Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 59 / 106

Semana 59/ 106  Enero de 2013


Directora 
Alba Hoyos Botero


Colaboradora
Myberose 
myberose@hotmail.com 

Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez

Enlaces
http://sashamisabueso2012.blogspot.com/
http://www.ellibrototal.com




"EL LIMBO DE CONSECUENCIAS IMPREDECIBLES"
BBC Mundo | Carlos Chirinos | Viernes, 11 de enero de 2013
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130110_venezuela_constityente_combellas_opinion_cch.shtml

Ricardo Combellas, exasambleista constituyente 1999 Venezuela
Combellas dirigió la comisión que en 1999 redactó artículos sobre poder ejecutivo de la Constitución.


El abogado venezolano Ricardo Combellas presidió en 1999  la comisión de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó las normas del Poder Ejecutivo, justamente los artículos que definen las faltas presidenciales y que han sido el centro del análisis en los días previos a la fecha de la toma de posesión.

Combellas dijo a BBC Mundo estar en desacuerdo con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de posponer la juramentación de Hugo Chávez mientras convalece en La Habana y permitir la continuación de las funciones del actual gabinete sin necesidad de decretar la falta temporal del presidente.
Para Combellas haber reconocido la falta del mandatario no habría afectado su condición de presidente electo y teme que la decisión del TSJ abra un limbo jurídico de consecuencias imprevisibles en el país.

¿Qué le parece la decisión que presentó el Tribunal?
Yo no estoy de acuerdo con esa decisión. Considero que la argumentación no es sólida. En primer lugar, el TSJ obvia el tema de la falta temporal (del presidente Hugo Chávez) considerando que es un supuesto que no estaba directamente planteado en el petitorio. Considero que el supuesto de hecho que origina la falta temporal y un pronunciamiento sobre eso había que hacerlo. Se daban las condiciones para que el TSJ se pronunciara sobre la falta temporal. Y eso no desdice ni lesiona su condición de presidente electo.
Creo que no tomaron el toro por los cachos al no designar una junta médica, venezolana, profesional, capacitada, de ética insospechada, que elabore un informe sobre si el estado de salud del presidente autoriza a considerar la falta temporal o, lo que nadie desea, la falta absoluta.

Es una decisión vinculante y que tenemos que respetar, pero tenemos derecho a manifestar las debilidades de esa posición y lo negativo que es para el clima político. Esa decisión no contribuye beneficiosamente para la estabilidad institucional porque deja al país con mucha incertidumbre.

Pero al solucionar el tema de la continuidad administrativa el TSJ despeja dudas y el gobierno va a seguir en funciones.
Ese es un principio muy sano del derecho administrativo: que independientemente de los cambios en la dirección administrativa de los asuntos del estado, las funciones del gobierno continúan. Lo que está planteado es que ha terminado un período constitucional y que eso no es un supuesto de continuidad administrativa sino es un supuesto de renovación de los poderes públicos que tienen un plazo limitado en la Constitución.

En este caso habría que considerar que hay un presidente que no puede asumir sus funciones por un caso de delicada enfermedad y en consecuencia la misma Constitución pauta que se realiza el acto solemne, asume provisionalmente la jefatura del estado temporalmente el presidente de la Asamblea Nacional, luego corre un lapso de 90 días prorrogables por 90 días más. Estamos hablando de seis meses en los que se espera que se recupere el presidente y jurará su cargo, bien ante la Asamblea o bien ante el TSJ. Que es lo que todos deseamos, porque el presidente Chávez fue electo el 7 de octubre y tienen todo el derecho y la legitimidad para asumir sus responsabilidades.

¿Pero tratándose de un presidente en ejercicio que ha sido reelecto no tiene cierta lógica que la toma de posesión es un acto protocolar que no afecta la legitimidad del gobierno?
El acto de toma de posesión es un acto protocolar, pero es importante. Pero lo más importante es el hecho de fondo: que el presidente no puede asumir su responsabilidad motivado a la incapacidad física para asumirlo. Entonces dado que se abre un nuevo período presidencial, la Constitución prevé para estos casos que asuma el presidente de la Asamblea Nacional previa declaratoria de falta temporal por parte de la misma Asamblea.

Es más, yo aceptaría, aunque algunos constitucionalistas no lo aceptan, que se declare la falta temporal y que la Asamblea designa al vicepresidente, pero hay un acto de legitimación de la figura del vicepresidente que no es un funcionario electo, sino que lo designa el presidente. Son formalidades solemnes pero que son relevantes porque por algo lo establece la Constitución.

Pero según la interpretación del TSJ la falta absoluta debería decretarla el mismo presidente.
Y eso me parece un planteamiento absurdo, porque se le solicita al sujeto sobre el cual actúa la falta temporal que se pronuncie. Imagínese, no es el caso del presidente Chávez, sino de un presidente que esté incapacitado en una clínica recibiendo cuidado especial, incapaz de tomar voluntariamente una decisión. Entonces quedamos en un limbo jurídico si el presidente no se pronuncia. Poner ese requisito, que no establece la Constitución, me parece un exabrupto.

¿Respalda usted la tesis expresada por algunos juristas de la oposición de que el gobierno que funcionará a partir del 10 de enero sería un gobierno usurpador?
No, yo no respaldo ese punto de vista. En primer lugar, la sentencias de los altos tribunales en cualquier parte del mundo tienen el respeto a la decisión sea cual sea su contenido, porque para eso las constituciones les dan el aval de máximo interprete. Claro está que los tribunales tienen que ganarse el respaldo y el apoyo de la población, lo que llamamos en términos jurídicos la autoritas.

Creo que ese elemento en Venezuela está bastante cuestionado porque se ha considerado que hay excesiva injerencia de la política en el sistema judicial venezolano. Falta de independencia frente a otros poderes y particularmente frente al Ejecutivo. Pero la decisión hay que respetarla y la Constitución establece los mecanismos para manifestar el disentimiento. Yo no llego al extremo de declararme en rebeldía, porque eso significa reconocer que estamos ante un gobierno de facto, de autogolpe institucional y creo que eso termina siendo más bien peligroso para la estabilidad institucional de la República.

Esa situación temporal que se abre a partir del 10 de enero, hasta que el presidente Chávez pueda juramentarse, ¿hasta cuándo podría prolongarse?
Ese es uno de los defectos de la sentencia del TSJ. La sentencia no le pone límites a la ausencia del presidente. Dice que la toma de posesión no tiene fecha. Y esa indefinición, de acuerdo con la Corte, puede ser de días, de meses y hasta de años porque no establece límites. Así que podríamos vivir hipotéticamente en una suerte de limbo que se prolongue a lo largo del tiempo. Entramos en un limbo de consecuencias impredecibles hacia el futuro.


EL ENIGMA DE CHÁVEZ
LARAZON.ES | ÁNGEL SASTRE / ENVIADO ESPECIAL.  


Cristina Fernández de Kirchner sí se reunió ayer con Fidel y Raúl Castro durante su breve estancia en Cuba
Cristina Fernández de Kirchner sí se reunió ayer con Fidel y Raúl Castro durante 
su breve estancia en Cuba


-Maduro mantiene un silencio sepulcral sobre la salud del presidente venezolano
-Kirchner se marcha de La Habana sin visitar a su aliado

Todos se fueron a la Habana. El vacío de poder continúa en Venezuela, con el presidente Hugo Chávez recuperándose en Cuba y con el vicepresidente, Nicolás Maduro, también de visita en la isla. Con el hermetismo de siempre, las noticias llegaban a cuenta gotas. Según una nota de prensa aparecida en el periódico oficial cubano «Granma», Raúl Castro se reunió en la tarde del viernes con Maduro. Castro «expresó su seguridad en la capacidad del pueblo venezolano y sus instituciones para afrontar y vencer cualquier desafío». El dictador expresó «la solidaridad del pueblo cubano con la revolución bolivariana y su líder en las actuales circunstancias».
Estaba programado que en la tarde de ayer el vicepresidente visitara al comandante tras reunirse con el equipo médico y conocer su evolución. Es probable que, tras la visita, Maduro redacte un nuevo comunicado que incluya el parte médico para que lo lea el ministro de Comunicación en Caracas. Aunque, como en otras ocasiones, no se espera que el texto aclare demasiadas cosas. Tampoco se informó cuánto tiempo estará el vicepresidente venezolano en La Habana, donde ayer viajó el presidente de Perú, Ollanta Humala, para solidarizarse con el mandatario venezolano. Paralelamente, medios de prensa oficiales dieron a conocer fotos de la mandataria Cristina Fernández con su colega Raúl Castro y el ex presidente Fidel Castro, con quien ella había anunciado que almorzaría el viernes.
Hasta ahora, en ningún caso trascendió noticia alguna sobre la situación en la que se encuentra el mandatario suramericano y Fernández guardó estricto silencio a pesar de haber informado que también se entrevistaría con familiares de Chávez.
«Esta no es una visita para hacer comentarios y entrevistas, sino simplemente de solidaridad y acompañamiento con quien es mi amigo, un compañero que ayudó tanto a la República Argentina cuando nadie la ayudaba», dijo la presidenta al salir del hotel Nacional en el que se hospedaba. Sin embargo, el periodista opositor venezolano Nelson Bocaranda, señaló en su cuenta en Twitter que la presidenta quería ver a Chávez, pero cuando fue informada sobre la condición de su «compañero» decidió limitarse a saludar a sus familiares.
Pero el enigma permanece. Ya lo había anticipado la bloguera cubana disidente Yoani Sánchez en su cuenta en Twitter: «Muchos venezolanos me escriben preguntando por Hugo Chávez pero no tengo ninguna información, el muro del secretismo infranqueable». Mientras tanto, el ex embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos, Roger Noriega, dijo que es posible que Chávez esté clínicamente muerto. En sentido contrario se pronunció ayer Adán Chávez, hermano del presidente, quién aseguró que éste no está en coma y que asimila bien el tratamiento yporque cada día avanza en su recuperación.
Mientras tanto, en Caracas se celebraron manifestaciones a favor y en contra del Gobierno. «En Venezuela, desde la Constitución de nuestros fundadores, de 1811, el juramento es necesario para asumir el cargo», denunció el alcalde del municipio caraqueño de Baruta y abogado constitucionalista, Gerardo Blyde, frente a varias decenas de asistentes en una plaza del este de la capital.
Las aulas se rebelan tras el fallo del TS
Mientras el vicepresidente Nicolás Maduro se encuentra de visita en Cuba, efectivos de la Guardia Nacional, la Policía Bolivariana y la Policía del Táchira se enfrentaban con estudiantes. Las fuerzas de seguridad violaron la autonomía universitaria al ingresar al campus de la Universidad de Los Andes, donde se refugiaron 50 jóvenes que protestaron contra la sentencia del Tribunal Supremo que le permite a Maduro seguir como vicepresidente sin que medie algún decreto de Hugo Chávez. Tras este choque, resultaron heridos 9 estudiantes por perdigones.





LA TV EN BLANCO Y NEGRO SIGUE VIVA 

EN REINO UNIDO

BBC Mundo | Redacción |  Jueves, 10 de enero de 2013

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130110_curiosi

dades_tecnologia_television_blanco_y_negro_nc.shtml

Mujer enciende aparato de TV (foto de archivo)

Una imagen que puede verse repetida hoy, también en blanco y negro.

Más de 13.000 hogares en Reino Unido siguen usando aparatos de televisión en blanco y negro, según cifras difundidas por TV Licensing, el organismo encargado de recolectar el peculiar impuesto anual a la TV que se aplica en este país.

Cada hogar con un aparato de televisión en Reino Unido debe pagar una licencia anual (que se utiliza para financiar a la BBC y otros servicios de medios en el país), y así es como TV Licensing sabe qué tipo de dispositivos hay en funcionamiento en cada casa
La caída en el número de televisores en blanco y negro ha sido constante en los últimos años. En 2000 había 212.000 en todo Reino Unido; en 2006 menos de 50.000 y ahora 13.202.
El mayor número de los anticuados dispositivos se encuentra hoy en Londres (2.715).

Igual que hace 70 años
"Es sorprendente que habiendo completado la transición a la TV digital en Reino Unido, con un 41% de hogares que tienen TV de alta definición y en un país que lidera el acceso de contenido televisivo a través de internet, todavía haya más de 13.000 hogares que ven sus programas favoritos en blanco y negro", dijo el portavoz de TVLicensing, Stephen Farmer.
El historiador de la radio y la televisión John Trenouth sugirió que esto puede explicarse por la necesidad de ahorro de los hogares de menores ingresos.
El license fee (impuesto a la TV) para los aparatos en blanco y negro de es de £49 (US$79) al año, mientras que para los dispositivos en colores es de £145,50 (US$233,55).
Trenouth también admitió que "siempre habrá un pequeño número de usuarios que prefiere las imágenes monocromáticas, no quieren deshacerse de algo que funciona o coleccionan viejos aparatos de TV".
"A lo mejor sigan estando dentro de 10 años, cuando el número de licencias de TV en blanco y negro haya bajado a unos pocos cientos, aproximadamente el mismo número que había cuando la BBC inició sus transmisiones hace 70 años"

Dicen los lectores de BBC Mundo...
Les preguntamos a los seguidores de BBC Mundo en  clicTwitter y en clicFacebook  si tenían o conocían de alguien que tuviera una televisión en blanco y negro.
Hubo más respuestas de las que nos esperábamos, y las razones por las que se conservan estos dispositivos tienden a coincidir con las que dio el historiador John Trenouth.
Varios nos contaron que sus padres todavía tienen uno. Entre ellos, ‏@iaToro ("todavía funciona y los acompaña en varias horas del día"), @qhellas ("solo la
necesitan para algún noticiero") y ‏@BenitezJF, cuya madre la usa porque "es la tv de la cocina de hace muchos años".
Sin embargo, en Facebook, Santiago Caldas Suárez se sorprendió: "Será pues por el factor edad y costumbre... pero bien raro, eh, porque hasta mi abuelita tiene LCD... en fin".
Y ‏@NicaurysDiaz dijo en Twitter que "en casa hay una y es la niña de los ojos de mi Padre, una reliquia :)".
César Luis Gayoso Flores dijo en Facebook que el apego tiene algo que ver: "Le agarran cariño x los años que los acompañan y se resisten al cambio".
Y ‏@El_Pirru contó que tiene algunas, "únicamente por colección", aunque conoce "personas que las usan aun por extrema pobreza".
@silviastar22 coincide: "En peru la gente muy pobre no tiene tv pero algunos q pudieron comprar las conservan y usan".
Por su parte, Pauline Kulstard y Letrushka Viana contaron en Facebook que tienen televisores en blanco y negro porque se pueden usar con batería, y les sirven para cuando se corta la luz o para llevarlas de viaje.






No hay comentarios: