Semana 58/ 105 Enero de 2013
Directora
Alba Hoyos Botero
Colaboradora
Myberose
myberose@hotmail.com
Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
Enlaces
http://sashamisabueso2012.blogspot.com/
EL ENGAÑO A UN PUEBLO Y LA BURLA
DE LA DEMOCRACIA DE UN PAÍS
LA NUEVA CUBA – PUBLICADO EL MARTES,
01 DE ENERO DE 2013 | EMILI
J. BLASCO / CORRESPONSAL EN WASHINGTON - ABC – ESPAÑA – ACTUALIZADO SÁBADO
12.ENE 2013
http://www.lanuevacuba.com/main/201301012418/noticias/noticias-internacionales/hugo-chavez-en-coma-inducido.html
Hugo Chávez ha entrado en los últimos
días en un coma inducido, con las constantes vitales muy debilitadas,
mantenidas gracias a la asistencia artificial procurada el hospital de La
Habana en el que fue internado.
Fuentes consultadas por ABC aseguraron el lunes
que se había programado una próxima desconexión de la asistencia artificial que
prorroga la vida del presidente venezolano.
Esa desconexión, con resultado
previsible de fallecimiento, podía producirse en cualquier momento.
Las autoridades venezolanas aseguran
que Chávez sigue con vida, aunque parecen estar preparando al país para la
noticia de la muerte del líder bolivariano. Su yerno y ministro de Ciencia y
Tecnología, Jorge Arreaza, dijo que Chávez había llegado al final del año
«tranquilo y estable». Por su parte, el vicepresidente venezolano, Nicolás
Maduro, indicó el domingo que su situación era «delicada».
Desde hace varios días, el estado de
salud de Chávez se considera crítico, con sus funciones vitales asistidas
artificialmente a raíz de la operación a la que fue sometido el 11 de diciembre
debido al avanzado cáncer que padece y de las complicaciones del post-operatorio probadas por una infección.
Con fiebre constante, pérdida de
conciencia y sin responder a los antibióticos, el presidente venezolano llegó a
final de año en cuidados intensivos, sin ingerir nada sólido desde que fue
operado hace tres semanas, con «ano contra natura» y alimentación intravenosa
debido a la extracción de casi medio metro de intestino, de acuerdo con fuentes
de inteligencia con acceso a su equipo médico.
También sus funciones respiratorias se
encontraban asistidas artificialmente tras la traqueotomía a la que fue
sometido por una infección que motivó la retención de líquido en los pulmones. Ese cuadro se completa con
insuficiencia renal.
En la operación llevada a cabo el día
11 para extirparle cuatro cultivos cancerígenos de pelvis e intestino, al
presidente venezolano le fueron extraídos 43,4 centímetros de intestino
delgado. Una biopsia llevada a cabo durante la cirugía también detectó células
cancerígenas en las paredes internas del intestino y en la vejiga.
La operación, realizada por un equipo
médico llegado expresamente de Rusia, con asistencia de médicos cubanos,
también comprobó que la metástasis en hueso y médula espinal seguía progresando
a paso constante. En condiciones normales esto hubiera requerido probablemente
un próximo trasplante de médula, pero su estado ya tan deteriorado no ha
permitido más actuaciones.
"Cumbre borrascoso de títereteros de la democracia"
CUMBRE DE JERARCAS DEL
CHAVISMO -BAJO ESTRECHA SUPERVISION DE LA HABANA- DECIDE EN CUBA LA SUCESION
VENEZOLANA
PERIODICO LA NUEVA CUBA | VIERNES, 04 DE ENERO DE 2013 | AGENCIAS
La noche del miércoles llegó a La Habana el presidente de la
Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, de quien se espera que visite
al convaleciente Hugo Chávez, en un estado “delicado”, según las informaciones
oficiales. Así, buena parte de las figuras del poder en Venezuela se
encontraron en Cuba para una cumbre de facto que incluiría al propio presidente
Chávez; al vicepresidente y sucesor designado por Chávez, Nicolás Maduro; al
hermano del presidente, exembajador en La Habana y actual gobernador del Estado
de Barinas, Adán Chávez; y al yerno del presidente y ministro de Ciencia y
Tecnología, Jorge Arreaza, entre otros.
El
inesperado viaje de Cabello —un visitante poco asiduo a Cuba, en comparación
con otros jerarcas del chavismo— no fue la única sorpresa de la jornada.
Maduro, que había anunciado su regreso a Caracas para el mismo día, permaneció
en La Habana, donde se encontraba desde el 29 de diciembre al tanto de la
evolución clínica de Chávez. El vicepresidente regresó el jueves a Venezuela.
Se da por
descontado que la intempestiva reunión de Maduro y Cabello dio lugar a un
acuerdo para la transición en el poder, avalado quizás por el presidente
enfermo y sus aliados cubanos. Maduro fue designado heredero por Chávez. Pero
Cabello, que por mucho tiempo pareció ostentar el favor de Chávez, surgió como
una alternativa oficiosa en la lucha por el poder dentro del gobernante Partido
Socialista Unificado de Venezuela (PSUV). Jefe de la facción desarrollista y
tecnocrática del oficialismo —que sus detractores llaman “derecha endógena”—,
bien podía mover los hilos para ubicarse como un líder necesario.
Todo
indica que Maduro asumirá la sucesión pero dentro de una estructura colegiada
de gobierno. Si el 10 de enero Chávez no jura su cargo, se activarían los
protocolos constitucionales, que incluye el nombramiento del presidente de la
Asamblea como presidente interino de la República mientras se realizan
elecciones. Así, Cabello se aseguraría su acceso a una presidencia provisional
de Venezuela, antes de que Maduro sea el candidato presidencial. Antes de esa
fecha, el próximo sábado se debe instalar la Asamblea Nacional para su
legislatura anual.
POR QUÉ LA
OPOSICIÓN VENEZOLANA NO LEVANTA CABEZA
BBC Mundo | Yolanda Valery | Viernes, 11 de
enero de 2013

Parte de la oposición cree que manifestar en la calle no es una opción viable.
La otra parte exige acciones populares.
Mientras el pueblo
chavista jura fidelidad, manifesta y reza, el pueblo opositor espera, anhela y
ve ocurrir los acontecimientos por televisión.
Más de seis millones y medio de personas
votaron por una opción distinta a Hugo Chávez en octubre pasado. Es el 44% de
un país que, ante el inesperado cambio de circunstancias producido por el
agravamiento de su enfermedad, no halla cómo articular esa fuerza.
enfrentan
por estos días los opositores: mientras algunos se quejan de la inacción y
llaman a tomar la calle, otros piden calma, cordura...y paciencia.
Un observador podría concluir, sin mucho
análisis, que el permiso indefinido otorgado a Chávez para su recuperación
representa una oportunidad de colarse y lograr un cambio para esos seis
millones y medio.
Pero los males que vienen aquejando a la
oposición desde hace años no mejoran con las circunstancias y el panorama
parece ser tan poco claro como los informes sobre la salud del mandatario.
Neutralizada
El extenso gobierno de Hugo Chávez ha sido
exitoso en sus esfuerzos por neutralizar a la oposición. A las "cúpulas
podridas" había que aniquilarlas, según dijo muchas veces.
Y poco quedaba de ellas en 1998, cuando llegó
por primera vez al poder. El desgaste, fraccionamiento y carencia de líderes de
los partidos tradicionales eran ya de tal magnitud, que explican de por sí su
victoria original.
No
sería descabellado decir que la profundidad de los cambios que se avecinaban no
la calibró la oposición en un primer momento.
Todavía jugando con las reglas políticas del
pacto implícito que había prevalecido los 40 años anteriores, en que el partido
mayoritario reconocía la fuerza de la minoría y la minoría respetaba la
voluntad de la mayoría, una Corte Suprema de oposición le dio luz verde a
Chávez para convocar una Asamblea Constituyente en 1999.
La oposición quedó virtualmente fuera de la
redacción de la nueva Constitución (sólo obtuvo seis de 131 escaños). Y la
Constitución sacó a la oposición de la Corte Suprema, el Consejo Electoral y
los órganos del llamado Poder Ciudadano.
Más tarde la oposición se sacó a sí misma de
la Asamblea Nacional cuando decidió no presentarse a la elección de 2005 con
objeto de boicotearla. Un error crucial, del que sólo se recuperó parcialmente
en la Parlamentaria de 2010, cuando logró construir una unidad que, aunque
precaria, ganó 65 de 165 escaños.
Complejo
de abril
Otras cuotas de poder opositor dentro de las
Fuerzas Armadas y de Petróleos de Venezuela, así como la influencia del sector
empresarial, fueron desmanteladas tras el fracaso del golpe cívico-militar de
abril de 2002 que sacó a Chávez brevemente del poder y el paro petrolero de
2002-2003, con todas sus protestas de millones de opositores.
"La
cucaracha no tiene con qué sentarse. No hay con qué repetir nada ni siquiera
imaginablemente similar a las manifestaciones de abril (de 2002)", le dice
a BBC Mundo el consultor político Ángel Álvarez.
Pero además, aquellas acciones de 2002 y 2003
dejaron entre los opositores más que el mal sabor de la derrota. Marcaron un
punto de inflexión para el chavismo, que emprendió un camino más radical. Que
pudo sostener porque lo hizo avanzar de la mano de grandes programas de
distribución de beneficios - las llamadas "misiones" -, financiados
por una bonanza petrolera sin precedentes.
Por eso, para algunos la idea de repetir la
experiencia es inconcebible. Como le dijo a BBC Mundo Eduardo Semtei,
exfuncionario chavista, opositor desde hace varios años que ahora colabora con
el excandidato presidencial Henrique Capriles: "Hay una parte de la
oposicion tirapiedra, que en cada oportunidad que el gobierno se equivoca ven
un chance para crear un movimiento de masas. Y eso no está planteado en los
actuales momentos".
Líder
con rabo de paja
Incluso Capriles tiene que moverse con
cuidado cuando se trata de recordar aquellos años turbulentos, por su polémica
actuación como alcalde en abril de 2002 frente a manifestantes que la
emprendían contra la embajada de Cuba.
"Por
donde más le pega el gobierno es llamándolo golpista. Tiene que lavarse esa
afrenta, no es fácil salir en una oposición desmelenada", explica Álvarez.
Así que el único líder de imagen fresca,
decente, energética y coherente que ha producido la oposición en los últimos 14
años ha optado por la moderación, sea porque tiene rabo de paja, porque
aprendió la lección de abril o las dos.
"La situación es complicada, el gobierno
no lo está manejando bien y hay que dejarlos que ellos se equivoquen.
Participar en ese enredo económico-político-social, esa teoría de pescar en río
revuelto, no es lo que cabe en esta oportunidad. Hay que esperar con
tranquilidad ver el cadáver de tu enemigo pasar", dice Eduardo Semtei.
La moderación de Capriles incluye aceptar
como legítimo el permiso indefinido otorgado a Chávez, algo que enardece a
quienes lo ven como una violación flagrante de la Constitución. Pero para el
consultor político Ángel Álvarez la estrategia paga.
"No sé si es correcto o no, pero es lo
que asumió un sector más amplio. Uno que dice que esto no es ni un régimen
democrático ni una dictadura clásica; es una cosa mezclada y hay que ir ganando
fuerza poco a poco", afirma.

No es fácil encontrar un líder que pueda medírsele a Chávez.
Ni
a sí misma
Sin embargo, el propio Semtei admite que,
después de hacer una campaña brillante, el líder opositor "no asumió su
rol con la fuerza que debía".
Nadie
dice que sea fácil medírsele como rival a Chávez, uno de esos políticos
extraordinarios capaces de hechizar y convencer, del que la historia produce
muy pocos.
Y la cuota de líderes extraordinarios que le
tocaba a Venezuela a finales del siglo XX y comienzos del XXI parece que se
agotó con Chávez.
Esto abre el campo para que sean varios los
que le disputen a Capriles la titularidad de una eventual candidatura
presidencial, aunque muchos lo consideren llamado naturalmente a ocupar el
puesto.
Pero esto también es sintomático del otro
gran problema que ha impedido a la oposición levantar cabeza: hay partidos sin
aspirantes y aspirantes sin partidos.
De las dos categorías los hay nuevos, viejos,
moderados, radicales, divididos, reagrupados, divididos otra vez. La oposición
venezolana es todavía un gran amasijo de agrupaciones y personas que se
disputan cuotas de poder o simple influencia.
Visto así, a falta de recursos, organización,
líderes y unidad de criterio, podría decirse que la oposición en Venezuela no
tiene nada. Ni siquiera a sí misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario