Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 55-8


Semana 8       Febrero 24 de 2012 

Directora
Alba Hoyos Botero

Asesor  Principal
Bernardo A. Rendón Restrepo 
bernal.rendon@hotmail.com 

Editora
Myberose 
myberose@hotmail.com 

Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez

Enlace

Artículos de SALUD

BIOCÁPSULAS, EL DOCTOR DE LA NASA QUE VIAJA "DENTRO" DEL ASTRONAUTA

Si uno examina los grandes problemas a los que se enfrentarán los pioneros, se dará cuenta rápidamente que existen riesgos muy serios para la salud de los astronautas. Bien sean físicos o psicológicos.

NASA NASA biocapsule diagnósticos Biocapsule implantes y trata enfermedades sin la intervención humana
El problema es que una persona que viaja camino de Marte tiene "ciertas" dificultades para pedir un taxi y acudir a su centro de salud más cercano, de hecho puede que en la tripulación ni siquiera viaje un médico. ¿Qué hacer entonces en caso de infección, o de depresión? Bien, encontrar un remedio a este problema lleva años quitándole el sueño a la NASA.

Para solucionarlo han patentado una cápsula de nanotubos de carbono que se implanta bajo la piel del astronauta de forma sencilla (sólo requiere anestesia local) y que pueda ir monitorizando las constantes generales de su portador y liberando a demanda los principios activos necesarios para tratarle. Todo ello sin que el astronauta se dé cuenta siquiera de lo que sucede en el interior de esta "biocápsula".

Las aplicaciones de este gran invento son enormes, incluso aquí abajo en la Tierra. Algunos pacientes de cáncer sometidos a radioterapia, por ejemplo, son tratados con una hormona llamada G-CSF. Las siglas de esta hormona (que vienen del Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos) son sinónimo de remedio potente contra las infecciones. Las biocápsulas podrían perfectamente ocuparse de liberar el G-CSF que los enfermos necesitan, sin tener que acudir a clínicas a recibir él "incómodo" pinchazo.

Una de las características más interesantes de los nanotubos de carbono con que están hechas estás cápsulas, además de su resistencia y durabilidad (no caducan), es la de que son inertes, es decir el cuerpo las tolera de forma natural sin que el sistema inmune las ataque.

Además, su porosidad, permite que los principios activos encerrados en su interior atraviesen las paredes sin dificultades para ser distribuidos por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo.

Aquí en la Tierra, uno de los campos de acción más esperanzadores para las biocápsulas es el de la dosificación de insulina a los pacientes de diabetes. Podrían implantarse estás cápsulas repletas de células pancreáticas de origen animal (10 millones para un paciente con un nivel de gravedad medio), y complementarlas con alguna clase de sensor de niveles de azúcar en sangre.
Habida cuenta de que los pacientes de diabetes pasan al menos una tercera parte del día durmiendo (momento en que no pueden monitorizar sus niveles de glucosa y suministrarse la insulina) con el riesgo que esto conlleva, las bicapsulas podrían resultar la solución perfecta para que los diabéticos pudieran "olvidarse" de comprobar su estado.



TÉCNICAS DE LAVADO DE CEREBRO QUE TE ENCUENTRAS CADA DÍA Y TRATA DE  EVITARLOS

Aunque es muy poco probable que usted es un objetivo del lavado de cerebro deliberado, lo más probable es que usted es objeto de algunas de las técnicas más comunes asociados con la práctica menos de lo ético. Aquí están algunos métodos comunes que se encuentran sobre una base regular y lo que puede hacer para evitarlos.


Básicamente, es una forma de manipulación extrema. A menudo asociamos la práctica de los cultos y no consideran su presencia en la vida cotidiana, sin embargo, las técnicas utilizadas en el lavado de cerebro con frecuencia aprovechado por los anunciantes, redes de comunicación, los políticos, y otros. Alex Long, la escritura de byte nulo hacking blog, se presenta un resumen de algunas de las técnicas más comunes de lavado de cerebro . He aquí los más notables:

El manipulador que ofrece una serie de opciones, pero todas las opciones que conducen a la misma conclusión.  La misma idea o frase que se repite con frecuencia para asegurarse de que se pega en el cerebro.

Intenso inteligencia amortiguación se realiza por que le proporciona constantes los pequeños pedazos de información sobre diversos temas. Esto le enseña a tener una memoria corta, hace que la cantidad de información abrumadora, y las respuestas dadas por el manipulador para ser altamente deseado debido a lo abrumado que se siente.

La manipulación emocional  se usa para ponerlo en un estado elevado, ya que esto hace más difícil para usted a emplear la lógica. Inducir el miedo y la ira son algunas de las emociones más populares manipuladas.

Al leer esta lista, lo más probable es capaz de pensar en algunos ejemplos de estas técnicas. Canales de noticias y los partidos políticos suelen repetir un mensaje coherente a la hora que quieren conseguir su punto a través. Pequeños trozos de información también es una táctica común en las redes de comunicación. Los anunciantes les encanta ofrecer opciones que conducen a su producto, y  la manipulación emocional  es común en las personas te vas a encontrar, así como en la mayoría de las formas de los medios de comunicación-incluso aparentemente (y, a veces en realidad) medios inofensivos como el cine. Estas técnicas están en todas partes. No se que se convierta en un zombi, pero están informando muchas de sus opciones. La buena noticia es que usted puede evitar si eres proactivo.

Cómo evitar el lavado de cerebro Técnicas

Evitar las técnicas de lavado de cerebro a menudo implica evitar los lavadores de cerebro a sí mismos, pero esto es casi imposible. Tomando como ejemplo la publicidad, no se puede evitar todos ellos y tratar de hacerlo puede ser bastante caro, si usted todavía quiere ver la televisión y el cine. Su mejor opción es cortar lo que puedas y, cuando no se puede, buscar el equilibrio. Encontrar el equilibrio es a menudo más fácil, simplemente se proporciona con la información que necesita.

Todo lo que necesitas hacer es lo siguiente:
-Identificar el mensaje manipulador que ha recibido.
-Buscar un mensaje contrario, si se trata o no de manipulación. También se intentará encontrar la versión más neutral e imparcial de ese mismo mensaje.
-Compare sus diferentes fuentes y decidir cómo se siente.

Lavado de cerebro, ya sea leve o extremo, es posible en gran parte debido al aislamiento. Si sólo se escucha el mensaje de un lavado de cerebro en forma regular, y rara vez (o nunca) se exponga a las alternativas, que va a ser mucho más propensos a aceptar lo que se oye sin pensar. Si quieres evitar las técnicas de lavado de cerebro discutidos en este post, lo mejor es rodearse de un amplio espectro de la información en lugar de simplemente conformarse con el mensaje que te hace sentir cómodo. Después de todo, eso es a menudo lo que el mensaje está tratando de hacer.



TU SALIVA PUEDE ADVERTIRTE SI VAS A TENER UN INFARTO


Un estudio que actualmente se realiza en la Argentina permite conocer si existe predisposición genética a padecer ciertas enfermedades cardiovasculares. El análisis se hace a partir de una muestra de saliva y permite saber si una persona tiene más probabilidades que otra de enfermarse de las arterias coronarias, tener un infarto de miocardio, o padecer alguna arritmia cardíaca o enfermedad arterial periférica.

"La prueba no está dirigida a cualquiera, sino que se le realiza a aquellas personas jóvenes que tienen familiares, también jóvenes, con antecedentes de enfermedad coronaria. En el caso de los hombres consideramos como barrera los 45 años, y en el caso de la mujer los 35. La idea es saber que existe un determinado riesgopara poder actuar en consecuencia. Esto permite instrumentar ciertas medidas de prevención", explica Ricardo Rey, jefe del servicio de Prevención y Epidemiología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).

"Es importante aclarar que en caso que se detecte que hay predisposición, eso no quiere decir que el paciente indefectiblemente vaya a desarrollar alguna de las patologías mencionadas. No se trata de obtener certezas porque eso nunca es posible. Lo que pretende el estudio es saber que algo puede llegar a ocurrir para actuar", añade el especialista.

Las posibilidades para el desarrollo de esta prueba surgieron a partir del estudio del genoma humano que permitió empezar a entender cuáles son y cómo se desarrollan las asociaciones y pequeños cambios en la secuencia de ADN de los genes, para así conocer cuál es el riesgo de desarrollar enfermedades complejas como las cardiovasculares, aunque también algunos tipos de cáncer o problemas metabólicos.

El estudio genético de riesgo también permite conocer las características genéticas de un paciente en cuanto a su capacidad de respuesta a los medicamentos o los riesgos de reacciones adversas a los mismos, lo que le da la posibilidad al médico de mejorar la dosificación, monitorear más de cerca a aquellos pacientes con riesgo de toxicidad o ajustar el tratamiento para lograr los mejores resultados.

"Las patologías cardiovasculares analizadas en este estudio pertenecen al grupo de las enfermedades complejas debido a que se originan por la interacción de distintos genes y la presión del medio ambiente. En estas enfermedades, el factor ambiental aporta entre el 60% y 70% del riesgo. Conocer el peligro permite trabajar con el paciente en la prevención modificando sus hábitos de vida -puntualiza Rey-. Esto es importante, sobre todo si pensamos que la enfermedad cardiovascular es actualmente una de las principales causas de muerte y de consumo de recursos sanitarios en la mayoría de las sociedades occidentales."
*Fuente: ProSalud News.





Boadilla del Monte (Madrid), 23 feb (EFE).- Científicos españoles crearán mapas microscópicos del cerebro de personas con alzhéimer por ordenador con información genética o molecular, lo que permitirá recrear simulaciones en 3D de la enfermedad para ver su evolución, intentar ahondar en su origen y probar posibles fármacos.


El proyecto, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aportará el primer análisis global sobre el alzhéimer, un "libro del cerebro" en palabras de Javier de Felipe, director de la iniciativa.

Para buscar nuevas formas de abordar esta demencia, que en España afecta a unas 650.000 personas, los investigadores elaborarán mapas que integrarán información detallada sobre los aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos.

Las conclusiones del trabajo servirán para realizar estudios transversales, simular y recrear modelos de la enfermedad, "tratar farmacológicamente al ordenador" y avanzar en posibles tratamientos.

Si bien ya existen otros proyectos de este tipo sobre el cerebro, se trata de la primera vez que se va a hacer un mapa -este proyecto ya lleva casi cinco meses en marcha- sobre el mal de Alzheimer.

"El primer paso es el desarrollo de herramientas computacionales para crear un banco de datos con información clínica, epidemiológica, funcional de neuroimagen y morfológica, por medio de sistemas de información integrados", ha detallado Javier de Felipe.

La iniciativa cuenta con la estructura y los recursos humanos y técnicos del Blue Brain Project, denominado en España proyecto Cajal Blue Brain, cuyo fin es realizar ingeniería inversa del cerebro para conocer su funcionamiento y analizar cómo se altera ante diversas enfermedades.

El "Proyecto Alzhéimer 3 pi" nació gracias a un convenio de colaboración firmado el pasado octubre entre la UPM, el CSIC, la Asociación Nacional de Alzhéimer y la Fundación Reina Sofía.

Se llama "Alzhéimer 3 pi" (letra del alfabeto griego) porque está sustentado en tres pilares de investigación para combatir la enfermedad de Alzheimer: circuitos, computación y cognición.

El Instituto Cajal del CSIC, el Centro de Tecnología Biomédica y el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid de la UPM acogen las instalaciones donde se lleva a cabo el proyecto.

Entre los recursos tecnológicos que se emplearán en el mismo destaca la "Cueva de realidad virtual de cinco caras", desarrollada por la UPM y T-Systems, la cual posibilita reproducir la evolución de la enfermedad mediante simulaciones 3D.

Además, se usará "Magerit 2", un supercomputador capaz de recrear el cerebro de manera virtual con una capacidad de hacer 103.400.000.000.000 operaciones por segundo, y el Laboratorio de Circuitos Corticales, que cuenta con un microscopio que realiza reconstrucciones seriadas del cerebro de forma automática.

En éstos una de las cosas que se llevan a cabo es la visión y corte de muestras cerebrales -tanto afectadas por alzhéimer como sanas-, con el objetivo de conseguir figuras tridimensionales por ordenador y lograr así reconstruir, entre otros, las sinapsis neuronales y conocer su fuerza (el alzhéimer provoca un deterioro cognitivo y la desaparición de estas conexiones neuronales).
Este es uno de los pasos para la realización de los mapas microscópicos del cerebro.

Asimismo, se utilizará el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, que dispone de uno de los dos magnetoencefalógrafos  que hay en España y que mide de forma directa y no invasiva la actividad neuronal.

Se trata, según los investigadores, de conseguir un mapa cerebral que sirva para conocer la enfermedad, su origen, aún desconocido, y posibles futuros tratamientos que sirvan para detener su desarrollo.
Los científicos involucrados creen que este proyecto dará resultados "extraordinarios".

Las instalaciones donde se desarrolla el mismo han sido visitadas hoy por la reina.
Doña Sofía se ha interesado por la tecnología, en parte española, por las muestras que en ese momento estaban analizando los microscopios y por el funcionamiento de la sinapsis neuronal.

Sobre la sinapsis, Doña Sofía ha apuntado que se trata de una palabra de origen griego, según han detallado los investigadores que le han explicado los pormenores del proyecto.

Boadilla del Monte (Madrid), 23 feb (EFE).- La reina ha visitado hoy las instalaciones del Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se ha interesado por los aspectos fundamentales de un proyecto pionero para lograr mapas microscópicos del cerebro afectado por Alzheimer.

El objetivo de este proyecto es ahondar en el conocimiento de esta enfermedad, en posibles tratamientos y en su origen, aún desconocido.
El "Proyecto Alzheimer 3 pi" nació gracias a un convenio de colaboración firmado el pasado octubre entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Asociación Nacional de Alzheimer y la Fundación Reina Sofía.

Se llama "Alzheimer 3 pi" (letra del alfabeto griego) porque está sustentado en tres pilares de investigación para combatir la enfermedad de Alzheimer: circuitos, computación y cognición.

En su visita, Doña Sofía ha conocido diversas salas del edificio, entre ellas el laboratorio Cajal de circuitos corticales, donde se ubica un microscopio electrónico capaz de ver y cortar un tejido cerebral para luego convertirla en una muestra en tres dimensiones.

Se trata de uno de los pasos para conseguir los mapas microscópicos del cerebro afectado por Alzheimer.

En este laboratorio, la reina se ha interesado por esta tecnología, en parte española, por las muestras que en ese momento estaba analizando el microscopio y por la sinapsis neuronal.

Sobre la sinapsis (si desaparecen estas conexiones hay deterioro cognitivo cerebral), doña Sofía ha apuntado que se trata de una palabra de origen griego, según han detallado los investigadores del proyecto que le han explicado el funcionamiento de este laboratorio.

Después de esta sala, la reina ha visitado otro de los laboratorios, esta vez con un microscopio óptico que posee una mayor capacidad de analizar tejidos, tanto afectados  por Alzheimer como sanos, lo que es fundamental para la investigación de la enfermedad.
Además, doña Sofía ha conocido, entre otros, el supercomputador del edificio donde se hacen todos los cálculos matemáticos.

En su visita, la reina ha estado acompañada de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, la consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, y el rector de la universidad, Javier Uceda.
También han estado presentes, el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, y el director del proyecto, Javier de Felipe.

La reina Sofía, durante la visita a las instalaciones del Campus de Excelencia Internacional de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se desarrolla un proyecto de investigación de la enfermedad de Alzheimer. EFE


­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ALERTA MEDICA

Estiloides: Es una apófisis de la cabeza humana, que parte de la superficie interior del hueso temporal en forma de colmillo, ubicada debajo de la oreja. Sirve de anclaje para los músculos que mueven la lengua y la laringe.

(Apófisis: parte saliente de un hueso para procesos articulares de las vértebras).
El estiloides en forma de colmillo


ALERTA MÉDICA: “NÓ SOSTENGA el TELÉFONO con LA CABEZA y EL HOMBRO”

La alerta llega de los consultores médicos del diario británico ‘Neurology’. Está comprobado que es peligroso, y hasta puede ser fatal, conversar por el teléfono apoyándolo en el hombro y aguantándolo con la cabeza. Generalmente hay una tendencia a hacer eso, cuando necesitamos anotar lo que el interlocutor está diciendo. El caso relatado por la publicación científica, se refiere a un psiquiatra francés que pasó una hora con el teléfono, entre la cabeza y el hombro izquierdo. Cuando terminó, sufrió ceguera temporal y sintió dificultad para hablar, a lo que le sobrevino un derrame cerebral. 

 

MOTIVO: Un hueso minúsculo, pero puntiagudo, situado debajo de la oreja izquierda y detrás de la mandíbula, rompió los vasos que llevan la sangre hacia el cerebro. Ese rompimiento se produce porque la persona, sin sentirlo, va presionando cada vez más la cabeza sobre el teléfono y también, involuntariamente, va levantando el hombro. Como es una práctica muy común este comportamiento, principalmente en las oficinas, muchas veces este problema afecta a las personas con intensidad, y puede causar problemas por acumulación. Luego no sabemos el por qué ahora sufren las personas, de tantos derrames cerebrales (Accidente Cerebro Vascular=A.C.V.)

PÀSALO a todos sus contactos y EVITA HABLAR por TELÉFONO SOSTENIÉNDOLO entre LA CABEZA y EL HOMBRO.
Recibido en un email en archivo .pdf
Humberto Rosario Díaz.
Ad hoc


Artículo de HISTORIA

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos.

Al pensar en las características particulares de cada MCS observamos que éstos tienen características semejantes más allá de la diversidad cultural. Podemos decir que los medios de comunicación constituyen un fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales, trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades.

Para iniciar el estudio de los Medios de Comunicación Social desde un punto de vista histórico, resulta necesario realizar esta revisión desde cuatro aspectos:
1.    La tecnología
2.    El entorno socio-político
3.    Aspectos económicos y comerciales
4.    Realidad cultural: actividades, funciones y necesidades de una determinada sociedad.

La tecnología es, desde ya, una base sin la cual el MCS no sería posible, sin embargo, esta no es suficiente para que un medio adquiera presencia y se imponga en una sociedad. El contexto social y político constituirá un marco que regulará y dará a cada MCS una fisonomía particular. Los aspectos económicos son también importantes ya que es necesario establecer de qué manera se financiaría este nuevo fenómeno/servicio dado que su existencia siempre supone un costo. Finalmente, el entorno cultural cuya transformación surgirá como una consecuencia de los MCS. El fenómeno de la comunicación social permitió el estímulo y satisfacción de necesidades latentes en el seno de la sociedad.

Desde el desarrollo de la imprenta en Europa, hasta el nacimiento de los periódicos tal como los concebimos en la actualidad, transcurrido más de dos siglos. En realidad, contrariamente a lo que naturalmente se supone, el libro no es considerado un antecesor directo del periódico, el principal precursor parece haber sido la carta: específicamente, las cartas informativas cuya misión era anunciar acontecimientos importantes para el tráfico y el comercio internacional, circulaban por un aún rudimentario servicio de correos.

Los primeros periódicos, tenían en común las siguientes características:
1. Frecuencia regular de publicación
2. Objetivos comerciales: se sostenían a través de la venta
3. Finalidad del contenido: 3.1. Información 3.2.Documentación 3.3.Publicidad 3.4. Entretenimiento
4. Carácter público
5. Desconexión con fuentes identificables (excepto periódicos oficiales)
De alguna manera, podríamos afirmar que el periódico ha sido más innovador que el libro impreso ya que produjo el nacimiento de una nueva forma literaria, social y cultural (el discurso periodístico) aún cuando en el momento en que este proceso se iniciaba no fuera percibido como algo tan diferenciado.

La prensa y el poder político
Desde un principio, la prensa ha sido un adversario real o potencial del poder establecido, aunque desde el punto de vista del estado y de los intereses creados más que desde la realidad. En la historia de la prensa hay acontecimientos en los qué hubo enfrentamientos con el poder: medidas contra editores, directores y periodistas.

La prensa y los sectores populares
El desarrollo de la prensa comercial ha permitido a las clases populares el acceso a la información. No obstante, en la evaluación de este hecho deberán considerarse también otros factores como las mejoras tecnológicas, la alfabetización y la reducción de precios.
Cabe destacar que la penetración de la prensa en los sectores alejados de las clases dominantes se produce en la mayor parte de los casos después de la 1ra. Guerra Mundial.

La prensa y la élite
Se denomina fase "alto burguesa" al período que va desde mediados del siglo XIX hasta fines del siglo XX. Esta etapa fue el resultado de diversos acontecimientos y circunstancias que culminaron con el asentamiento de una clase capitalista conformada por profesionales.
Los principales rasgos de esta prensa "elitista" fueron:
1. Independencia formal del estado y de otros grupos de interés
2. Aceptación de la prensa dentro de la estructura social
3. Institución prominente de la vida política y social
4. Fuerte conciencia de responsabilidad social y moral
5. Nacimiento de la profesión de periodista

Artículos   NOTICIAS CURIOSAS

NIÑO DE 14 AÑOS PUBLICA LIBRO; SE GRADUARÁ DE UNIVERSIDAD

Por JOHN ROGERS | Associated Press – mié, 15 feb 2012

LOS ANGELES (AP) — Si algo no le gusta a Moshe Kai Cavalin es que le llamen genio.   Considera que "lo único" que ha hecho es inscribirse en la universidad cuando tenía ocho años y obtener dos títulos para cuando tenía 9, graduándose con notas perfectas.



Ahora, a los 14 años, se apresta a graduarse de matemáticas en la Universidad de California en Los Angeles. Además, acaba de publicar una edición en inglés de su primer libro, "We Can Do".

La guía de unas 100 páginas explica cómo otros niños pueden lograr lo que Cavalin ha conseguido con medidas tan simples como mantenerse concentrados y acometerlo todo con dedicación total. El jovencito espera poder mostrar a la gente que no se trata de genio, sino de esfuerzo.

"Es siempre la cuestión que me preocupa", dijo Cavalin, que cumplió 14 años el 14 de febrero, respecto de la etiqueta de genio. "La gente tiene que entender que uno no tiene que ser un genio. Simplemente tiene que trabajar duramente y lo puede lograr todo".

Quizás también es importante eliminar un poco de televisión.

Aunque es un fanático de las películas de Jackie Chan, Cavalin dice que limita su tiempo ante el televisor a cuatro horas por semana.

No hay que pensar que le faltan actividades recreativas ni que él siente que sus padres le presionaron para que estudiase constantemente. Cavalin escribe en su libro que aprendió a bucear, y que le encanta jugar fútbol o practicar artes marciales. Incluso ganó trofeos en esta última disciplina, hasta que sus estudios en la universidad y sus escritos le dejaron poco tiempo.

De hecho, uno de los mensajes clave de su libro es mantenerse concentrado y no enfrentar ninguna tarea a medias. "Yo conseguí alcanzar las estrellas, pero otros pudieran alcanzar la Vía Láctea", le dice a sus lectores.
 
Fue un profesor en su primera escuela de estudios superiores, el East Los Angeles City College, quien le inspiró, dice Cavalin. A él no le gustaba la materia, pero consiguió máximas calificaciones, esforzándose y viendo el entusiasmo de su profesor, Richard Avila.

Avila, dice, le inspiró a escribir un libro explicando sus métodos para el éxito, como forma de motivar a otros.

Le tomó cuatro años terminar el libro, en parte porque Cavalin, cuya madre es china, decidió publicarlo en chino, y hacer él mismo la traducción fue una tarea ardua.

 Artículos de ACTUALIDAD
NOTICIAS DEL MUNDO
*Traductor -  Estas páginas se han traducido del inglés al español – Gloogle Chrome – Cada artículo tiene su respectivo link
  




El Día de San Valentín es una celebración tradicional en la que los novios o esposos se expresan su amor. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín (que la Iglesia Católica dejó de celebrar en 1969). En muchos países se le llama el Día de los Enamorados. 

En la actualidad, se celebra mediante el intercambio de notas de amor conocidas como "valentines", con símbolos como la forma simbólica del corazón y Cupido. Desde el siglo XIX se introdujo el intercambio de postales producidas masivamente. A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos como rosas y chocolates, normalmente regalados a las mujeres por los hombres. En Estados Unidos, esta celebración también se empezó a asociar con un saludo platónico de "Happy Valentine's", enviado por los hombres a sus amigas -raramente a sus amigos-.

Típicamente occidental, pues se remota a la Antigua Grecia y a Roma, el Día de San Valentín se ha extendido a otros países, como Japón, China y Taiwán.

El Día de San Valentín moderno fue importado a Norteamérica en el siglo XIX por los británicos. Los primeros "valentines" producidos en masa datan de 1847 gracias a Esther A. Howland (1828 - 1904) de Worcester, Massachusetts. 

 

La fiesta se introdujo en España a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. 

En Republica Dominicana se celebra en mismo dia 14 de Febrero.

En Colombia no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues comercialmente febrero es el mes de la temporada escolar en la mayor parte del país. Es común la tradición del amigo secreto, que consiste en sortearse el recipiente de un regalo -hombre o mujer- sin que este sepa quién se lo obsequió.

Aunque China también ha importado esta celebración occidental, ya existía el Qi Qiao Jie (Día para mostrar las habilidades), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.

Por su parte en Japón, además del festival de Tanabata, versión local del Qi Qiao Jie, el Día de San Valentín se celebra desde mediados del siglo XX, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff en 1936. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas. Como una especie de compensación, también producto del mercadeo, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day ("Día blanco"), día en el cual se suelen regalar chocolates blancos, malvaviscos o cualquier obsequio de color blanco -incluso ropa interior-.

En el calendario de la Antigua Atenas, el periodo comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al sagrado matrimonio de Zeus y Hera. En la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraban las Lupercales, en honor de Fauno Luperco, dios de la fertilidad.

San Valentín se refiere a un número de santos mártires que vivieron en la antigua Roma. La festividad de san Valentín fue celebrada por la Iglesia Católica Romana cada 14 de febrero hasta 1969.

La fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor del año 498 por el Papa Gelasio I. La creación de esta festividad puede haber sido un intento de eliminar la celebración de las Lupercales, festividad pagana celebrada el 15 de febrero. Según la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como Día de San Valentín fue posiblemente uno de los tres mártires que vivieron a finales del siglo III durante el reinado del Emperador Claudio II:

Un sacerdote romano, muerto en el 273. Muy venerado en Francia, sobre todo en la diócesis de Jumièges, un obispo de Iteramna (hoy Terni), un mártir de la provincia romana de Africa.

Del siglo V hay un obispo también llamado san Valentín de Recia, enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol italiano. En el siglo VIII su cuerpo fue trasladado a Passua en Baviera. En Alemania los católicos le tienen mucha devoción y es invocado para curar la epilepsia. A partir del siglo XV se le representa con un niño tendido a sus pies.

Se cree que el sacerdote y el obispo Valentín están enterrados en la Via Flaminia en las afueras de Roma. En el siglo XII, la puerta de la ciudad romana conocida en tiempos antiguos como la Puerta Flaminia (ahora conocida como Porta del Popolo) era conocida como la Puerta de San Valentín. También se dice que en el siglo XIX su cuerpo fue trasladado a Madrid, donde permanecería hasta la actualidad.

Sin embargo, poco se sabe sobre las vidas de estos tres hombres. Muchas de las leyendas que los rodean actualmente fueron probablemente inventadas durante la Edad Media en Francia e Inglaterra cuando el día festivo de 14 de febrero empezó a ser asociado con el amor, a raíz de la historia de San Valentín, que sería ejecutado un 14 de febrero al no querer renunciar al cristianismo, y haber casado a parejas en secreto después de que el matrimonio fuese prohibido por el emperador Claudio II. Otra leyenda dice que es patrono de los enamorados porque su fiesta coincide con el momento del año en que los pájaros empiezan a emparejarse.

La festividad fue borrada del calendario eclesiástico en el año 1969 como parte de un intento para eliminar santos de origen posiblemente legendario, aunque sigue siendo celebrada localmente por algunas parroquias

UNA SONRISA PARA CERRAR LA SEMANA

Suso el Paspi "Como ser infiel y no morir en el momento" 



The Suso´s Show "Carlos Donoso"










No hay comentarios: