Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 46

-Semana 49 Diciembre 9 del 2011


Directora
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com


Asesor PrincipalCONSTELACION
Bernardo A. Rendón Restrepo
bernal.rendon@hotmail.com


Editora
Myberose
myberose@hotmail.com


Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
linasanchezh@une.net.co


Enlace
@revistaconstelacion
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/


Artículos de DUELO


Con motivo de la muerte del Sr. LUIS FERNANDO PÉREZ SÁNCHEZ mañana se celebrara la Sta Misa en la Iglesia Madre del Verbo a la 11:00 AM B. San Joaquín, a su Sra. esposa Socorro Sánchez Mora e hijo nuestro sentido pésame


Artículos del SALUD
-DESASTRES NATURALES
http://www.salonhogar.net/Ciencia_al_Dia/otros.htm

Fenómenos naturales, como la lluvia o el viento, se convierten en desastre natural cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).


Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros, por lo que a veces la frontera entre los desastres naturales y los desastres provocados por el hombre se torna un poco difusa.
Amén de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.


La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad).
Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, y la Universidad de Kobe en Japón, así como organismos de la ONU como el OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.


A continuación se describen los desastres más recurrentes en el planeta:
-AVALANCHA
Una avalancha es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso. Un ejemplo de ello se produjo en Montroc, Francia, en 1999 300.000 metros cúbicos de nieve se deslizaron por una pendiente de 30º alcanzando una velocidad de 100 km/h. Mató a 12 personas que vivían en chalets cercanos enterrándolos bajo 100.000 toneladas de nieve a 5 metros de profundidad. El alcalde de Chamonix fue acusado de homicidio sin premeditación.
-CALOR EXTREMO (OLA DE CALOR)
Una ola de calor es un desastre caracterizado por el calor el cual se considera extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de temperatura, vientos catabáticos, y otros fenómenos. La peor ola de calor de la historia reciente fue la Ola de calor europea de 2003.
El calor mata al esforzar el cuerpo humano más allá de sus límites. En condiciones normales, el termostato interno del cuerpo produce sudor que se evapora y refresca el cuerpo. No obstante, en condiciones de calor extremo y alta humedad, la evaporación disminuye y el cuerpo tiene que trabajar más fuertemente para mantener una temperatura normal.
La mayoría de los trastornos causados por el calor ocurren debido a que la víctima ha estado expuesta al calor excesivo o se ha ejercitado en extremo para su edad o condición física. Las personas mayores de edad, los niños pequeños y aquéllos que están enfermos o sobrepeso tienen mayor probabilidad de sucumbir al calor extremo.


Las condiciones que pueden inducir a enfermedades relacionadas con el calor incluyen condiciones atmosféricas estancadas y calidad de aire deficiente. En consecuencia, las personas que residen en áreas urbanas tienen un mayor riesgo a los efectos de una ola de calor prolongada que los que residen en áreas rurales. Además, el asfalto y el concreto retienen el calor por más tiempo y dejan escapar gradualmente el calor por la noche, lo cual produce temperaturas nocturnales más altas conocidas como el "efecto de isla de calor urbano”.
-CORRIMIENTO DE LODO -
Un corrimiento de lodo es el deslizamiento de lodo o barro debido a la lluvia caída sobre suelos de pobre drenaje. Las causas pueden ser la deforestación, la carencia de vegetación o las coladas de barro originadas en las pendientes de los volcanes llamados lahares. Algunos corrimientos de lodo son masivos y pueden diezmar grandes áreas.
En la madrugada del 5 de octubre 2005 en el cantón Panabaj, Santiago Atitlan, Guatemala, se produjo una inundación y un deslave como consecuencia de las fuertes lluvias provocadas por la tormenta tropical Stan.Alrededor de mas 150 casas quedaron completamente sepultadas por el lodo y las piedras, otras fueron arrastradas por la riada y muchas quedaron seriamente dañadas o destruidas.
Debido a que la tragedia ocurrió a las en horas de la madrugada y a lo rápido de su desarrollo, la mayor parte de la población no pudo ser evacuada y quedó enterrada bajo el lodo o arrastrada por la corriente. Entre 4.000 y 5.000 personas resultaron damnificadas. Hasta la fecha se ha dado sepultura a 100 muertos y 600 personas han desaparecido, más de 600 familias han sido trasladadas a albergues provisionales y viviendas particulares.
En Indonesia un corrimiento de lodo provocado por fuertes lluvias caídas en Java dejó por lo menos 10 muertos y cien desaparecidos, al sepultar bajo el barro a más de 100 viviendas de un populoso barrio de esa isla de Indonesia. Los equipos de rescate que se trasladaron al lugar temen que muchos de los desaparecidos hayan fallecido. El desastre se registró al amanecer en Cijeruk, unos 360 kilómetros al sur de Yakarta, cuando un alud de tierra, barro y piedras desplazado por las lluvias sepultó a por lo menos 102 viviendas en las que vivían unas 650 personas.

-DESLIZAMIENTO DE TIERRA
Un deslizamiento de tierra es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, árboles, fragmentos de casas, etc.
Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias.
En Octubre de 1985, grandes aguaceros arroparon nuestra isla de Puerto Rico dado al paso de la tormenta Isabel. La gran cantidad de lluvia, en donde algunos sectores de Puerto Rico llego a 22 pulgadas en 24 horas, saturo el terreno en Mameyes. El 7 de octubre de 1985, alrededor de las 3:30am, el terreno comenzó a ceder, creando un derrumbe monumental de lodo y hogares El desastre comenzó y terminó en unos pocos minutos, y al final dejo cientos de muertos y cerca de 100 casas destrozadas. Los gobiernos local, estatal, y federal comenzaron una búsqueda de sobrevivientes, pero a pocas horas se convirtió en una extracción de cadáveres. Se invitaron equipos de búsqueda, incluyendo equipos caninas, para buscar las víctimas. Cuatro países, Estados Unidos, México, Francia y Venezuela, enviaron ayuda económica, humana y de maquinarias. Al finalizar la búsqueda, quedaban varias personas desaparecidas y se entiende que todavía están sepultadas debajo del lodo y escombro.
Al final de la tragedia, 129 fue el número oficial de muertos, aunque existen estimados de cerca de 300 víctimas, siendo este uno de los peores derrumbes en la historia de Puerto Rico y Estados Unidos. El 10 de enero de 2005, a las 13:20 en La Conchita California, un deslizamiento de tierra enterró cuatro manzanas de la ciudad bajo 9 metros de tierra. El balance fue de 10 personas muertas y 14 heridos. De las 166 casas existentes, 15 fueron destruidas y 16 quedaron inhabitables
-PLAGAS/EPIDEMIAS
La enfermedad se convierte en desastre cuando el agente infeccioso adquiere una difusión a nivel de epidemia o pandemia. La enfermedad es el más peligroso de todos los desastres naturales. Entre la diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad están la peste negra, la viruela y el SIDA. La gripe española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20 millones de personas, un tercio de la población europea. La vida vegetal y animal también puede ser afectada por las epidemias y pandemias.
-ERUPCIÓN LÍMNICA
Una erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago. Tres lagos tienen esta característica, el Lago Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986 una erupción límnica de 1,6 millones de toneladas de CO2 del Lago Nyos asfixió a 1.800 personas en un radio de 32 kilómetros. En 1984, un escape de gas dióxido de carbono tuvo lugar en el Lago Mono, matando a 37 personas de los alrededores. No se tiene constancia de erupciones en el Lago Kivu, con concentraciones de metano y dióxido de carbono, pero se cree que tienen lugar cada 1.000 años.
-TORMENTAS DE NIEVE - HELADAS/OLAS DE FRÍO
Las tormentas de invierno son una de las condiciones climatológicas más impactantes. Combinan fuertes nevadas, lluvia helada y viento fuerte. El poder de una tormenta de invierno y de una ola de frío puede paralizar nuestro modo de vida y causar muchos problemas; el cierre de aeropuertos, de carreteras, fallos en el suministro de energía eléctrica, etc.
Frente frío: cuando una masa de aire frío avanza y empuja a una masa de aire caliente, el aire frío al ser más denso avanza con rapidez y hace elevar con fuerza al aire más cálido, que se enfría y se condensa originando tormentas intensas. En ocasiones, cuando pasa un frente frío, las temperaturas pueden descender hasta 15 grados durante la primera hora.
Las situaciones de frío extremo son peligrosas para los humanos y para el ganado. En el año 2003 murieron casi 30.000 reses debido a un período de excesiva nieve y frío, en Mongolia. Cuando la temperatura cae, el gasto calorífico se incrementa para mantener la temperatura corporal. El frío en combinación con otras inclemencias del tiempo es especialmente mortífero.
-GRANIZO
Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de agua congeladas tan grandes como una pelota de golf, (ver foto) que dañan la zona donde caen. Las tormentas de granizo son especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de estás características hirió Munich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando árboles y causando daños por millones de dólares. El Lago de los esqueletos "Skeleton Lake" fue nombrado así después de que una tormenta de granizo matara entre 300 y 600 personas en sus inmediaciones.
-HAMBRUNA / ESTO ES UN CRIMEN DE LA MISMA RAZA HUMANA
La hambruna es una situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
Según el Proyecto Hambre de las Naciones Unidas, alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre. Esto representa una reducción de 35.000 personas al día hace diez años y de 41.000 personas al día hace veinte años. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco años.
El The Institute for Food and Development Policy afirma que la hambruna y las guerras causan sólo un 10% de las muertes por hambre, aun cuando éstas tienden a ser de las que trascienden con mayor frecuencia. La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición crónica. Las familias sencillamente no consiguen suficientes alimentos. Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que unos 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición, una cantidad cerca de 100 veces mayor que el número de personas que efectivamente mueren por esas causas al año.
-HUNDIMIENTO DE TIERRA
Un hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a los edificios situados encima y colindantes.
La causa más común del hundimiento de la tierra es la pérdida de apoyo en la parte subterránea. Algunas veces cuando se saca agua de la tierra, frecuentemente para irrigar cosechas, el suelo se colapsa, se compacta y baja de nivel. Esto ocurre porque el agua subterránea ayudó a dar apoyo y soportar el peso de la tierra y rocas que tenía encima. El desplome de la tierra ocurre en todos los Estados Unidos, pero muestra un mayor impacto en los estados de California, Texas, y Arizona.
El hudimiento de la tierra es causado en mayor medida por actividades que lleva a cabo el hombre, principalmente al remover el agua subterránea. Aquí se señalan algunas causas que pueden originar este desplome de tierra:
• Pérdida de agua en tierra orgánica
• La erosión de la piedra caliza subterránea
• Minería subterránea
• Extracción de agua subterránea y de petróleo
-METEORITOS
El impacto de cualquiera de ellos basta para eliminar la vida en la Tierra, o si no, para limitarla durante decenas de miles de años. Estos asteroides distan mucho de ser estables, cualquier variación de las órbitas, de los planetas cercanos puede sacarlos de su delicado paseo y lanzarlos al interior del Sistema Solar. Si hay suerte, es el Sol el que los atrapa en su órbita y los engulle, eliminando así uno de estos peligrosos cuerpos celestes
-INCENDIOS FORESTALES
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incedios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan este agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Se produce entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones unimos altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, las posibilidades de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven abrumadoras.
Aunque no es extraño que los incendios forestales se produzcan por causas naturales, como la caída de rayos, es indudable que el origen de la gran mayoría de ellos se debe a la acción del hombre. Sea por imprudencias, sea de forma intencionada, el ser humano está detrás de más del 90% de los incendios que se producen en el mundo.
Iniciado el fuego, su propagación dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Basándonos en este último factor podemos hablar de los siguientes tipos de incendios según su propagación:
Monte bajo: el fuego se transmite por el suelo aprovechando la existencia de matorrales y restos orgánicos.
Monte alto: el incendio se transmite a través de las copas de los árboles. Es especialmente peligroso para los seres vivos, pues al riesgo de quemaduras y de intoxicación por inhalación de humo se une el hecho de que el fuego emplea para alimentarse el oxígeno del aire situado bajo él, provocando un grave riesgo de asfixia.
Por brasas: la acción conjunta del viento y del fuego pueden provocar que se desprendan fragmentos incandescentes de vegetación, y que éstos sean arrastrados a distancias relativamente grandes, provocando a su vez nuevos focos de fuego.

-INUNDACIÓNES
Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese periodo. Puede producirse por lluvia contínua, una fundición rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa. Un río que provoca inundaciones a menudo es el Huang He en China, y una inundación particularmente fuerte fue la Gran Inundación de 1993.
Las inundaciones son uno de los peligros más comunes en los Estados Unidos. No obstante, todas las inundaciones no son iguales. Las inundaciones fluviales se desarrollan lentamente, a veces durante un plazo de días. Las inundaciones repentinas pueden desarrollarse rápidamente, a veces en sólo unos minutos, sin señales visibles de lluvia. Las inundaciones repentinas a menudo tienen una pared peligrosa de agua rugiente que arrastra una carga mortal de rocas, lodo y otros escombros que pueden arrasar cualquier cosa en su paso. Las inundaciones terrestres ocurren fuera de un río o riachuelo definido, tal como cuando un dique se rompe, pero aun así puede ser destructiva. Las inundaciones también pueden ocurrir cuando una represa se rompe produciendo efectos similares a las inundaciones repentinas.
Los efectos de las inundaciones pueden ser muy locales, afectando a un vecindario o comunidad, o de gran tamaño, afectando las riberas completas de los ríos y varios estados.
Esté consciente de los riesgos de inundaciones, no importa donde usted viva, pero especialmente si reside en áreas bajas, cerca de agua o aguas abajo de una represa. Aun los arroyos pequeños, barrancos, riachuelos, alcantarillas, lechos secos de arroyos o terrenos bajos que parezcan inmunes en tiempo seco pueden inundarse.
-TROMBAS MARINAS
Una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, las aviones y estructuras terrestres. En el Triángulo de las Bermudas se producen a menudo y se sospecha de su relación con la desaparición misteriosa de barcos y aviones.
Las trombas o mangas marinas siguen una dirección vertical, aunque algunas veces se inclinan o encorvan. Su color es gris oscuro, sin embargo, cuando las ilumina el sol toman un color amarillento. Después de formadas aumentan su tamaño. Su duración por lo general es de media hora. Antes de desaparecer empiezan por disminuir su diámetro hasta que el mar recobra su aspecto normal. Estos torbellinos de agua y viento son muy frecuentes en el Océano Pacífico, en las cercanías de la China y del Japón. Sus efectos son muy desastrosos, en especial para la embarcación pequeña.
-SEQUÍA
Una sequía es un período extenso de tiempo en el que la disponibilidad de agua cae por debajo de los requerimientos estadísticos de una región. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos. La sequía no es sólo un puro fenómeno físico, sino una interacción entre la disponibilidad natural de agua y las demandas humanas de suministro de agua. Las sequías originan desnutrición, epidemias y desplazamientos de población.
Las sequías en algunas regiones son influenciadas por la ocurrencia o no del Fenómeno El Niño, mientras que en otras regiones, el mismo fenómeno trae como consecuencia muchas lluvias. En los países desarrollados no es un desastre que suponga pérdida de vidas humanas o grandes catástrofes, porque hay sistemas de reservar y de abastecer de agua que cubren las necesidades mínimas, pero en los países en vías de desarrollo sigue originando grandes hambrunas y la muerte de muchas personas. Lo que sí suele originar en todos los países es importantes pérdidas económicas en la agricultura, la producción de energía hidroeléctrica, el turismo, etc. e importantes impactos en los ecosistemas.
-TORMENTA ÍGNEA
Una tormenta ígnea es el movimiento en masa del aire resultante del fuego, creando una ignición de gran intensidad en una amplia área. Es muy comúnmente un fenómeno natural, creado durante un incendio forestal, y muchos de los más grandes de éstos, como el Gran Incendio de Peshtigo, han sido tormentas ígneas. Una tormenta ígnea también puede ser el resultado de explosivos intencionados.
Los mismos principios físicos de la combustión pueden también aplicarse a estructuras creadas por el hombre como las ciudades.
Se cree que las tormentas ígneas han sido parte del mecanismo de grandes fuegos urbanos como el Gran Incendio de Chicago, el Gran Incendio de Roma, el Gran Incendio de Londres, y el fuego resultante del Terremoto de San Francisco de 1906.
Tormentas ígneas fueron también creadas por las redadas de bombardeo de fuego de la Segunda Guerra Mundial en Hamburgo. El bombardeo de fuego consistió en soltar grandes cantidades de poderosos explosivos para exponer la madera dentro de los edificios, seguidos por dispositivo incendiarios (palos de fuego) para prenderles fuego y luego más explosivos poderosos para dificultar los esfuerzos de los servicios de bomberos. Se dice que en el Bombardeo de Dresde, las personas se derretían e incendiaban en las condiciones de horno resultantes.
-TORMENTA DE ARENA/POLVO
Una tormenta de polvo (o de arena en algunos contextos) es un fenómeno meteorológico común en el Desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, el Desierto del Gobi de Mongolia, el Desierto Taklamakan del noroeste de China y otras regiones áridas y semiáridas.
Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la valiosa capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen el crecimiento del plancton en el oeste del Océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica. Las tormentas de polvo pueden observarse a menudo en fotografías tomadas desde satélites. Vea Enorme tormenta de arena entrando a la ciudad de Phoenix, EU.
-TORMENTA ELÉCTRICA
Las tormentas eléctricas son muy comunes y afectan a un gran número de personas cada año. A pesar de su tamaño pequeño en comparación con huracanes y tormentas invernales, todas las tormentas eléctricas son peligrosas. Las tormentas eléctricas producen rayos. Otros peligros relacionados con las tormentas eléctricas incluyen tornados, vientos fuertes, granizo e inundaciones repentinas. Las inundaciones repentinas son responsables de más fatalidades –más de 140 anualmente– que cualquier otro peligro relacionado con las tormentas eléctricas.
Algunas tormentas eléctricas no producen lluvia que llegue al suelo. Éstas se denominan genéricamente tormentas eléctricas secas y son más comunes en el oeste de los Estados Unidos. Estas tormentas causan incendios forestales y ocurren cuando hay una gran capa de aire seco entre la base de la nube y el suelo. Las gotas de lluvia se evaporan al caer, pero los rayos aún pueden llegar al suelo
-TORMENTA SOLAR
Una tormenta solar es una explosión violenta en la atmósfera del Sol con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno. Las tormentas solares tienen lugar en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de millones de grados y acelerando los electrones, protones e iones pesados a velocidades cercanas a la luz. Producen radiación electromagnética en todas las longitudes de onda del espectro, desde señales de radio hasta rayos gamma. Las emisiones de las tormentas solares son peligrosas para los satélites en órbita, misiones espaciales, sistemas de comunicación y la red de suministro.


-CONSIDERACIONES FINALES
Frecuentemente surge la pregunta entre las comunidades científicas encargadas de estos temas sobre qué tan natural es un desastre natural. Esto es, qué tan responsable es la actividad humana, tal como la industrial, del creciente número de desastres naturales en el planeta, en virtud del hecho de que ello está acelerando el ritmo de calentamiento del planeta (véase también Protocolo de Kyoto e IPCC). También se discute sobre la inequidad económica, que vulnera más a los más pobres y les impide acumular el capital necesario para construir en zonas de menor riesgo, por citar sólo unos ejemplos de la contribución del hombre a aumentar el riesgo de desastres naturales.


Artículo de EMERGENCIAS
-CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES (TRIAGE)
http://www.encolombia.com/medicina/Libroguiabasicaprehospitalaria/Clasificaciondevictimasenemerg.htm
Jorge Iván López Jaramillo
Médico y Cirujano de la Universidad de Antioquia,
Especialista en Gerencia de la Salud Pública CES,
Magíster Internacional en Protección Comunitaria y Promoción de la Seguridad de las Universidades de Papua (Italia), Karolinska (Suecia) París XI (Francia) y Porto (Portugal)


- INTRODUCCIÓN
La medicina se ha ocupado en nuestro país del problema cada vez más frecuente de los desastres y su principal consecuencia para la salud, como es la alta morbimortalidad que representan algunos tipos específicos de eventos, entre los que se encuentran terremotos, accidentes en el transporte terrestre y aéreo y atentados.


La atención de víctimas en masa es un término que se aplica a aquellos eventos en los que los recursos asistenciales se ven sobrepasados y la situación se ve descompensada. La medicina convencional se diferencia de la medicina de desastres en dos elementos básicos: rendimiento y eficacia. Se puede incluso pasar de una medicina a la otra en aquellas emergencias en las que, aun sin arrojar un número considerable de lesionados, los medios materiales y el personal resulten insuficientes para sobreponerse a dicho acontecimiento.

En estos casos se pretende atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que tengan más probabilidad de supervivencia, procurando tratar el mayor número de ellos en el menor tiempo posible, obedeciendo a los parámetros de tratamiento y posibilidades reales de atención que impone tal situación; estos procedimientos implican una selección y por tanto una opción para aquellos que tienen mejores posibilidades de sobrevivir. La palabra .priorizar. indica que se está dando una preferencia y por tanto alguien tendrá que esperar su turno. La priorización puede incluso conducir a que algunos lesionados recibir án una atención mínima, teniendo en cuenta que el pronóstico es que no puedan sobrevivir. Sin embargo, tanto analistas teóricos como los que tienen la experiencia práctica, coinciden en señalar que una correcta priorización disminuye la mortalidad dentro de los lesionados críticos.


Estas acciones son emprendidas tanto por la comunidad afectada como por el personal de socorro y salud desde el sitio mismo del impacto, así como por el personal de salud que los apoya en los demás eslabones de la Cadena de Socorro, durante el período que dura la fase de emergencia o máxima demanda en la atención en salud, posterior a la ocurrencia del impacto. La participación de personal de socorro y salud en estas acciones implica gran responsabilidad, experiencia y rapidez en la acción.

La selección se basa en un procedimiento asistencial de carácter 
diagnóstico, que luego debe ser complementado con cuidados iniciales de urgencia, estabilización del lesionado, supervivencia y transporte hacia los demás eslabones de la cadena de socorro y niveles de atención en salud.


La clasificación de heridos en masa debe tener en cuenta:
• El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud.
• El número de heridos.
• La disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a la zona de desastre.
• Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados.
• El grado de control local sobre la emergencia.
• El tipo, gravedad y localización de las lesiones.
• La recuperación inmediata y el pronóstico.


La mayor demanda de atención en salud se presenta en las primeras horas de la fase de emergencia, luego del impacto, pudiendo presentar incrementos elevadísimos en las primeras horas, para luego decrecer con igual intensidad en horas o días siguientes, aun en los desastres mayores.
Es durante estos primeros momentos en los que se debe asumir una filosofía y unos protocolos precisos para la atención en salud de un gran número de lesionados


DESCRIPCIÓN DETALLADA
ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL TRIAGE


El triage es un término de origen francés (del verbo trier, cribar u ordenar) y originariamente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar; se ha implementado en conflictos militares que datan de las guerras de Napoleón, en las cuales se presentaba gran número de heridos en combate.


Desde ese entonces a nuestros días, el concepto de triage se ha ido adaptando a nuevas condiciones de atención médica de emergencias y desastres, y actualmente se aplica tanto a los desastres naturales como a aquellos originados por el hombre.


Se entiende por triage el «proceso de categorización de lesionados basado en la urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia», diferente al criterio de atención en condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo plazo.


La aplicación de los diferentes conceptos sobre el triage de los lesionados comprende una serie de acciones que se complementan entre sí, como son:


• La evaluación de los lesionados según su gravedad.
• La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia.
• La identificación.
• La estabilización.
• La asignación de su destino inmediato y final.


Todas estas acciones deben estar enmarcadas dentro de esquemas estandarizados de atención de emergencias, que en nuestro caso corresponden a los criterios operativos de la Cadena de Socorro.


El procedimiento de triage debe ser aprendido y practicado tanto por el personal de socorro, como por el personal de salud que en determinado momento llegue a desempeñar tal función en cualquiera de los eslabones de la cadena de socorro; para esto debe tener el siguiente perfil:
• Entrenamiento y experiencia en atención de pacientes urgentes.


-¿SE PASEA EL CAMBIO CLIMÁTICO POR AMÉRICA LATINA?
http://www.semana.com/mundo/pasea-cambio-climatico-america-latina/168768-3.aspx





En el último año, fuertes lluvias han causado estragos y muerte en Centro América, Colombia y Venezuela. ¿Tienen estos acontecimientos relación con el cambio climático? Científicos tratan de establecerlo.


Los científicos se están esforzando en determinar la incidencia del calentamiento global producido por el ser humano en sucesos meteorológicos como las fuertes lluvias que afectaron a Centroamérica y Colombia y que dejaron docenas de muertos.


En el pasado, los especialistas en climatología eran reacios a relacionar un suceso climatológico aislado con el calentamiento global. En cambio, han preferido afirmar que tales eventos son esperables dentro de los efectos de las altas temperaturas.


Pero ahora un grupo de científicos de todo el mundo están estableciendo una red para utilizar computadoras que puedan determinar la probabilidad de un solo suceso climático extremo como una sequía o una inundación, siendo éstos más probables como consecuencia del calentamiento global.


"La mayoría de los eventos extremos que hemos estado viendo en América Central y del Sur están directamente relacionados con La Niña", explica a BBC Mundo en Durban Peter Stott, científico británico del Met Office Hadley Centre.


"Pero en el futuro deberíamos ser capaces de demostrar si existe un elemento originado por el hombre detrás de lo que podríamos esperar de La Niña", añade.


Los destrozos de La Niña


La Niña es parte de un círculo climático al que se culpa de las inundaciones que han roto todos los récords en Colombia. El presidente Juan Manuel Santos ha descrito las precipitaciones como "la peor tragedia natural en la historia del país".


La Niña es también señalada como responsable de las lluvias inusualmente fuertes que afectaron en octubre a El Salvador y Guatemala, donde perdieron la vida más de cien personas.


Herman Rosa, ministro de Medio Ambiente de El Salvador, describió las fortísimas precipitaciones como "la nueva normalidad", dado que ha sucedido tres años seguidos. Rosa es una de los políticos latinoamericanos que piensan que el cambio climático producido por el ser humano ya está sucediendo y presiona por un nuevo acuerdo global en Durban.


"Lo que podemos decir es que la temperatura global ha incrementado la humedad de la atmósfera en un 6% ó 7%", explica Stott. "No debe sorprendernos que estemos siendo testigos de casos de lluvias más abundantes", agrega.


Inundaciones después de altas temperaturas


Hasta ahora estos estudios de sucesos individuales han estado restringidos a Europa.


Por ejemplo, Stott examinó la ola de calor que afectó el viejo continente en 2003, la cual tuvo como consecuencia varias miles de muertes. Él y sus colegas concluyeron que era muy probable que el calentamiento global producido por el ser humano hubiese incrementado a más del doble las probabilidades de temperaturas tan altas como las de ese año.
El profesor Myles Allen de la Universidad de Oxford llevó a cabo un estudio similar sobre las inundaciones en el Reino Unido en 2000, y encontró que el calentamiento muy probablemente incrementó el riesgo de que tuvieran lugar las inundaciones.


Pero se muestra crítico hacia el exvicepresidente estadounidense Al Gore y otros que, a su entender, sobredimensionan la relación entre el cambio climático y los sucesos estudiados. "El calentamiento global podría hacer que algunos eventos sean más probables, y otros menos", explica.


Los científicos dicen que necesitan más recursos para poder determinar en qué medida el calentamiento hace variar las probabilidades de un suceso meteorológico extremo aislado.


Dicen que esto podría ser muy útil para las compañías de seguros, gobiernos locales y nacionales, en la planificación de cara a los desastres, y también para países y comunidades que denuncian a compañías que generan mucha contaminación.


¿Desastres naturales?


Es más fácil asignar probabilidades a algunos sucesos climatológicos que a otros. Varios factores, por ejemplo, afectan la frecuencia e intensidad de los huracanes que azotan Centroamérica y Estados Unidos cada año. Es difícil decidir si el huracán Katrina de 2005 que causó estragos en Nueva York fue un desastre natural 'normal' o el resultado del calentamiento.


Pero el Dr. Stott dice que debería ser más fácil atribuir el elemento humano a sucesos relacionados con la temperatura como las olas de calor. Las inundaciones y sequías aisladas son más complicadas ya que se producen mayormente en función de patrones de lluvia, que son más difíciles de predecir con precisión.


Algunos críticos sostienen que los sistemas climáticos son demasiado complejos y los modelos climáticos no son lo suficientemente sofisticados para hacer esas tareas de 'atribución'.


Tiene confianza de que en los próximos años la gente que vive en los trópicos de América Latina podrían conocer con mayor certeza las posibilidades de que acontezca un suceso climático extremo.


"El público alrededor del mundo está muy interesado en estos eventos extremos", dice. "Y es muy importante para ellos saber cuáles son los riesgos y posibilidades de los acontecimientos".




Artículos de REFLEXION
-VICIOS QUE DESAFÍAN LA FELICIDAD
Publicado por Padre Alberto José Linero Gómez en
http://padrelinero.blogspot.com/
http://www.elmanestavivo.com/barranquilla/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=2#



Me pregunta un joven qué son los siete pecados capitalinos. Me reí y le expliqué que no son capitalinos, sino que son siete pecados capitales. El Papa San Gregorio Magno en el siglo VI realizó una lista de siete pecados que consideraban los más vicios más populares de la sociedad de su tiempo. Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido siguiendo a san Juan Casiano y a san Gregorio Magno (Mor. 31, 45). Son llamados capitales porque generan otros pecados, otros vicios. Son la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza. (Catecismo de la Iglesia Católica, No 1866).


Cada uno de esos pecados, de esas maneras equivocadas de asumir la existencia, nos lleva a alejarnos de lo que deberíamos ser si decidimos ser felices. Creo que es más que claro que aquellas personas soberbias, los que no miran a los otros como iguales sino como inferiores, los que tienen palabras ofensivas para otros, los que se creen perfectos sin serlo y que subestiman al resto de la humanidad, esos no pueden ser felices porque nadie los quiere de verdad. También aquellos que viven para tener, para poseer, para consumir, esos que creen que sólo serán felices si logran tener y tener más cosas, más botones para espichar, más cosas para mostrar que ellos son valiosos porque pueden ostentar, esos tampoco pueden ser felices pues nada de lo que se tenga da felicidad, ninguna cosa puede ocupar el lugar principal del corazón.


Tampoco son felices aquellos que viven llenos de envidia, que se dejan amargar porque a otros les va bien, porque tienen lo que yo no tengo, porque van donde yo no puedo ir, porque viven donde yo no puedo vivir; cuando dejo que la envidia me gane la partida, entonces me vuelvo alguien frustrado porque siempre buscaré compararme con aquellos a quienes veo como mejores. Qué puede ser feliz alguien que deje que su corazón esté gobernado por alguna de esas fuerzas que nos encierran y nos alejan de lo que deberíamos ser.


Piensen un poco, en las veces en las que hemos equivocado nuestras acciones porque estamos llenos de ira, movidos por la rabia que nos enceguece y que nos lleva a, incluso, disfrutar del daño que hacemos a los demás. Sin embargo, ese es un precio muy alto, una factura, que debemos pagar pues la ira nos aconseja que hagamos lo que no está bien en medio de ese estado de alteración que se apodera de nuestro corazón. No podemos ser felices si dejamos que gobierne nuestros actos, porque tiene la capacidad de convencernos de que estamos haciendo bien cuando estamos haciendo mal; porque con rabia, uno cree que es válido pegarle a alguien, que está bien gritarlo, que está bien ofenderle pues se lo merece por lo que hizo y debe ser castigado.


La lujuria es un pecado que tiene pinta de bueno, más en esta sociedad en la que se nos dice que lo más importante es el placer, lo rico, lo agradable; y yo no creo que sea malo el placer, pero sí considero como dañino que sólo pensemos en tener placer, que vivamos pensando solo en lo agradable, porque en la vida lo importante se construye con sacrificio, disciplina y renuncias, aplanzando el placer, dosificando las satisfacciones, creando un plan, un proyecto a largo plazo que postergue la recompensa muchas veces. La lujuria nos hace creer que hay que agotarlo todo, ya, aquí y ahora.


En eso se parece a la gula que es la incapacidad de parar en lo que es bueno hasta hacerlo dañino. Bueno es comer, pero en exceso ya no lo es tanto. Bueno es hablar, pero hay quienes no saben cuándo callarse, ni qué es mejor no decir. La gula consiste en la loca incapacidad de regularse. Y, por último, la pereza que no es un justo descanso, sino la incapacidad verdadera de hacer algo que se debe porque supone desacomodarme; sin embargo, cuando dejamos que esa sea nuestra lógica de vida, entonces nos vemos perdidos porque nada se consigue sin que lo trabajemos, sin que apostemos por ello con grandes porciones de esfuerzo y sacrificio.


Artículos de PROPIEDAD HORIZONTAL

COBRO Y PAGO DE LAS MULTAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL
Las multas en las Propiedades Horizontales, ¿se pueden cobrar en el siguiente mes, o es prioridad el pago de administración y la multa el propietario la paga cuando quiera?



Responde Dr. Alexander Coral (Líder de Investigación Legal de actualicese.com)
--------
BREVE CHISTE
LA VECINA Y EL LORO




Cuando la vecina pasaba, el loro del peluquero siempre le gritaba sin piedad:   --¡"Buen día, putona"!

Hasta que un día ella no aguantó más y reclamó airadamente al peluquero, el cual, como modo de castigar al loro por su mala conducta, lo pintó de negro.

Al día siguiente la vecina pasó por la peluquería y el loro, ahora pintado de negro, no dijo absolutamente nada.

La mujer, triunfante, lo provocó:  --¿"Ahora estás calladito, no?"

A lo que el loro, con aire de olímpico desprecio, respondió: --"¡Cuando estoy de smoking no hablo con putas!"



-ROMPECABEZAS
MARÍA  - JOSÉ 


- - - -






provided by flash-gear.com


- - - -






provided by flash-gear.com

-  -   -   -    -   -



No hay comentarios: