, es que no toda protesta o bloqueo de las vías públicas debe ser visto como un crimen. Explica lo que para algunos es inentendible: que debe haber medios ilícitos de por medio, actos que vayan en contravía de lo que las leyes permiten. Un disparo, un homicidio, un robo. Ahí sí habría cárcel. Pero que unos marchantes salgan a bloquear unas vías, como consecuencia lógica de la desobediencia civil, para hacerse sentir de una forma pacífica, no constituye delito alguno. Y aquí las autoridades deben ser muy claras a la hora de aplicar su puño de hierro; lo dice la Corte: el castigo debe aplicarse “(i) de acuerdo con una interpretación estricta y literal, no analógica ni amplificada; y (ii) de acuerdo con los parámetros específicos y exactos que se establecen en el orden legal vigente (los elementos del tipo penal no pueden ser establecidos con base en interpretaciones de funcionarios judiciales o reglamentaciones administrativas)”.
Lo que dice la Corte, a grandes rasgos, es que no toda protesta o bloqueo de las vías públicas debe ser visto como un crimen. Explica lo que para algunos es inentendible: que debe haber medios ilícitos de por medio, actos que vayan en contravía de lo que las leyes permiten. Un disparo, un homicidio, un robo. Ahí sí habría cárcel. Pero que unos marchantes salgan a bloquear unas vías, como consecuencia lógica de la desobediencia civil, para hacerse sentir de una forma pacífica, no constituye delito alguno. Y aquí las autoridades deben ser muy claras a la hora de aplicar su puño de hierro; lo dice la Corte: el castigo debe aplicarse “(i) de acuerdo con una interpretación estricta y literal, no analógica ni amplificada; y (ii) de acuerdo con los parámetros específicos y exactos que se establecen en el orden legal vigente (los elementos del tipo penal no pueden ser establecidos con base en interpretaciones de funcionarios judiciales o reglamentaciones administrativas)”.
Muchos podrían pensar que unos marchantes no tienen
el derecho a bloquear las vías públicas. Que los verdaderos depositarios de
derecho alguno son los hombres y mujeres correctos que van a trabajar todos los
días por el país. Y sí, ellos tienen su derecho, pero éste no es absoluto —como
ningún otro lo es—. Los marchantes tienen, también, la facultad de protestar y
hacerse sentir, siempre y cuando lo hagan por vías lícitas. Sin esto, no habría
garantías y nos encontraríamos alejados de lo que es un Estado Social de
Derecho.
Los casos límites darán de qué hablar, en el
momento en que en las calles se presente algo que podría, o no, considerarse
como un acto ilícito. Ya veremos qué tanto caso le hacen las autoridades a la
Corte. Sin embargo, la aclaración de la norma es bastante pertinente, cuando ya
muchos alzaban la voz diciendo que cualquier obstrucción de la vía pública
sería un delito penalizado con cárcel. Y no. Por más que esta nueva ley sea
restrictiva, no llega al punto de decir que los marchantes son delincuentes.
Esto deja abierta la pregunta de qué tan regulada
esta la protesta, en un país que está con la mira puesta en un proceso de paz
con un grupo guerrillero. El movimiento social Marcha Patriótica se ha hecho
sentir mucho durante los últimos días y lo único que reciben son etiquetas:
“guerrilleros, ayudantes de la insurgencia”. Antes, siquiera, de escucharlos,
de saber por qué marchan, de dónde vienen, qué hacen en la capital del país.
Algunas preguntas quedan abiertas ante este panorama de la protesta: ¿Cómo van
a manejarla? ¿Cómo abrirle espacio al movimiento social? ¿De forma gradual? ¿O
regulando específicamente punto por punto? Este es el momento de dar el debate.
* …
PROTESTAS:
AUSENCIA DEL ESTADO
ELUNIVERSAL.COM.CO | COLUMNISTA | ALCIDES ARRIETA
MEZA | CARTAGENA DE INDIAS | 18 OCTUBRE 2012
Las protestas son un acumulado
gigantesco de insatisfacciones sociales, producto de la ineficiencia del
Estado, por acción, omisión, y extralimitación, cuando éste no garantiza la vigencia
de los derechos humanos y la prestación de los servicios a su cargo, agotando
la paciencia ciudadana.
La sociedad prácticamente está
indefensa y solitaria porque para muchas de las personas que están en el
Estado, burócratas insensibles, poco o nada les interesa la suerte o el dolor
de la comunidad, no obstante que deben estar al servicio de ella.
La Constitución Política de 1991
institucionalizó el derecho a la protesta, reiterando el proceso de
construcción de una democracia auténtica en Colombia. Las normas son parte de
ese proceso y aunque no basta consagrarlas, para transformar el Estado y la
sociedad, ellas son ideales y pueden ser instrumento importante de un
proceso de cambio.
La democracia en Colombia está en
marcha, su consagración constitucional no la hace auténtica, ni real, porque
todavía no es, como la definió, Abraham Lincoln, “el gobierno del pueblo, por
el pueblo, y para el pueblo”, éste considerado soberano, por encima de los
poderes constituidos o derivados, dice la retórica de la teoría jurídica,
distante por ahora de la realidad política.
La legitimidad de la protesta
pacífica es valor democrático, expresión de la soberanía popular, hecho,
derecho reconocido y que debe ser respetado por los regímenes que han adoptado
la democracia, como forma del ejercicio del poder público, realizada como es
obvio en el marco de la Constitución y la ley.
La ciudadanía puede estar en
desacuerdo con las acciones u omisiones de las autoridades, o de los
entes privados, y puede manifestar esta inconformidad mediante el ejercicio del
derecho constitucional a la protesta pacífica.
La realidad indica que la
ciudadanía acude a la protesta, cuando sus derechos son desconocidos
flagrantemente, cuando le es negada la justicia social por parte del Estado, porque
el ciudadano no tiene en muchas de las personas que están en él, sus
interlocutores solidarios, si no trámites o procesos tortuosos, pese a la
existencia de un montón de leyes.
La indiferencia e ineficiencia
social de las personas que están al frente del Estado, es causa que activa la
justa protesta, porque para estos servidores estatales, la ciudadanía no
cuenta, menos el ciudadano de a pie, por pobre, por excluido, ese que hace
filas interminables, que soporta silenciosamente toda clase de injusticias,
ese que sobrevive, no vive, cuya dignidad y derechos, son
desconocidos día tras día, sin poder político, ni económico, aunque la metáfora
constitucional, señale que el pueblo tiene el poder.
La protesta per se no soluciona
los asuntos, pero es llamado de atención, es visibilización del problema,
notoriedad que permite que haya respuestas estatales, sin embargo,
creemos que el éxito de los requerimientos desde la protesta social sería
efectivo si se convierte en alternativa política organizada.
* …
LA DIAN BUSCA A
COLOMBIANOS RICOS EN EL EXTERIOR Y REVISA GRANDES NEGOCIOS
KIENYKE.COM | Kien
escribe | Por: Édgar Artunduaga
El oficio de Juan
Ricardo Ortega López, director de la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales) es buscar más dinero para el Estado, y el país le está reconociendo
independencia, carácter y conocimiento, además de abultados resultados, sin
necesidad de amenazar con perros rabiosos a los contribuyentes.
La discusión de la
enésima reforma tributaria (cada ministro se inventa la suya) está rodeada de
supuestas buenas intenciones, con argumentos válidos que otros controvierten.
Ortega subraya —entre tantos
objetivos— uno que pondrá a temblar a muchos nacionales que han escondido sus
patrimonios en el exterior.
El gobierno ha logrado
acuerdos con 22 grandes economías del mundo para recibir toda la información de
colombianos en sus países.
—Hay buenas y malas
personas, gente que puede demostrar que su plata es bien habida. Pero también
hay criminales y gran cantidad de historias infortunadas… —observa el alto
funcionario (dos metros de estatura), 41 años, hijo de Francisco Ortega,
exgerente del Banco de la República, economista de la Universidad de los Andes,
con máster en Yale.
—Esos apartamentos en
Miami de estos honorables colombianos que defraudan el Estado, también son
riquezas del país. Hay casas de uno o dos millones de dólares y esa platica
nunca ha sido declarada ante la Dian, sujetas a un impuesto del 33%—.
Y no conforme con mirar
alto y hacia el mundo, Ortega se propone revisar grandes riquezas, fruto de
enormes negocios recientes… como la venta de Bavaria, la de Lafrancol, de
Genfar, entre otras transacciones.
—…Se ganan enormes
utilidades los que venden las empresas y para no pagar el impuesto de ganancia
ocasional dejan la plata guardadita en Caimanes o en Panamá. Ese tipo de cosas
tienen que parar. La gente que se ha enriquecido en Colombia, gracias a que se
ha logrado fortalecer el Estado, se ha mejorado la seguridad, estoy seguro que
le deben gran parte de esa fortuna al esfuerzo de todos. Imposible que no
paguen impuestos aquí y se lleven la riqueza lograda, —opina el director de la
Dian.
Ortega López, con cara
de niño y gafas de viejo, con una vasta experiencia en el mundo de la economía,
dice que los malos no podrán seguir viendo a los funcionarios del gobierno con
cara de bobos.
—Yo por lo menos trato
de guardar las apariencias, —observa con humor.
Las buenas noticias, lo
que llamamos “contentillo” tiene nombre propio: las clases medias:
—Los que tributamos más
vamos a aliviar la carga a una clase media, particularmente la que está sin un
empleo formal. En Colombia hay plata, es un país próspero, somos la economía 14
creciendo más rápido en el mundo, se han hecho muchas cosas bien. Los logros de
la fuerza pública en seguridad es algo maravilloso, la Fiscalía ha hecho unos
esfuerzos gigantescos para garantizar el cumplimiento de la ley. Hay cosas
positivas pero es el momento de dar un brinco y que la clase media se
fortalezca…
* …
TIERRA SOLA ES UN ENGAÑO
ELCOLOMBIANO.COM | OPINIÓN | Por
GABRIEL HARRY | Publicado el 18 de octubre de 2012
Colombia, país dotado por la
naturaleza con diferentes topografías, variados climas, suelos aptos, gente
trabajadora, debería ser, por su situación geográfica y estar en el trópico, la
despensa de América y buena parte del mundo.
Tanto privilegio es difícil de
apreciar en otras latitudes por el hecho de estar bañada por dos mares y
cruzada por importantes ríos y en otras épocas haberse abastecido en alimentos.
Lástima grande ver hoy el país inundado en tiendas y supermercados de productos
importados, mientras el campo colombiano está menos poblado e inexplorado.
En buena parte, por falta de
incentivos al sector agropecuario; en algunos sitios por inseguridad y en
muchos otros por los costos para producir. No somos competitivos y el Estado no
apoya con créditos oportunos, con precios de sustentación.
Lo más grave es la falta de vías e
infraestructura.
Algo hay que hacer y más
decididamente cuando la población crece, el mundo en pocos años llegará a la
crisis alimentaria y lleguemos tarde a recobrar lo que en épocas pasadas fue la
locomotora que hizo al país industrial, que fue el sector agropecuario manual,
cuando no había tecnología ni maquinaria, pero nos abastecíamos.
Hace 50 años, el 75 % de la
población vivía en el campo y el 25 en las ciudades. Hoy es el 75 % en las
ciudades y el 25 en el campo. Difícil revertir esta tendencia. Es pobre la
infraestructura y no se ve un proyecto ambicioso que haga posible retornar al
campo.
Se habla mucho de repartir
tierras, que las hay, y de excelente calidad y ubicación, muchas de ellas del
Gobierno y muchas otras intervenidas por el Estado.
Lamentable el deterioro de buena
parte de ellas; algunas saqueadas.
La falta de doliente las llevará
al abandono, con altos costos para recuperarlas.
Dios quiera que no se repita la
historia al repartir pedacitos de tierra, sin estudios de factibilidad,
dirección, financiación, garantías en precio de lo que producen y servicios de
educación, salud, además de viviendas dignas que los asienten en los diferentes
territorios.
Hoy, el minifundio no funciona,
con algunas excepciones. Hay que montar empresas cooperativas para buscar
economías de escala que garanticen al tenedor de la tierra, además de su
explotación, la compra de lo que produce, el precio y su estabilidad.
No puede el país darse el lujo de
volver al Incora (Ley 135 del 61), cuando la reforma agraria fue un fracaso y
caldo de cultivo de la violencia, cuya confrontación alimentó a la guerrilla
colombiana y más tarde alentó los cultivos de coca, con las consecuencias por
todos conocidas.
Hay que pensar en empresas
comunitarias campesinas, incentivadas, dando garantías, con gerencia, estudios,
servicios, vivienda, centro de acopio, almacén de provisión, salud, educación y
recreación
Copiemos lo bueno que hay en otras
partes del mundo. Regalar tierra y nada más se convierte en un engaño, en una
frustración para el campesino y en una pérdida económica para el país.
* …
¿ES LA
NATURALEZA DE LOS COLOMBIANOS SER DELINCUENTES Y CORRUPTOS?
dinero.com | Opinión | JUAN MANUEL LÓPEZ CABALLERO |
PUBLICADO: 2012-10-10 T 18:00:00
La idea de que
todo es corrupción lo que oculta es que son nuestras instituciones las que
están mal construidas y por eso lo que vivimos.
A juzgar por la cantidad de
capturas y de escándalos que aparecen diariamente en los noticieros, se podría
pensar que nuestros compatriotas son peores ciudadanos que los del resto del
mundo. En los niveles altos de manejo del país pareciera que la tendencia fuera
a confundir el mandato que se recibe, con la oportunidad para corromperse; y en
el conjunto el número de delincuentes supera en forma abrumadora la capacidad
de las cárceles; esto además de las insurgencias y el paramilitarismo.
Por otro lado se repite como
crítica o como explicación que ‘este es un país por hacer’. Puede que ‘es un
país mal hecho’ sea una propuesta más apropiada.
Tomemos una ilustración fácil de
comprender y compartir. Se dice que los responsables de la señalización para el
tráfico en carretera son, según el caso, el concesionario o el Invías. Pero,
¿quién verifica si se hace correctamente? Por ejemplo, en las señales laterales
toda indicación que implica una limitación debería complementarse con otra que
diga dónde termina: en todos los códigos del mundo la prohibición de sobrepasar
que inicia la figura de un vehículo rojo al lado de uno blanco se termina con
otra señal con la misma figura en negro cruzada con dos rayas; igual sucede con
el límite de velocidad, el cual se debe mantener hasta que aparece esa señal en
negro o una con un nuevo límite. Pero mientras no exista indicación de que se
acaba una prohibición se supone que esta continúa.
Tampoco hay lógica en el
complemento que son las líneas amarillas y que a menudo están en contradicción
con lo que señalan los avisos laterales (se inicia la línea punteada en el
mismo punto que lo otro muestra una prohibición de sobrepasar). O lo que es más
grave –y más usual– que en tramos de difícil circulación –v. gr. exceso de
curvas o fuertes pendientes– los pocos sitios donde es posible adelantar un
vehículo lento se marcan doble línea, obligando a mantener el ritmo de otro
vehículo que no es adaptado a esa carretera (carrotanques y tractomulas,
tractores o zorras). Esto adicionado a que, donde hay demarcaciones antiguas o
trayectos reparados, tales señales no existen o no se ven. La conclusión es que
un conductor en Colombia siempre está cometiendo infracción.
Tampoco han entendido las
autoridades que la razón de poder imponer multas es para controlar que los
conductores no impliquen un peligro de accidente; multar no es un fin en sí,
sino un medio; pero como es una fuente de ingreso para las arcas oficiales se
toma como si ese fuera su objetivo. Por eso los agentes se ubican en donde por
lógica –es decir, porque las señales están mal asignadas– se producirán las
infracciones (y por eso hay fila recibiendo ‘comparendos’). De ahí a que
terminen pidiendo el ‘pase azul’ (el billete de $20.000) el paso es casi
inevitable.
Pero este problema aplica en
órbitas más graves. En especial en la Administración de Justicia. A comenzar
porque, aunque sin ser el caso de manejar en carretera, donde todos seríamos
realmente infractores, lo que se espera es que el acusado demuestre su
inocencia porque prevalece la presunción de culpabilidad.
Sin que necesariamente sea
achacable a los operadores (fiscales, jueces y magistrados) la Justicia no funciona.
No es pronta, ni oportuna, ni, como se está viendo cada vez más, justa. Como el
caso del tráfico de carreteras, eso tiende a subsanarse con la aplicación del
poder arbitrario. Así se le entregaron a la Fiscalía las facultades de ordenar
detenciones preventivas con lo cual se está castigando sin que medie sentencia
(Sigifredo López es solo un caso entre miles). También sucede cuando se
‘decretan’ casos de ‘lesa humanidad’ para apelar a la imprescribilidad porque
por vencimiento de términos ya no sería posible seguir los juicios. Y como en
el caso del Procurador se cae fácilmente en la aplicación de argumentos
formales aparentemente legales para adelantar los intereses propios (las
convicciones son una forma de ellos). Por eso hay fila de enjuiciados, detenidos
como los conductores en las carreteras, pendientes de una justicia que nada
tiene de lógica ni de confiable.
La idea de que todo es corrupción
lo que oculta es que son nuestras instituciones las que están mal construidas y
por eso lo que vivimos; no es persiguiendo sus consecuencias y multiplicando
los chivos expiatorios que se subsana la ausencia de una urgente Reforma (así
como no es poniendo trampas para cobrar multas que se acabarán los accidentes).
* …
AD PORTAS DE UNA
NUEVA REFORMA PENSIONAL
DINERO.COM | OPINIÓN / COLUMNISTAS | POR RAÚL
ARMANDO CARDONA | PUBLICADO: 2012-10-03
Distintos actores tales como el Ministerio de Hacienda, Fedesarrollo,
Anif, Asofondos y el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras - Cief
de Eafit, entre otros, promueven una nueva reforma al sistema.
Transcurridos 19 años de aprobada la Ley 100 de
1993, continúan la baja cobertura y presión fiscal.
Con dicha reforma se
implementaron entre otras las siguientes medidas: aumento de aportes del 4 al
12% del salario; incremento de la edad de pensión y semanas a cotizar;
eliminación de varios regímenes especiales y la creación el régimen de ahorro
individual –RAI, administrado por instituciones privadas con mayor rentabilidad
y solidez. Este régimen público funciona en forma paralela al de prima
media-RPM, administrado por el Seguro Social y desde el primero de octubre del
presente año por Colpensiones.
También buscaba la
promulgación de la Ley 100 generar conciencia acerca de la importancia de los
aportes como ahorros para pensionarse, dado que era común en ese momento (y aún
lo es), que trabajadores independientes e incluso empresarios no aporten lo correspondiente
a los ingresos que devengan por una pobre visión de futuro y por considerarlo
como un gasto.
Posteriormente, las
siguientes medidas fueron aprobadas en los últimos 10 años en reformas
adicionales: nuevo aumento de los aportes (llegando en forma paulatina al 16%
del salario base); suspensión del régimen especial del magisterio; eliminación
de la mesada catorce; y tope a la pensión máxima de 25 SMLV. Con estas reformas
se redujo el pasivo pensional, estimado en valor presente en el 141% del PIB colombiano
(ANIF, enero de 2012).
Sin embargo, distintos
actores tales como el Ministerio de Hacienda, Fedesarrollo, Anif, Asofondos y
el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras - Cief de Eafit, entre
otros, promueven una nueva reforma al sistema, teniendo en cuenta los
siguientes factores: mayor expectativa de vida (proyectada en promedio para 83
años) e informalidad laboral del 50% en promedio. Este último fenómeno se
manifiesta en los 6 millones de afiliados activos de los 21 millones de colombianos
ocupados, cifra que genera una cobertura del 28,6%, muy inferior al 89,6% que
tiene el régimen contributivo de salud (cifras del Dane).
Adicional a los
anteriores, están la exigencia legal de pensión no inferior a un salario mínimo
legal vigente, el traslado constante de personas del régimen de ahorro
individual al régimen de prima media, la pensión familiar y los beneficios
económicos periódicos- BEPs-- aprobados por la Ley 1328 de 2009--. Estos
beneficios comprometen al Estado desde diciembre próximo a aportar el 20% de lo
ahorrado por las 7 millones de personas que ganan menos de 1 SMLV; generando un
desequilibrio fiscal por el mayor gasto pensional-- que equivale al 3% sobre el
PIB-- y poniendo en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal aprobada el año
2011. Por ello no es de extrañar que próximamente se realice una reforma al
sistema, buscando mejorar su viabilidad y aumento de cobertura.
De forma paralela a la
posible reforma pensional, muchas empresas son responsables de legalizarse y
reducir la informalidad laboral, aprovechando los beneficios de la Ley de
Formalización y Primer Empleo y contribuyendo al aumento de cobertura del
sistema pensional.
Pero también las
personas deben ser conscientes del papel proactivo que tienen en las metas del retiro
y mejorar la pensión a lograr en el sistema obligatorio, para lo cual es
fundamental entre otros: establecer una visión de largo plazo; seguirla con
disciplina; organizar las finanzas personales; aumentar el ahorro voluntario;
aportar sobre los ingresos que se devengan, lo que aplica para trabajadores
independientes e informales. Por estas razones, el sector académico colombiano
está llamado a contribuir de forma decidida a mejorar los niveles de educación
financiera de la población colombiana.
* …
EL
ENVEJECIMIENTO ESTUDIANTIL
DINERO.COM | TRABAJO Y EDUCACIÓN
La cantidad de estudiantes con 30 años o más que
asisten a las universidades del mundo, va en aumento.
El envejecimiento de la población estudiantil es un
fenómeno cada vez más frecuente en el mundo. Se debe a los nuevos hábitos de
vida de las personas jóvenes que obligan a extender el curso de la
carrera universitaria más allá de los años previstos.
Según la Universidad de La Plata d en el año 2011
se graduaron cerca de 900 estudiantes mayores de 30 años, las universidades
colombianas no tienen el reporte pero las cifras son altas.
Las aulas de clase están llenas de padres y madres
de familia que aplazaron la carrera por el nacimiento de un hijo o para
adquirir un bien como la vivienda y hasta no encontrar una estabilidad financiera
no vuelven a la Universidad.
Otros hacen convenios, como el de acordar que uno
de los dos continuará la carrera mientras el otro le ayuda con los costos y
luego se cambian los papeles.
El resultado será que alguno volverá a la educación
superior con una edad de “envejecimiento”.
A LOS 30 AÑOS
La mayoría de los alumnos treintañeros son personas
independientes económicamente y, en muchos casos, casados e incluso padres de
familia. Y se considera que es justamente por estas razones, que no pueden
llevar los estudios en el tiempo estipulado.
El envejecimiento constituye en la actualidad un
desafío para las universidades debido a que éstas deben procurar la integración
entre los estudiantes de diferentes grados de maduración de acuerdo a su edad.
En muchos casos, ocurre que hay quienes ya
graduados, deciden comenzar una nueva carrera como hobbie o para la realización
de un deseo personal hasta el momento postergado.
LOS MÁS “VIEJITOS”
Las carreras con más alto promedio de edad son
Filosofía y Letras y son en su mayoría mujeres. Le siguen Psicología, Derecho y
Ciencias Sociales. Mientras que Odontología y Arquitectura son las de menor
adhesión.
* …
Buenos
días para todos navegando en Internet encontré la siguiente información, la
cual es muy valiosa y me gustaría compartirla con todos
Esta información fue tomada de la siguiente página.
Algunos tips para evitar ser victimas de virus,
fraudes, hackers, malaware y otras amenazas de la red.
Internet ha sido y es un avance constante que llego
para cambiarnos la vida… pero así como tiene su infinidad de ventajas, también
tiene una parte oscura y riesgosa la cual puede reducirse en mucho si seguimos
las recomendaciones y consejos de nuestro amigo Sebastián Bortnik – Analista de
Seguridad para ESET Latinoamérica en su “Decálogo de
seguridad en el ciberespacio.”
-Descargar aplicaciones desde sitios web
oficiales:
muchos sitios simulan ofrecer programas populares que son alterados,
modificados o suplantados por versiones que contienen algún tipo de
malware y descargan el código malicioso al momento que el usuario lo
instala en el sistema. Por eso, es recomendable que al momento de descargar
aplicaciones lo haga siempre desde las páginas web oficiales.
-Evitar el ingreso de información personal en
formularios dudosos: cuando el usuario se enfrente a un formulario web
que contenga campos con información sensible (por ejemplo, usuario y
contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio. Una buena
estrategia es corroborar el dominio y la utilización del protocolo HTTPS para
garantizar la confidencialidad de la información. De esta forma, se pueden
prevenir ataques de phishing que intentan obtener información sensible a través
de la simulación de una entidad de confianza.
-Utilizar contraseñas fuertes: muchos servicios
en Internet están protegidos con una clave de acceso, de forma de resguardar la
privacidad de la información. Si esta contraseña fuera sencilla o común (muy
utilizada entre los usuarios) un atacante podría adivinarla y por lo tanto
acceder indebidamente como si fuera el usuario verdadero. Por este motivo se
recomienda la utilización de contraseñas fuertes, con distintos tipos de
caracteres y una longitud de al menos 8 caracteres.
Como siempre, las buenas prácticas sirven para
aumentar el nivel de protección y son el mejor acompañamiento para las
tecnologías de seguridad. Mientras estas últimas se encargan de prevenir ante
la probabilidad de algún tipo de incidente, la educación del usuario logrará
que este se exponga menos a las amenazas existentes, algo que de seguro
cualquier lector deseará en su uso cotidiano de Internet.
*
EL DELITO DE CUELLO BLANCO
Como
concepto analítico e ideológico | Libro / 2008 | Por Gilbert Geis | Catedrático
de Criminología | U. de California
Continuación…
LOMBROSO Y EL DELITO DE CUELLO BLANCO
Con toda
certeza, estos antiguos preceptos tan sólo tuvieron un efecto marginal sobre el
modo en que la gente poderosa de los mundos del comercio y de la política actuó
en relación con su negocio. Si hubiera sido de otro modo, las jeremiadas no
hubieran sido necesarias. En los círculos criminológicos, el estudio del delito
de cuello blanco quedó relegado frente a la preocupación por formas de actos
ilícitos como los delitos de violencia y la delincuencia juvenil, asuntos que
lógicamente se considera poseen una relevancia más inmediata y dramática
respecto a las vidas diarias de las personas normales.
Asimismo,
los estudios europeos, sudamericanos y asiáticos del delito suelen corresponder
a facultades médicas y jurídicas.
Probablemente,
los estudiosos de orientación médica suelen centrarse en los delincuentes
callejeros y sus supuestas aberraciones físicas y mentales; por su parte, los
estudiosos jurídicos suelen atender a las complejidades de las promulgaciones e
interpretaciones legislativas, más que a las características y acciones de
aquellos que infringen la ley.
Una
excepción importante a esta territorialidad fue Cesare Lombroso, médico italiano
a quien con frecuencia se considera el «Padre de la criminología». Lombroso fué
pionero en tratar de aplicar procedimientos
científicos al estudio de los delincuentes, aunque su desacertado
centramiento en las supuestas aberraciones fisiológicas de los infractores de
la ley y su extraña idea de que eran criaturas atávicas, atavismos respecto a tipos
más primitivos, es similar a su creencia en la capacidad de los médium de
obtener mensajes de su madre fallecida.
Sin
embargo, Lombroso tuvo un importante número de cosas que decir sobre los
delincuentes de cuello blanco. Afirmó, por ejemplo, que «el hombre de estado
que desea prevenir el delito debe… protegerse de los efectos peligrosos de la
riqueza en la misma medida que de los de la pobreza»
A
continuación, señaló un elemento negativo de la vida política:
El poder político ya no se obtiene a
punta de espada, sino por el dinero; el dinero se saca de los bolsillos de los
demás mediante trucos y maniobras misteriosas,
como el funcionamiento de la Bolsa. Se lleva a cabo una guerra comercial… a través del perfeccionamiento
del arte del engaño; de la destreza adquirida en dar al comprador la
impresión de que está obteniendo un buen trato.
Lombroso
también escribió sobre quienes denominó «delincuentes latentes»:
Todavía
menos diferentes que los
delincuentes natos son los delincuentes latentes, de gran poder, a quienes la
sociedad venera como jefes. Cuentan con marcas de delincuencia
congénita, pero su elevada posición suele impedir el reconocimiento de su
carácter de delincuentes. Sus familias, de las que son el azote, pueden descubrirlo;
o bien su naturaleza depravada puede revelarse demasiado tarde, a expensas de
todo el país, al frente del cual les ha
situado su propia falta de vergüenza, secundada por la ignorancia y cobardía de
la mayoría
Lombroso
nunca trató de hacer autopsias a los cerebros de los delincuentes de cuello
blanco fallecidos, ni de hacer más que arremeter contra sus acciones malvadas y
su explotación de aquellos que no pueden defenderse adecuadamente. Pero ha
situado el asunto de la infracción de cuello blanco de la ley en la agenda
criminológica. Habrían de pasar otros treinta años antes de que las
observaciones de Lombroso entrasen a formar parte de los estudios
criminológicos de un modo significativo.
*
DIEZ TEMAS PARA
NO HABLAR EN EL TRABAJO
DINERO.COM |
ACTUALIDAD | RELACIONES LABORALES
Hablar más de la cuenta no es
recomendable porque puede generar inconvenientes con otros.
Hay asuntos
que es mejor no mencionar en el área laboral o por lo menos, no con todos los
compañeros de trabajo para evitar malos entendidos o percepciones equivocadas.
El experto financiero Onésimo
Álvarez, uno de los blogueros más destacados y leídos de España elaboró una
lista de temas que es mejor mantener en reserva en el trabajo, incluso si con
quien se conversa hay afinidad
Desde luego no se trata de no
mostrar una posición respecto a algún tema o de reprimir una opinión sino, de
una forma inteligente de cuidar la privacidad, finalmente hay personas más
receptivas entre el círculo de amigos o familiares que pueden recibir más
amablemente una crítica sobre algún asunto que compañeros en el trabajo.
Para Álvarez aunque es fácil que
se “den amistades entre compañeros de trabajo y que se entre en temas de
conversación que salen del ámbito laboral, también es sabido que traen peligros
potenciales” que en cualquier momento pueden salir a luz cuando haya un
inconveniente entre ellos, lo que hará difícil la situación.
También podría pasar que alguien
que escuche sobre lo que usted habla se lo cuente a un superior y desemboque en
la pérdida del empleo.
¡DE ESTO MEJOR NO HABLAR!
1. Información sobre el salario: sobre todo si es muy bajo.
2. Evite dar información sobre su historia médica: podrían utilizarla en su
contra para renovarle el contrato o para no ascenderlo.
3. No haga protestas constantes sobre el trabajo y las condiciones del
mismo.
4. Sobre sus compras personales: además de despertar envidias estará dando
la impresión de estarse endeudando o de estar teniendo ganancias extras, esta
última creencia puede afectarle de presentarse un recorte de personal.
5. No cuente detalles de sus relaciones íntimas: son de mal gusto.
6. Política y religión: temas bastante pasionales y en los que muy pocos
logran convencer a la contraparte.
7. Problemas personales: a menos que la empresa tenga un área en gestión
humana para atender esos casos, de lo contrario no.
8. No hable de sus perfiles, de blogs o de páginas sociales en la web: ahí
está expuesta parte de la vida privada.
9. Comentarios racistas o fuera de lugar: además de ir en contravía de
normas morales, puede tomarse como algo personal por algún compañero.
10. Borracheras y fines de semana
desenfrenados: contar ese tipo de cosas puede revelar aspectos de su
personalidad, como el que no es capaz de tener control de sí.
*
JEFES, ¡QUÉ
MIEDO!
DINERO.COM | SECCIÓN /
ACTUALIDAD
El temor hacia el jefe –fundado o no–, puede frenar
su desarrollo laboral. Ocho recomendaciones de expertos para reducir las
tensiones y superar esta situación.
Mente en blanco, tartamudeo, palpitaciones y sudoración excesiva en las
manos son los síntomas más conocidos del denominado ‘pánico escénico’, un
estado anímico que se relaciona casi siempre con cantantes, actores o artistas
del espectáculo.
Pero estos síntomas también le pueden resultar familiares en su oficina
si enfrenta una típica situación de miedo al jefe. Las tensiones en el trabajo,
la falta de comunicación fluida o los desencuentros con los superiores
jerárquicos pueden generarle esta desagradable situación en la oficina y, peor
aún, pasarle una cuenta de cobro laboral.
Para muchos ejecutivos que buscan escalar posiciones dentro de la
organización, el temor hacia el jefe llega a convertirse en pan diario. Ya sea
porque el jefe maneja un estilo de dirección de mando –control (autoritario)–,
o porque el subalterno padece de un caso típico de temor reverencial –porque
puede despedirlo–, el miedo es el peor consejero en la vida laboral, asegura el
experto Roberto Rabouin, vicepresidente académico de Aden, la escuela argentina
de negocios.
La consecuencia de no enfrentar esta situación y mantener un ambiente de
tensión frente al superior no solo lleva a ejecutivos talentosos al
aburrimiento permanente, al freno en sus expectativas de ascenso e, incluso, al
despido, sino que además le restan a la empresa la posibilidad de desarrollar
el potencial de colaboradores clave, asegura Francisco Piquero, socio de Horton
International Colombia.
Por eso, si ya tiene claro que padece un caso severo de temor por el
jefe, estos ocho consejos de expertos le ayudarán a superar la situación y
tomar decisiones que potencien su carrera.
OCHO CLAVES PARA ENFRENTAR
TENSIONES
1- El diagnóstico
La primera recomendación de los expertos es analizar la situación actual
para saber por qué se producen las tensiones. Muchas veces el problema es de
simple percepción, o por aplazar una conversación pendiente con su jefe.
2- Escenarios
¿Qué pasa si las cosas continúan como hasta ahora? ¿Qué efecto generará
un cambio? Las respuestas le permitirán conocer la verdadera dimensión del
problema; además, le marcan el camino para resolverlo. Si un escenario de
cambio le resulta más beneficioso, no lo piense dos veces.
3- El Plan B
3- El Plan B
Si por anticipado sabe que su jefe puede tomar mal las inquietudes que
va a plantearle, mejor comience a buscar oportunidades laborales en otros
lados. Así podrá llegar más relajado a la reunión con su superior y enfrentar
las consecuencias sin temor a perder su puesto.
4- Al pan, pan
Si ya decidió tener la charla pendiente con su jefe y quiere plantearle
los temores –o inconformidades– que lo asaltan, no deje nada al azar. Defina
cuánto tiempo va a tomar, en dónde, cuándo y, sobre todo, fije una prioridad en
los temas. Roberto Rabouin, de Aden Business School, sostiene que lo mejor es
hacer esta reunión fuera de la oficina, para tener un ambiente más relajado.
5- La meta
Tener claridad en cuanto a qué persigue para su vida laboral y cuáles
son las alternativas de desarrollo en la organización le ayudará a tomar buenas
decisiones. Antes de hablar con el jefe aclare si lo que busca es un aumento de
sueldo, un trato distinto o una oportunidad en otra área.
6- No se compare
Para un jefe no hay nada más decepcionante que recibir reclamos de un
subalterno que le exige un trato similar al de otros colaboradores. Compararse
con los demás no le ayudará, antes bien, le generará una imagen de envidioso y
provocará resquemores en el jefe, quien pensará que lo está calificando de
injusto.
7- Crítica en baja
Si empieza la charla con su jefe criticando decisiones o conductas, no
conseguirá nada. Una buena estrategia es plantear la inconformidad no como una
crítica sino como una necesidad de mejorar su desempeño –“no eres tú, soy yo”–,
que además de hacerlo ver interesado en la compañía, le permitirá disminuir las
posibilidades de confrontación.
8- Coequiperos
Si bien los equipos de trabajo deben funcionar por encima de las
relaciones personales, la vida en la oficina es más entretenida cuando el
colaborador conoce claramente las expectativas de su jefe. Compartir las metas
y, en especial, saber el valor que le genera a la empresa el trabajo del
colaborador, reduce tensiones y mejora los resultados, asegura Piquero.
CASOS DE ÉXITO
Cómo superar las situaciones de
tensión.
María Lucía Roa - Directora de
Ashoka
“En mi caso, soy muy irreverente y he contado con la confianza de mis jefes.
Frente a mis subalternos, creo que siempre hay que mirar primero al ser humano
antes que al colaborador, interesarse por sus problemas, miedos e
inseguridades, para ayudarlo y lograr que cumpla sus
metas”.
Yolanda Auza - Presidente
Unisys
“La verdad es que yo nunca temí a mis jefes. En general tuve excelentes
jefes, mentores, coaches que vieron habilidades en mí y me dieron oportunidades de crecimiento. Ellos creyeron en mí y confiaron algunas veces más de lo que yo misma hubiese creído”.
jefes, mentores, coaches que vieron habilidades en mí y me dieron oportunidades de crecimiento. Ellos creyeron en mí y confiaron algunas veces más de lo que yo misma hubiese creído”.
María Clara Martínez -Gerente Gtech
Colombia
“Para mi fortuna, siempre he tenido jefes con los que he podido hacer
equipo y disfrutar mi trabajo. Creo que la receta para no temerle jamás al jefe
es hablar siempre con sinceridad, dar opiniones objetivas y tener una comunicación
transparente en todas las circunstancias de la vida laboral”.
*CARIÑO ANIMAL o
ENSEÑANZA? …
*POLITICA | FRASES …
***
“La política
es el campo de trabajo para ciertos cerebros
mediocres” Friedrich Nietzsche
***
“La política
es una forma de la maldad” Mario Vargas Llosa
*SALUD …
*La información ofrecida en esta web se
ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir
las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional medico | Las decisiones relativas a la salud deben
ser tomadas por un profesional medico, considerando las características únicas
del paciente. | Importante no auto medicarse
*PAUSA ACTIVA …
La risa es un remedio infalible, entonces a reír, para tener el corazón
completamente sano…
***
LOS CURAS NO MIENTEN. .
.
Una distinguida dama
venía en un vuelo de Irlanda y pidió al cura que venia al lado de
ella que le hiciera un favor: -Padre, ¿puedo pedirle
un favor?
-Por
supuesto, hija. ¿Qué puedo hacer por ti?
-Mire,
Padre, compré una finísima plancha para el cabello para llevarle de regalo a mi
mamá por su cumpleaños. Viene en caja cerrada y sé que sobrepasa el valor
permitido para la aduana, y tengo miedo de que me la quiten. ¿Será posible que
usted la pase por la aduana por mí? Se me ocurre que quizás, debajo de su
sotana...
-Me
encantará servirte, hija mía, pero debo advertirte: No puedo decir una sola
cosa que no sea la verdad.
-No se
preocupe, Padre, con su investidura nadie se atreverá un revisarlo.
Al llegar a
la revisión La señora dejó que el padre pasara antes que ella. Preguntó el oficial -Padre, ¿Trae algo que declarar?
Dijo el
sacerdote -De la cintura para arriba, no tengo nada qué declarar...
El oficial
de migración pensó que era una respuesta muy extraña, así que le preguntó - ¿Y qué tiene que declarar de la cintura
para abajo?
-Llevo un
maravilloso Instrumento diseñado para ser usado por las mujeres, pero que hasta
este momento permanece sin estrenar...
Soltando una
carcajada dijo el oficial: - ¡Adelante, Padre... El que sigueeee..!
PARA DE
DEPRESIÓN
Cuando la vida nos está golpeando...nada mejor que
el "Caldo de pollo"
Receta de pollo al horno… si están deprimidos
1.- Un Pollo fresco de 3 Kg.
2.- Rellenarlo con variedad de verduras
sazonadas con ajo, sal y romero
3.- Cubrir la fuente en que se horneará
con papel aluminio y precalentar el horno a 350 grados
4.- Bañar el pollo con:
* 1 taza de Ron
* 1 taza de Brandy
* 1 taza de Coñac
* 1 taza de Whisky
* 1 taza de Vodka
* 1 taza de Tequila
* 1 taza de Champagne
* 1 taza de Vino Tinto
* 1 taza de Vino Blanco
* 1 taza de Cerveza clara
* 1 taza de Cerveza oscura. Cubrirlo
muy bien con el papel aluminio grueso
5.- Se hornea el pollo a 325 grados por
1 hr.
6.- Se saca el pollo del horno.
7.- Se deja enfriar por 5 minutos.
8.- Se tira el pollo a la mierda y se
toma el caldito.
…
AMOR CONYUGAL
La esposa llegó a la prisión a visitar a su marido, quien acababa de
ser sentenciado a ¡ 40 años de cárcel !
Apenas entra a la sala de visitas lo abraza y exclama, con lágrimas en
los ojos, desgarrada:
- ¡Ay pepee! ¡40 años, pepee!
- ¡Ay pepee! ¡40 años, pepee!
Y el esposo le responde: -
Bueno, mi amor, ¡qué se va a hacer!
- ¡Ay, pepee! Hablé con el juez que tiene tu caso- ¿Y qué te dijo?
- Me dijo que por cada vez que "lo hiciera con él" ¡ te iba a rebajar un año de cárcel !
- ¿¡Quéeee!? ¡Pero qué
desgraciado ese... abusador! ¿Y qué le
contestaste?
- ¡Aayyy, pepee! ¡EL LUNES TE SUELTAN ...PEEEPEEE..!
…
…
**Toda la información e imágenes publicadas
en este blog están sacadas de internet, principalmente de Google Imágenes y los
videos de Youtube. Si hay algún error o queja, contacten con nosotros en revista.constelacion.magazin@gmail.com
1 comentario:
Doña Alba es un placer, gracias a Dios pude leer y analizar todos los artículos publicados en esta edición y me gustaron mucho, que rico poder contar con esta revista.
Muchos éxitos y en lo posible les colaborare!!!
Un abrazo
Publicar un comentario