Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 121 / 74

Semana 74 / 121   Marzo de 2013



Directora 
Alba Hoyos Botero

alhobo2011@hotmail.com





Colaboradora
Myberose 
myberose@hotmail.com 




Colaboradora Estudiantil

Antonia Posada Sánchez




Enlaces

https://de.twitter.com/revistaconstelacion  
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin

http://felicidadsegurado.blogspot.com
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://sashamisabueso2012.blogspot.com/
http://listadoderazasdeperrosygatos.blogspot.com.es
http://www.ellibrototal.com




LOS ‘VIRUS’ QUE TIENEN EN ESTADO DE POSTRACIÓN A LAS EPS EN COLOMBIA
Por: Redacción de El País | Domingo, Marzo 3, 2013 

Un millón de tutelas, malos manejos, escándalos y deudas que superan los $8 billones tienen en vilo a esas empresas de salud en nuestro país.




Un millón de tutelas interpuestas por sus propios afiliados entre 1999 y el 2012 por negarles la prestación de servicios quirúrgicos y tratamientos, demoras en la entrega de medicamentos, manejos irregulares de recursos, deudas millonarias y cobros 'grises' al Fondo de Solidaridad y Garantías, Fosyga, son los síntomas de los males que han afectado al modelo de las Empresas Promotoras de Salud, EPS, en Colombia.

Sólo el año pasado, alrededor de 110.000 usuarios acudieron a los jueces para reclamar su acceso a medicinas y procedimientos clínicos ante las EPS, lo cual se ha convertido en un dolor de cabeza para jueces, Gobierno y los mismos afiliados. A ello se agregan las fallas en la vigilancia de esas instituciones por parte de la Superintendencia de Salud, a pesar de que entre 2011 y 2012, 26 de tales empresas fueron intervenidas y ordenada su liquidación, mientras otras quedaron sometidas a auditorías especiales.

Los enredos de esos intermediarios no han sido pocos. Por ejemplo, Saludcoop, una de las más grandes EPS del país —con unos cuatro millones de afiliados— fue intervenida en mayo del 2011, tras detectarse inversiones irregulares que comprometían a varios de sus directivos, más la presunta sobrefacturación de medicamentos por $825.000 millones.

Han corrido similar suerte Solsalud, Humana Vivir, S.A., Cafesalud, Caprecom, Saludvida, Coosalud, Saludcóndor, Emdisalud, Selvasalud, Unimed, Comcaja y Cajacopi, entre otras.

Por esas anomalías, ese esquema, al cual pertenecen 40 millones de usuarios de los regímenes contributivo y subsidiado, está a las puertas de desaparecer. Todo por cuenta de la reforma al sistema de salud que propone crear ‘Mi Salud’, una ‘mega entidad’ estatal que reemplazaría a todas las EPS y al mismo Fosyga.

“El sistema de las EPS se reventó, sobre todo en las regiones, porque se perdió mucha plata del régimen subsidiado, donde con pocas excepciones el sector fue asaltado por corruptos, politiqueros y grupos armados”, afirma Carlos Francisco Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que agrupa a 38.000 médicos del país.

El dirigente calcula que esas empresas intermediarias manejan unos $30 billones anuales, pero aún así muchas están al borde de la quiebra.

Los ingresos de las EPS proceden en su mayoría de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que es lo que el Estado les paga por cada colombiano afiliado (unos $500.000). Y también por los recobros que hacen ante el Fosyga por procedimientos y medicinas no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud, POS, y cuyo pago asume la Nación.

Precisamente, gran parte de esos recobros han sido objeto de escándalos. El propio presidente Juan Manuel Santos denunció hace dos años la existencia de un ‘carrusel de la salud’ en el que participaron 20 empleados de EPS, ex funcionarios del entonces Ministerio de la Protección Social y particulares.

Se descubrió que en los últimos 10 años con papeles falsos, los participantes de esa cadena lograron millonarios pagos del Fosyga, a tal punto que muchos de los medicamentos y procedimientos fueron aprobados a personas fallecidas.

Un sistema endeudado
Como si fuera poco, las EPS de ambos regímenes presentan hoy un pasivo de $8,1 billones. De esa suma, $4,5 billones pertenece a deudas contraídas con 124 grandes hospitales y otros prestadores de servicios.

Lo preocupante es que no hay garantías para que esas entidades respondan por esos compromisos en la futura reforma, ya que en adelante no manejarán recursos de los afiliados ni de la Nación.

Según Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales, el 51,1 % de esa cartera presenta una mora superior a 60 días. “Esas deudas de las EPS tienen a la red hospitalaria atravesando la peor crisis de los últimos 20 años”, sostiene el dirigente.

Los principales deudores son la Nueva EPS, Caprecom, el propio Fosyga, Saludcoop y Coomeva EPS.

Raúl Ospina, presidente de la Alianza de Usuarios de la Salud del Valle, dice que una de las grandes fallas de las EPS, es que el 68 % de los actuales 6.850 procedimientos y medicinas negadas estaban incluidos en el POS.

Por esa circunstancia, el número de tutelas acumuladas contra el sector salud en los últimos 15 años, llegó al millón en 2012, el 80 % de ellas solo contra las EPS.

Lo peor, anota, es que parte de esos procedimientos médicos pasaron a convertirse en millonarios recobros ante el Fosyga, muchos de los cuales han sido objeto de glosas (cobros dudosos).

Precisamente, de acuerdo con un informe de la Superintendencia de Salud, entre enero y septiembre del 2012, las cuentas por cobrar ante el Fosyga por parte de las EPS del régimen contributivo, sumaron $3,2 billones y $1,2 billones las del subsidiado.

Debido a los recobros glosados, el propio ministro Gaviria dijo que se pagarían cuentas solo por $500.000 millones y “ni un peso más”.

Las deudas de las Empresas Promotoras de Salud han crecido tanto, que una de ellas, Coomeva, planteó en enero pasado a sus acreedores pagar con acciones de esa entidad.

La propuesta de Coomeva EPS, que tiene tres millones de afiliados y pasivos con la red hospitalaria por $267.000 millones, levantó una polvareda.

Tal fue el rechazo, que Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales envió una carta al ministro de Salud, Alejandro Gaviria el pasado 21 de enero, advirtiendo del riesgo de que ese mecanismo se contagie y sea utilizado por otras EPS, lo cual agravaría la crisis financiera de esas instituciones.

Lo que viene
Pese a sus fallas administrativas, operativas y financieras, las EPS tendrán tres opciones para seguir operando, según lo propone la reforma a la salud.

La primera, es especializarse en seguros voluntarios (medicina prepagada), la segunda, es convertirse en administradoras de servicios, y la tercera es ser prestadoras o gestoras de servicios (uniéndose a alguna red territorial).


Frente a esos cambios, Fernando Sánchez Torres, presidente de la Academia Nacional de Medicina, señala que “la desaparición de ese tipo de intermediarios es algo esperanzador, pero no las alternativas que se ofrecen para mantener la continuidad de las EPS”.

De paso, sostiene que dentro del proyecto deben eliminarse los regímenes contributivo y subsidiado precisamente para que no coexistan más las EPS como tal.

Mientras llega el revolcón al sistema de salud, las agremiaciones médico-científicas insisten en que debe tramitarse una ley estatutaria para que blinde al sistema.

Una ley ordinaria podría ser objeto de manipulación política, dicen, sobre todo cuando nazca Mi Salud, cuyo futuro es una absoluta incógnita.


MEDELLÍN ES TAMBIÉN LA CIUDAD MÁS VIOLENTA DEL PAÍS: ARZOBISPO DE MEDELLÍN

Minuto30.com | Publicado en Destacadas | marzo 1, 2013 |


1 Copiar 2 Medellín es también la ciudad más violenta del país: Arzobispo de Medellín

Paralelo al alborozo vivido por el señor 
Alcalde de de  Medellín por recibir el premio 

que ‘distingue’ a Medellín como la ‘Ciudad 

más innovadora del mundo’, Monseñor 

Ricardo Tobón Restrepo, Arzobispo de 

Medellín emitió un comunicado en el que 

lanza una serie de interrogantes y le recuerda 

a los gobernantes que acepta que Medellín 

‘puede ser’ la más educada, puede ser la más

innovadora, pero también es la ciudad más 

violenta del país


“Últimamente, se ha publicitado mucho que Medellín es la más educada, que es ciudad incluyente, que es modelo de urbe innovadora. Todo eso debe ser cierto, cuando lo repiten tanto. Nos alegramos por las cosas buenas que tiene y se hacen en Medellín”.

“Pero, igualmente, sabemos y constatamos cada día que nuestra región es la más violenta del país, que pasan los años y no logramos aprender una convivencia pacífica, que en nuestros barrios nos estamos matando”, afirmó el arzobispo.

Monseñor invitó a responder 15 preguntas sobre la situación de la ciudad: 
¿QUIÉN RESPONDE ESTOS INTERROGANTES?
La prueba de que nos está faltando ese proyecto común y ese compromiso de todos son las preguntas que tantas personas se hacen sin encontrar una respuesta. Puede resultar útil recoger algunas de ellas:
1) ¿Por qué los medios de comunicación no informan exactamente la situación de violencia que se vive en el área metropolitana de Medellín?
2) ¿Por qué si alguien denuncia personas vinculadas con la violencia, éstas lo saben inmediatamente, exigen razones y toman represalias?
3) ¿Por qué nadie logra hacer nada para que no se sigan vinculando niños y adolescentes a la guerra y no continúe la explotación sexual de niñas en medio del conflicto?
4) ¿Por qué las cárceles, en no pocas ocasiones, en lugar de controlar la acción de los delincuentes son el lugar seguro para que ellos planeen y dirijan las acciones criminales y terroristas?
5) ¿Por qué nadie llega al fondo de eliminar el vínculo entre narcotráfico y violencia, si, como ha dicho una fuente autorizada, el 97% de los asesinatos en Medellín se derivan del narcotráfico?
6) ¿Por qué se sigue hablando de “micro-tráfico” cuando, según datos hechos públicos por los medios de comunicación, se trata de un “negocio” que en Medellín supera los dos billones de pesos al año e involucra a un 85% de la población juvenil de las comunas?
7) ¿Por qué no se aprovecha mejor la inversión que se hace en educación para que ésta vaya más allá de la transmisión de datos y se ocupe de lo esencial: enseñar a vivir y a convivir?
8) ¿Por qué circulan tantas armas modernas y sofisticadas; quién promueve ese negocio; con qué dinero se adquieren; quién adiestra para su manejo?
9) ¿Por qué persiste un índice tan alto de impunidad; dónde están la verdad y la justicia; se puede permitir una explotación ideológica o económica del dolor de los que sufren?
10) ¿Por qué está tan “barata” la “vida” en Medellín, hasta permitir que con muy poco dinero y sin mayor esfuerzo se pueda contratar el asesinato de cualquier persona en la ciudad y sus alrededores?
11) ¿Por qué mejora la infraestructura pero los niveles de pobreza no bajan; por qué decimos que la ciudad va bien y la gente está mal?
12) ¿Por qué la violencia se ha organizado como una verdadera y omnipresente empresa, con su gerencia bien localizada, que al fin de cuentas todo el mundo acepta y respeta?
13) ¿Por qué si se sabe que sin la misión de la familia tal vez no sea posible la convivencia en una sociedad, no se protege de ciertos medios de comunicación, de ideologías adversas y de otros factores de riesgo esta institución natural y fundamental?
14) ¿Por qué tantos viajan tranquilos en su barco de egoísmo y de codicia, sabiendo que sin una sociedad equitativa y pacífica finalmente su barco se va a hundir?
15) ¿Por qué la Iglesia no logra con toda su acción evangelizadora una influencia más visible en la formación de las conciencias y en la reconstrucción de una sociedad moralmente enferma?

No hay comentarios: