Semana 7 Febrero 17 de 2012
Directora
Alba Hoyos Botero
Asesor Principal
Bernardo A. Rendón Restrepo
Editora
Myberose
Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
Enlace
Artículos de SALUD
INTERCULTURALIDAD EN PEDIATRÍA:
CREENCIAS TRADICIONALES EN LA SALUD INFANTIL EN UN ÁREA RURAL
Rev. Col. Enf. 2011; VI(6) : 82-89
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito establecer el sentido de las creencias tradicionales en madres jóvenes y cuidadores y su relación con la salud infantil en un área rural de la Sabana de Bogotá, Colombia.
Metodología: Estudio cualitativo de caso. Se utilizó la técnica de grupos focales, con una entrevista semiestructurada previo consentimiento informado. Se realizaron siete grupos focales en la consulta externa de pediatría de los municipios de Guasca y Guatavita. Para la selección de participantes se usó un muestreo no probabilístico, intencional por conveniencia, de casos homogéneos. Para el análisis de la información se realizó un análisis cualitativo manual con una codificación abierta.
Resultados: Se encontró que la creencia tradicional más significativa para la población participante es la de “mal de ojo”, una entidad que produce síntomas físicos en los niños; sin embargo, tiene un origen místico, una prevención y tratamiento en el ámbito de lo religioso, energético y espiritual. Con respecto a este, existe poco conocimiento y confianza por parte del personal de salud.
Conclusiones: Las creencias son fenómenos dentro de una población que generan actitudes y acciones a gran escala, son base de vital importancia para la crianza de sus hijos y son una tradición.
El personal de salud no percibe este fenómeno como algo real, por lo que ignora las creencias y cultura de la población, lo que se convierte en una barrera que afecta la comunicación. Lo anterior demuestra la importancia de la generación de un puente que permita la unión de las creencias y la ciencia.
Palabras clave: Cultura, tradición oral, creencias, mal de ojo, madres, cuidadores, salud, niños, sentido.
VIVENCIAS DE GESTANTES CON EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Lafaurie Villamil María Mercedes, Castañeda C Karen Viviana, Castro T Diana Marcela, Laverde V Sandra Marcela, Balaguera C Lady Yolima, López M Cindy Margarita, Martínez P Evelyn Gissethd, et al
Rev. Col. Enf. 2011; VI(6) : 15-28
Objetivo general: Describir y analizar, desde una perspectiva cualitativa, las vivencias de un grupo de mujeres gestantes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo con el fin de contar con criterios para construir intervenciones de enfermería que puedan responder a sus necesidades de cuidado.
Materiales y métodos: Se realizó una entrevista a profundidad, partiendo del marco teórico, a 10 mujeres de 17 a 39 años con embarazo de alto riesgo, atendidas por la Red Distrital de Salud. El análisis fue apoyado por el Atlas ti 6, basado en la Teoría Fundamentada.
Resultados: Las situaciones asociadas al alto riesgo en el embarazo encontradas en este grupo son: intervalo intergenésico —riesgo más frecuente—, hipertensión inducida por el embarazo, anemia, complicaciones obstétricas del embarazo anterior, antecedente de aborto a repetición, obesidad, bajo peso, placenta previa, tuberculosis, isoinmunización Rh, infección urinaria a repetición y consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Se destacan los embarazos no planeados; la mitad de las participantes no cuentan con apoyo económico de su pareja; 7 perdieron su trabajo; 5 viven con parientes. La violencia de género y la pobreza limitan la toma de decisiones y afectan su salud. Se visualizan estrés y sentimientos de ambivalencia: por un lado, entusiasmo con su embarazo y, por otro, cambios que producen desequilibrio y afectan la calidad de vida.
Conclusiones: Las mujeres de este grupo social requieren de atención integral y oportuna, evitando demoras, y educación sexual y reproductiva. Enfermería debe brindar cuidado transcultural y actividades educativas para minimizar temores y empoderar en derechos
Palabras clave: Embarazo, gestantes, alto riesgo, género, investigación cualitativa, enfermería transcultural
EFECTOS DE LA ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM) SOBRE DOLOR PÉLVICO EN DISMENORREA PRIMARIA (MENSTRUACIÓN DOLOROSA) EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Rev. Col. Enf. 2011; VI(6) : 47-60
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la Albahaca (Ocimum basilicum) sobre dolor pélvico en dismenorrea primaria (menstruación dolorosa) en mujeres en edad fértil, durante los meses de julio y agosto del 2010.
Para tal fin esta investigación fue aleatoria estratificada y doble ciego controlada con placebo (cápsulas color blanco con azul). Se seleccionaron 44 pacientes en el rango de edad fértil, con ciclos regulares y que presentaban dismenorrea primaria, las cuales fueron distribuidas en dos grupos de tratamiento: Grupo 1: cápsulas de Albahaca, y Grupo 2: cápsulas de placebo, las cuales estuvieron sometidas a dos meses de tratamiento con dosis específica; a las pacientes inicialmente se les fue socializado el consentimiento informado.
Los síntomas fueron registrados por medio de encuestas que tenían en cuenta 3 variables principales las cuales fueron: “escala análoga del dolor” (escala numérica: 0 - ausencia del dolor; 10 - dolor insoportable), “intensidad máxima del dolor” y “total del dolor” (tiempo en minutos). Adicional a esto se tuvieron en cuenta comportamientos de “disminución”, “constante” y “aumento” en cuanto al dolor y al aumento o disminución del consumo de medicamentos de síntesis química.
Los resultados obtenidos en la investigación y los revisados con los estadísticos revelan que la Albahaca presentó un efecto en cuanto a disminución del dolor en las pacientes y, al compararse con el tratamiento con cápsula de placebo, se evidenciaron diferencias significativas en las variables tomadas en cuenta
Palabras clave: Ocimum basilicum, doble ciego, dismenorrea primaria, metabolito secundario.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA OBESIDAD EN PERROS: UNA REVISIÓN
CES Med Vet Zootec 2011; 6(2) : 91-102
Resumen
La obesidad es definida como la acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo del cuerpo, que se corresponde con un consumo inadecuado de energía y proteína lo que ocasiona un balance positivo de energía.
El sobrepeso y la obesidad afectan a cerca del 25% de los perros, su presentación puede variar entre el 20 y 45% de la población canina que visita los centros y clínicas veterinarias de varios países occidentales y de Australia y, por lo tanto, se le considera una enfermedad nutricional común en los animales de compañía (perros y gatos).
Los factores de riesgo relacionados con la obesidad incluyen la genética, la raza, la edad, la actividad física, el tipo de alimento consumido y la castración, entre otros.
El objetivo de esta revisión es realizar una aproximación al problema de la obesidad de los perros y gatos, sus factores de riesgo y su manejo integral, además de proponer un método sencillo para establecer la cantidad de alimento a suministrar a cada paciente de acuerdo con su estado fisiológico.
Palabras clave: Condición corporal, factores de riesgo, nutrición, obesidad, sobrepeso
BIOCOMBUSTIBLES: BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS
CES Med Vet Zootec 2011; 6(2) : 118-123
Hoy, el mundo busca diferentes alternativas para lograr resolver las crecientes dificultades que plantean su desarrollo, la alimentación de su población y en particular la alimentación de los países en vía de desarrollo. De igual manera la creciente demanda energética vaticina a corto y mediano plazo el agotamiento de las reservas de hidrocarburos y complementariamente un notorio deterioro de los recursos naturales, en especial el agua, que está siendo contaminada y el suelo, erosionado.
Con el objetivo de prevenir cambios irreversibles y reducir el impacto de los gases invernadero sobre el clima del planeta, muchos países han decidido apostar a estrategias de diversificación de la producción de energía, utilizando fuentes renovables. La sustitución de combustibles derivados del petróleo por biocombustibles, permite una reducción en las emisiones de CO22, generada por fuentes móviles, lo cual indica que los biocombustibles pueden significar una opción, no sin interrogantes.
La nueva industria agroenergética, a diferencia de la industria petrolera, implica una cadena productiva que impacta en forma más directa a los diferentes sectores de la economía, especialmente en lo referente a la generación de empleo, desarrollo agrícola y agroindustrial. La adición de los biocombustibles en las mezclas, mitiga parcialmente las necesidades de importación de hidrocarburos, lo que sustenta la política nacional de biocombustibles frente a la balanza comercial energética y, en algún grado define parámetros de seguridad a nivel de oferta.
Valorar ese escenario de procesos de sustitución de la actual matriz energética por alternativas derivadas de productos vegetales es el propósito de este documento.
Palabras clave: Biocombustible, biomasa, seguridad alimentaria
Artículos de HISTORIA
NACIDOS CON DIENTES
La erupción normal de los incisivos primarios inferiores comienza usualmente en el sexto mes de edad.
Periódicamente aparecen en la literatura médica casos de niños que nacen ya con dientes, usualmente los incisivos centrales inferiores. Se llaman dientes natales los que están ya presentes en el momento del nacimiento, y dientes neonatales si aparecen en los 30 primeros días de vida.
Los dientes natales y neonatales han sido observados y registrados desde épocas muy antiguas. Aparecen ya en inscripciones cuneiformes encontradas en Nínive. Las supersticiones y el folklore concernientes a estos dientes han variado, desde creer que estos niños estaban favorecidos excepcionalmente por Dios a creer que eran unos magos, y en algunos países del este de Europa se tomaban como una premonición diabólica.
Se dice que Luis XIV, Ricardo III, Napoleón, el Cardenal Mazarino, Mirabeau, Zoroastro, Aníbal y el Cardenal Richelieu nacieron con dientes
EL NOMBRE DEL REY JAIME I
María de Montpellier eligió el nombre para su hijo por el procedimiento de encender doce grandes cirios y asignarle a cada uno el nombre de uno de los doce apóstoles. El que se apagara el último sería el nombre elegido. Se apagó el último el asignado a Santiago (Jaime)
Artículos NOTICIAS CURIOSAS
AL KGB LE VA EL AROMA DEL VENENO
Luis Reyes, 11/12/06 – Tiempo
Desde tiempos de Stalin existe una tradición de “licencia para matar” al disidente que conseguía escapar de Rusia. El aparato de seguridad del Estado cambia de nombre, Checa, GPU, NKVD, KGB, Servicio Federal de Seguridad, pero la práctica, aparentemente, sigue. El más serio programa organizado de asesinatos en el extranjero fue el de la GPU contra los trotskistas, que culminaría en el atentado contra el propio Trotsky.
El GPU asesinó a trotskistas por todo el mundo, con o sin disimulo. Al ex espía Walter Krivisky le rodeó de notas de suicidio en Washington, pero a su camarada Ignace Reiss le metió 15 balazos en Lausana. A Rudolf Klement, secretario de la IV Internacional, se tomaron el trabajo de cortarle la cabeza antes de echar su cadáver al Sena, para difi cultar la identificación.
El asesinato más sofisticado de esa serie sería el del propio hijo y mano derecha de Trotsky, Lev Sedov, en un hospital de París. Sedov sufrió una apendicitis a principios de 1938 y fue a operarse a una clínica parisina dirigida por un exiliado ruso. Aunque Sedov iba de incógnito era una imprudencia, pues los medios del exilio ruso estaban muy infi ltrados de agentes soviéticos.
La operación fue bien, pero enseguida el paciente comenzó a mostrar reacciones extrañas, al parecer causadas por la inoculación de alguna droga. Murió en una segunda operación. Cuando se abrieron los archivos del KGB, tras la desaparición de la URSS, aparecieron documentos de varios agentes que reclamaban el honor de haber participado en el asesinato del hijo de Trotsky.
Tras la Guerra Mundial el KGB creó una “sección asesina” –y seguramente la CIA también– para operar por el mundo. Se llamaba Smersh, contracción de la expresión rusa smert shpionam, que significa “muerte a los espías”. El Smersh salió a la luz pública cuando se pasó a Occidente uno de sus asesinos, Bogdan Stachinsky, el ejecutor del caso Bandera y la pistola de cianuro, un título que parece de folletín.
Stephan Bandera era un nacionalista ucraniano, un auténtico terrorista condenado en Polonia antes de la Guerra Mundial por el asesinato de un ministro. Su organización, los banderovisti, mantuvo en Ucrania, tras la guerra, una resistencia frente al poder soviético. A finales de los 50 ya había sido sofocada por Moscú, pero Bandera seguía conspirando en el extranjero.
Bogdan Stachinsky era un joven ucraniano, de una familia campesina que ayudaba a los banderovisti. El KGB le reclutó bajo la amenaza de tomar represalias contra sus padres, y le convirtió en informador de las actividades nacionalistas. Pero por su inteligencia y capacidad para los idiomas se decidió que podía asumir tareas mayores. Tras dos años en una escuela del KGB, fue enviado a Alemania.
En Munich, en 1957, fue encargado de su primera ejecución, la del periodista ucraniano Lev Rebet, un simple ensayo para la de Bandera. Un técnico del Smersh le entregó una extraña arma: un tubo que disparaba una ampolla de gas cianídrico, vulgo ácido prúsico, un potente veneno de cianuro que provocaba en dos o tres minutos la muerte de un hombre, sin dejar trazas de heridas ni violencia.
El método del asesinato por envenenamiento estaba aún en mantillas. A Stachinsky le entregaron unas pastillas de tiosulfato de sodio que debían tomarse antes de disparar, como antídoto ante la posibilidad de que el ejecutor inhalase también algo de gascianídrico. Inmediatamente después tenía que cascar en la mano una ampolla de nitrato amílico, y aspirar con la palma pegada a la nariz, para limpiar sus vías respiratorias del gas venenoso. ¡Para 007 las cosas no eran tan complicadas!
La pistola de cianuro se mostró eficacísima, no obstante. Stachinsky mató sin dejar rastro a Rebet, y en octubre de 1959 a Bandera. No se hubiera sabido cómo se había hecho si Stachinsky no hubiera desertado dos años después. Sus declaraciones permitieron instruir un proceso legal, y un tribunal federal de Karlsruhe (Alemania Occidental) dictó una sentencia en la que decía que: “La dirección política de la Unión Soviética (...) ha hecho ejecutar en territorio soberano alemán un asesinato por veneno, decidido a nivel de gobierno”.
Ahora, el portavoz del Servicio Federal de Seguridad, Sergei Ivanov, en su desmentido de r esponsabilidad por el reciente envenenamiento de Londres, ha reconocido el asesinato de Bandera. “Desde que Bandera fue liquidado en 1959 –ha dicho– los servicios rusos no se dedican a liquidar físicamente a las personas incómodas”.
El servicio secreto búlgaro era simple pero eficaz. Para asesinar disimuladamente en Londres, pensó que lo mejor era llevar paraguas. El disidente búlgaro Georgi Markov (derecha) murió de un paraguazo en el Metro. Un paraguas de punta afilada le inyectó una cápsula de platino con una toxina mortal llamada ricina. Más imaginativa pero menos eficaz fue la CIA, cuando planeó impregnar de tóxico el traje de buceo de Fidel Castro. Fue uno de los muchos atentados fallidos contra Fidel. Los especialistas en venenos de la CIA quisieron incluso provocarle la caída del pelo, para dejarle sin su simbólica barba.
Artículos de ACTUALIDAD
NOTICIAS DEL MUNDO
*Traductor - Estas páginas se han traducido del inglés al español – Gloogle Chrome – Cada artículo tiene su respectivo link
ASAMBLEA ONU RESPALDA UN PLAN ÁRABE PIDIENDO LA DIMISIÓN DE ASAD
Jueves 16 de febrero de 2012 22:41 CET
NACIONES UNIDAS (Reuters) - La Asamblea General de la ONU, de 193 naciones, aprobó el jueves con una mayoría aplastante una resolución no vinculante que respalda un plan de la Liga Árabe que insta al presidente sirio, Bashar el Asad, a dejar su cargo.
El recuento inicial mostró que la resolución, similar a una que China y Rusia vetaron el 4 de febrero en el Consejo de Seguridad, recibió 137 votos a favor y 12 en contra, con 17 abstenciones. Tres delegados dijeron que sus votos no se habían registrado en la pantalla.
SIN RASTRO DEL NACIMIENTO DE CHAPLIN
Los servicios secretos británicos, a petición de EE.UU., investigaron al genio del cine sin hallar ningún dato de su origen
ABC / LONDRES
Día 17/02/2012 - 02.35h
Los servicios secretos británicos MI5 no pudieron hallar ningún registro de nacimiento de Charles Chaplin mientras investigaban sus presuntos vínculos comunistas durante los años 50, según unos documentos desclasificados ahora. En sus investigaciones, los agentes del MI5 no lograron encontrar ningún documento que demostrase que el actor nació el 16 de abril de 1889 en el sur de Londres, pero tampoco aceptaron como válidas las sospechas que apuntaban a que en realidad había nacido en Francia.
Charles Spencer Chaplin, más conocido como Charlie Chaplin, se trasladó del Reino Unido a EEUU en 1910 para lanzar su carrera como actor, director y compositor, y adquirió popularidad, según informa Efe, con películas como «Luces en la ciudad» o «La quimera del oro». Su personaje de Charlot dio la vuelta al mundo y quedó en la imaginería popular como uno de los grandes iconos del siglo XX.
Según revelan los documentos desclasificados por los Archivos Nacionales de Kew Gardens, el misterio en torno a su nacimiento surgió cuando las autoridades de EE.UU. pidieron al MI5 información sobre el pasado del intérprete. La agencia federal FBI sospechaba de Chaplin después de que el periódico soviético «Pravda» ensalzase «de forma entusiasta el tributo del camarada Charlie».
En pleno macartismo -un término que responde al entonces senador estadounidense republicano Josephn McCarthy por la persecución contra la izquierda estadounidense en plena Guerra Fría (Caza de brujas)- el artículo de «Pravda» fue considerado como una prueba de que Chaplin era miembro del Partido Comunista o, al menos, era considerado como tal.
A petición del FBI, el MI5 inició una búsqueda sobre los orígenes del artista, sus transferencias financieras y sus viajes, tras lo cual no pudieron probar las sospechas estadounidenses ni tampoco su lugar de nacimiento. En uno de los archivos revelados ahora, el MI5 dejó por escrito que, según sus indicios, Chaplin «no nació en el Reino Unido o bien su nombre de nacimiento era otro».
¿Nació en Francia?
El entonces jefe de la llamada rama contra la subversión de la agencia, John Marriott, estaba convencido de que el hecho de no poder probar las raíces del actor no debería suponer un motivo de preocupación para los servicios de inteligencia. Sin embargo, Scotland Yard añadió intriga al misterio al citar a una fuente no revelada que aseguraba que Chaplin habría nacido cerca de la localidad francesa de Fontainebleau, al sur de París.
«Puede que haya o no haya algo de verdad en esto, pero el hecho de que no hallamos encontradoninguna prueba documental de que Chaplin naciera en el Reino Unido puede significar que, de hecho, nació en Francia», afirmó la policía en un informe remitido al MI5.
Por su parte, la agencia de espionaje del Reino Unido, el MI6, se sumó a la investigación pero tampoco encontró ningún rastro de que Chaplin hubiese nacido en Fontainebleau. En 1952, mientras Chaplin y su familia asistían al estreno de su película «Candilejas» en el Reino Unido, el fiscal general de EEUU, James McGranery, les denegó el permiso de retorno a suelo estadounidense por las presuntas conexiones soviéticas del actor y por «conducta inmoral» ligada a supuestos abortos de sus parejas.
Las sospechas sobre sus inclinaciones políticas y sus orígenes perduraron y motivaron que la concesión del título de caballero de la Corona británica a Chaplin se retrasase casi veinte años, un reconocimiento que finalmente llegó en 1975, dos antes de su muerte, a los 88 años.
UNA SONRISA PARA CERRAR LA SEMANA


No hay comentarios:
Publicar un comentario