Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 45

Semana 48 Diciembre 2 del 2011


Directora
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com


Asesor Principal
Bernardo A. Rendón Restrepo
bernal.rendon@hotmail.com


Editora
Myberose
myberose@hotmail.com


Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
linasanchezh@une.net.co


Enlace
@revistaconstelacion
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/


Artículos de CELEBRACIÓN
“La esencia de la Medicina es el amor al prójimo”
A todos los médicos que de alguna manera han pasado por nuestras vidas, por sus cuidados y por su dedicación Mil gracias y Feliz Día del Medico


Artículos del SALUD
QUE DICE EL JURAMENTO HIPOCRATICO?
http://www.mancia.org/foro/vida-estudiantil/35889-dice-juramento-hipocratico.html

"Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.
Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer pesarios abortivos. Pasare mi vida y ejercere mi arte en la inocencia y en la pureza.
No tallare a nadie ni siquiera a los calculosos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquellos que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deban ser públicos, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."


-EL ESTRÉS EN NAVIDAD
Del síndrome navideño a la sonrisa en Nochebuena
http://taniapetelski.suite101.net/el-estres-en-navidad-a5141

Si bien las festividades de fin de año deberían ser motivos de alegría y celebración para toda la familia, no siempre ocurre así.


Según el diccionario, la palabra estrés significa fatiga, y se considera una adaptación normal del cuerpo ante una situación que se percibe como amenaza. Sin embargo, muchas veces es una respuesta excesiva para un peligro que no es real, y allí es cuando comienza a resultar nocivo para la salud.


Por qué el estrés aumenta en Navidad
Si bien los estudios científicos aún no son concluyentes acerca de la relación entre el estrés y las celebraciones de fin de año, es cierto que existen muchas situaciones que interactúan en el ánimo general de las personas, ya sea una vivencia actual o un recuerdo con carga emocional.
Por ejemplo, tal vez te toca reunirte con personas que no deseas volver a ver, o quizás te das cuenta de que es la primera Navidad sin aquel ser querido que ya no está, o maldices y te frustras porque la plata no alcanza para todos los regalos que quisieras comprar. ¡Y ni hablar de organizar la comida o decidir en qué casa se ha de festejar!
Todos esos motivos hacen que el estrés se vaya acumulando en nuestro cuerpo y nuestra mente, y que deseemos despertar el 26 de diciembre sin recuerdos ni memorias de los días anteriores. Sin embargo, es posible anclarse en el presente y disfrutar de las semanas previas. Veamos cómo.


Consejos prácticos para pasar una excelente Nochebuena
Trata de hacer las compras varias semanas antes, cuando las calles y los negocios quedaron medios vacíos después del Día de la madre.
Si sabes que van a estar presentes personas que no te agradan, durante algunas noches antes cierra los ojos y bendícelas en silencio. En el fondo todos buscamos amor, cada uno a su manera.
Si te gusta cocinar, anda pensando algún plato o postre que te salga rico. ¡En Nochebuena puede ser el momento ideal para lucirte!
No importa si aún no pudiste adelgazar esos kilos de más, intenta elegir algo especial para ponerte sin llegar a frustrarte. No importa cómo te ves, sino cómo te sientes.
Si tienes tiempo, recorre algunos centros comerciales y no compres absolutamente nada. Sólo quédate mirando y admirando las increíbles decoraciones con luces y movimiento que arman para estas fechas. Sácales fotos, diviértete, ¡saca el niño interior!
Si extrañas a alguien que vive lejos, escríbele y mándale una carta por correo, bien a la antigua. Después puedes mandarle un mail para verificar si la recibió.
También es muy útil escribir acerca de tus sentimientos y emociones, sean las que sean. La escritura de un diario ofrece numerosas ventajas.


Qué hacer para estar bien en Navidad
Prepara algún centro de mesa o adorno para dejar en tu casa, aunque no vayas a festejar ahí. El espíritu navideño es un conjunto de detalles.
Reserva tiempo para armar el arbolito el 8 de diciembre. Y, cuando lo hagas, presta atención a ese momento y vívelo como un verdadero ritual de felicidad. Incluso puedes pedir deseos para vos y los tuyos con cada adorno que cuelgues. Alguien te está escuchando.
Esa mañana, despiértate un poco antes que de costumbre y desperézate en la cama, como un gato. Imagina buenos momentos y sorpresas increíbles para el resto del día.
Sonríe, sonríe, sonríe. O, mejor aún, ¡ríete a carcajadas!
Y, esa noche, mira las caritas de los nenes cuando abren los regalos, mira el cielo estremecerse con sonidos y colores, mira a los ojos de la persona que amas, mira las mascotas cómo ladran y se asustan, mira las burbujas que hace el champán en tu copa.


Lo importante es disfrutar
La Navidad nos trae muchos más momentos gratos que frustraciones, sólo hay que saber cómo encararla y practicar la paciencia y la aceptación. Lo importante es divertirse, recordar que no existe otro día como hoy y, por supuesto, pedir muchos deseos. ¡A disfrutar!


¿POR QUÉ NOS ENFERMAMOS?
http://www.ojocientifico.com/2010/12/19/porque-nos-enfermamos
Porque nos enfermamos
Las enfermedades han atacado a las personas desde el inicio de la humanidad, y siempre se ha buscado una explicación a las enfermedades para encontrar la mejor forma de sanar. Desde interpretaciones religiosas o esotéricas como tener el diablo dentro del cuerpo hasta las mas rigurosas científicas por causas químicas o físicas.
Últimamente las explicaciones de por qué nos enfermamos se inclinan a describir las causas de las enfermedades en el aspecto psicológico del individuo. En la medicina tradicional china se afirma que todas las enfermedades son producto de desequilibrios energéticos, para gozar de buena salud es necesario un equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu y eso es algo que nadie discute en la actualidad.
Entonces podemos enfermarnos si descuidamos la salud física, pero también tenemos mayores posibilidades de enfermar si estamos atravesando por una etapa de estrés, ansiedad o algún problema de origen psicológico o emocional.
Muchas enfermedades pueden atacarnos debido a la acumulación de toxinas en nuestro cuerpo. El cuerpo humano es un maravilloso y complejo mecanismo de vida y produce muchos desechos tóxicos que deben ser eliminados con eficiencia. Nuestro cuerpo fabrica desechos tóxicos todo el tiempo: al digerir la comida, al respirar y cuando movemos los músculos se producen desechos metabólicos que deben ser eliminados.
Además las células del cuerpo se regeneran continuamente y reemplazan a las células muertas que conforman una gran parte de los desechos tóxicos. Se calcula que cada 7 años aproximadamente todas las células el cuerpo son reemplazadas.
Otras causas de enfermedades tienen que ver con factores externos y es bastante frecuente que enfermemos debido a una dieta deficiente. Una carencia de nutrientes puede ser corregida por nuestro organismo durante mucho tiempo, pero tarde o temprano enfermaremos si no suministramos a nuestro organismo todos los nutrientes esenciales necesarios.


Artículos de PATOLOGÍA - APARATO DIGESTIVO
GASTRITIS CRÓNICA
http://www.abc.es/salud/patologias/aparato-digestivo/gastritis-cronica-8705.html

¿Qué es?
Se denomina gastritis crónica a la inflamación inespecífica de la mucosa gástrica, de etiología múltiple y mecanismos patogénicos diversos. Las lesiones histológicas se localizan en el antro, cuerpo gástrico o en ambos pudiendo ser su evolución progresiva hacia una atrofia gástrica.
La implicación de la infección por Helicobacter pylori en gran parte de las gastritis es la novedad más importante. Cuando no se encuentran lesiones orgánicas en esófago ni en estómago existe tendencia a denominar de forma errónea ¨gastritis¨ a aquellos cuadros con síntomas de pesadez, aerofagia, molestia abdominal, saciedad temprana, plenitud postprandial... que debían englobarse en el término de dispepsia funcional o no ulcerosa. En ocasiones estos síntomas se asocian a la presencia de inflamación de la mucosa gástrica.
Existen otras formas menos frecuentes de gastritis crónica como la linfocitaria, la hiperplasia de la mucosa gástrica y gastritis hipertrófica, gastritis eosinofílica...


¿A quién afecta?
No existen estudios epidemiológicos extensos de gastritis crónica en España que se puedan aplicar a la totalidad de la población aunque se conoce que la incidencia aumenta con la edad.
Desde que se aceptó que el agente etiológico principal es el H. pylori existen estudios sobre la infección por este germen. La mayoría de los pacientes infectados tienen cierto grado de gastritis crónica por lo que se pueden deducir los datos de la enfermedad analizando los estudios sobre prevalencia de H. pylori. En los países en vías de desarrollo con un sistema sanitario deficiente, bajo nivel cultural y económico la prevalencia de gastritis crónica asociada a H. pylori es de 60-80% en niños y de 100% en adultos y ancianos. En los países desarrollados con mejor asistencia sanitaria y cultural y mayores ingresos económicos la prevalencia en niños es de 5-10% y en adultos 20-30% siendo de un 60-70% en los mayores de 40 años.


¿Cuáles son las causas?
Los factores etiológicos son múltiples pudiendo agruparse en infecciosos, irritantes químicos, inmunológicos y genéticos. En cuanto a la etiología infecciosa varios gérmenes pueden causar lesiones inflamatorias del tipo de gastritis crónica. El germen más frecuentemente asociado a las gastritis crónicas antrales con úlcera duodenal es el H. pylori. Se encuentra presente también en las gastritis de antro y cuerpo (pangastritis) no asociadas a ulcus gastroduodenal. La colonización gástrica comienza en el antro debido a la actividad del tipo ureasa, penetrando en el epitelio con lo que consigue desencadenar una cascada inflamatoria.
Entre los irritantes químicos la alcalinización del pH intragástrico por la presencia de bilis puede producir una gastritis crónica. Esta situación es frecuente en los pacientes con estómagos operados (gastrectomía).
En las gastritis de cuerpo con atrofia gástrica que cursan con aclorhidria y anemia perniciosa pueden existir anticuerpos anticélulas parietales y/o antifactor intrínseco. También se acepta que la infección por H. pylori en pacientes predispuestos genéticamente puede originar esta forma de gastritis crónica atrófica. Así los pacientes con gastritis crónica atrófica y anticuerpos pueden padecer otras enfermedades autoinmunes asociadas (tiroiditis, lupus eritematoso sistémico...).

¿Cuáles son los síntomas?
Las gastritis crónicas no tienen unos síntomas específicos de la enfermedad. Hay pacientes asintomáticos, otros presentan síntomas dispépticos del tipo molestia en epigastrio, pesadez postprandial, aerofagia... Existen estudios que demuestran que los síntomas dispépticos aparecen en igual proporción en las gastritis producidas por H. pylori que en las que no tienen este germen.
Otras formas de presentación pueden ser anemia perniciosa, anemia ferropénica inespecífica...


¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico diferencial se debe realizar con la úlcera duodenal, hernia de hiato, litiasis biliar, pancreatitis crónica y el síndrome de intestino irritable.
La gastroscopia permite observar la mucosa gástrica sugiriendo el diagnóstico de gastritis pero no existe correlación de los signos endoscópicos con las lesiones histológicas. Asímismo permite descartar otras posibilidades diagnósticas.
El diagnóstico de certeza es con el estudio histológico de la biopsia obtenida por endoscopia. El patólogo nos informa de la localización y morfología de la gastritis y de la presencia o no de H. pylori.
El diagnóstico histológico de gastritis crónica no se correlaciona de manera segura con los síntomas por lo que el médico debe considerar otros mecanismos fisiopatológicos.
Otros estudios que se pueden realizar es analítica (hemograma, determinación de hierro, vitamina B12...).
La presencia de Helicobacter pylori se puede investigar con otros métodos como determinación de anticuerpos anti- Helicobacter pylori, prueba de aliento con urea marcada, test rápido de la ureasa y cultivo microbiológico en una muestra de biopsia.
En las gastritis crónicas con atrofia gástrica conviene realizar un estudio del jugo gástrico y determinar la gastrina sérica.


¿Cuál es el tratamiento?
Las gastritis crónicas asintomáticas no requieren tratamiento. En los pacientes sintomáticos se debe de individualizar el tratamiento.
En caso de que exista gastritis crónica antral asociada a Helicobacter pylori y se decida erradicarlo, disponemos de varias pautas siendo la más frecuentemente utilizada la asociación de inhibidores de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina durante 7 ó 10 días.
Si existe anemia por niveles bajos de hierro se indicará hierro para restablecer los depósitos. En las atrofias gástricas con niveles bajos de vitamina B12 se administrará esta vitamina de forma periódica.
Existen algunas normas dietéticas que mejoran los síntomas de estos pacientes como evitar las grasas, salsas, picantes, especias... así como realizar cinco tomas alimenticias diarias aunque de menor cantidad
La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.


Artículos del ARTE Y CULTURA
LA FIESTA DE LA LUZ - LAS VELITAS
http://www.lopaisa.com/navidad8.html



La costumbre de prender velitas el 7 y el 8 de diciembre siempre ha tenido en nuestro país un soporte religioso. Además concuerda con la celebración del día de la Virgen Inmaculada.


Las velas se encienden para agradecer a Dios por todos los favores recibidos. Sin embargo, desde milenios el fuego ha despertado en los hombres un sentimiento muy especial: salir de la oscuridad para entrar a la luz, a la verdad y a la vida eterna.


Comparta esta sana tradición en compañía de sus familiares y seres queridos. Que la luz de estas velas le guíen hacia la realización de sus metas.


Raíces del Día de los Alumbrados
Por: Jorge García Jaramillo



El propósito de este trabajo busca generar reflexión y discusión en torno al origen de la tradición del “Día de los alumbrados o de la Inmaculada Concepción”. Entrar a cuestionar el origen de las tradiciones puede ser un camino escabroso, pero es muy saludable en aras de presentar un poco la historia en forma escueta, por lo menos hasta donde los registros históricos así lo permitan y lo corroboren, no obstante que al hacerlo se resquebraje el sentimiento que acompaña siempre la tradición.
Todos los 7 de diciembre en Colombia, al llegar la noche y con gran alborozo, las gentes inundan de luces las calles, las aceras y los balcones de sus casas, y con alegría de niño se apuestan al frente de su tradicional “noche de velitas”, tal vez como encendiendo con ellas una luz de esperanza, o como sintiendo la necesidad de mantener viva una tradición que sin saberse de que modo, y desde qué tiempos ignotos, ha venido a acomodarse en los intersticios de nuestra religiosidad; o tal vez para imaginar que en ese sencillo acto de combustión se entiende el devenir de la vida, como aquello que un día comienza pero que luego se irá desvaneciendo en el tiempo para dejar en la memoria solo la satisfacción de lo que fue intensamente vivido.



La historia eclesiástica declara que el 8 de diciembre de 1854 y en ejercicio de su infalibilidad, el Papa Pío IX promulgó una bula en la que expuso y definió como doctrina revelada por Dios, y que todos los fieles deberían creer, que la virgen María fue preservada de toda mancha del pecado original desde el primer instante de su concepción, dogma que hasta el presente prevalece. Pero llegar a este punto doctrinal no era cosa de trivialidad, sino que se necesitó atravezar muchos pormenores teológicos, sortear vacíos históricos y asumir posiciones muy personales antes que llegar a esta consideración.


Los escritores de los dos primeros siglos del cristianismo gozaron de extrema parquedad al hablar de las dedicaciones festivas a la virgen María, porque ni siquiera la biblia hizo mención de esto. Lo que sí quedaba claro en medio de esas primeras comunidades llenas de pureza doctrinal era esa frase contundente del evangelio: “Porque uno es Dios, y uno también el mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (1 Ti.2,5 Sagrada Biblia de Torres Amat) y es sugerente que en este sentido no había otro motivo de adoración que no fuera el Hijo de Dios. Fue en el correr de los siglos que la devoción a la virgen María entró a jugar un papel protagónico en el gran escenario del cristianismo y las causas originarias de aquella devoción, aunque veladas, pueden encontrarse entre los pliegues de la misma historia. Conjeturar que pudo consistir en una reminiscencia inevitable traída desde tiempos remotísimos no sonará escandaloso, pues siempre se supo que los pueblos antiguos anteriores al cristianismo (caldeos, sumerios, egipcios, griegos) tuvieron su pléyade de diosas vírgenes como Istar, Semíramis, Cibeles, Isis, Minerva, etc, a las cuales rindieron honroso culto.


También se aducen razones políticas como la suscitada por el emperador romano Constantino (s. iv), quien al hacerse cristiano pudo ver colmadas sus ambiciones expansionistas de dominación, sintiéndose por ello obligado a tomar decisiones en las cuales se comprometía la religiosidad del pueblo romano, pues se sabe que este gozaba de más de 100 maneras de invocar y representar a su diosa Venus, veneración que se vino al traste después que algunos polemistas cristianos la consideraron como encarnación del espíritu del mal, pero cuya fiesta y dedicación habría de ser sustituída para que no causara tan enorme traumatismo. Finalmente diríase que entre la escritura original de la biblia y la posteridad, siempre media la habilidad imaginativa del hombre, su apasionamiento religioso, y las tradiciones que adquieren nuevos matices, cosas que irán moldeando de manera cambiante las creencias en medio de los pueblos cristianos.


De acuerdo a las pesquisas de Trens (1946) y sin atender a lo espontáneo y tradicional, los documentos señalan una especie de fiesta en el siglo v, dedicada a María y llamada “Conmemoración de Nuestra Señora”, que más tarde al parecer alcanzó popularidad en Palestina y se celebraba el 10 de Agosto. Pero de más notoriedad y consenso es la alusión a una fiesta que se remonta al siglo viii y que los católicos bizantinos llamaban oficialmente “La concepción de Santa Ana, madre de María”, con celebración el día 9 de diciembre. Con este mismo nombre, la fiesta se traslada de Constantinopla a Sicilia y al sur de Italia en el siglo IX.


Posterior a esto se registra que la fiesta se propagó por Irlanda, Inglaterra, Germania, Francia y España, en donde se le conoció como “La concepción de Nuestra Señora” y se celebraba el 8 de diciembre. Los siguientes siglos estarían cargados de desacuerdos, rechazos y controversias teológicas con respecto a la doctrina de María, hasta que en el año 1476, Sixto iv impusiera la festividad en la diócesis de Roma, y se le llamó “La fiesta de la concepción de la Inmaculada”, mas no de la Inmaculada Concepción. Fue después de la solemne declaración del dogma en 1854 que la fiesta tomó el nombre definitivo de la “Inmaculada Concepción”, que es la que ahora se celebra en todo el ambiente católico tradicionalista.

Llegados a este punto, se trata en lo sucesivo de entender cómo, cuando y de que manera se encontraron estas dos expresiones dispares, el fuego y lo religioso, las velas y la Inmaculada, lo lúdico y lo ceremonioso, porque como puede notarse en lo expuesto hasta aquí, si la festividad de la Inmaculada no goza de prístino origen, mucho menos será la costumbre de asociarle el encendido de las velitas, pues esta tradición también tiene su propia historia (aunque la historia del fuego se remonte a tiempos antiquísimos, no se tratará aquí más que lo concerniente a su concurrencia con la fiesta en mención).


Las primeras menciones al uso de velas o cirios se halla entre los etruscos, (s. xv a.c., civilización que influyó en los romanos), quienes al parecer las fabricaban de cera, sebo o pez, con mecha de fibras vegetales como el papiro o el junco. Fue costumbre posterior en la Roma pagana alumbrar los santuarios en sus ceremonias, con velas de cera, como ocurría en las llamadas fiestas de Saturno o saturnalias.


Conviene ahora entender que la primera centuria de vida del “cristianismo” nada sugiere en torno al uso de las velas, excepto el uso que hubo de dársele a éstas en el tiempo de la persecución. Mientras los cristianos se refugiaron en sitios obscuros y subterráneos, la necesidad de encender cirios para celebrar los santos misterios se convirtió en una obligatoriedad:
“Los cristianos celebraban al principio sus misterios en casas retiradas y en cuevas durante la noche; y de esto provino que les llamaran lucifugaces...” (Voltaire 1981:184)


Cesada la persecución, bien pudo haberse consolidado la costumbre en los siglos posteriores, dijéramos, de una manera tímida, puesto que sólo a partir del siglo xii empiezan a aparecer las velas colocadas en los altares de ciertas iglesias, hasta que la costumbre enraizó y se propagó definitivamente en los siglos xv y xvi, que es precisamente la época en que América es invadida y colonizada.


Los hombres prehispánicos tenían sus propias creencias y prácticas religiosas, pero bastó mucho menos que un siglo para que las costumbres y la cultura de aquellos aborígenes se hubiera trastornado ostensiblemente. España se hallaba en plena fiebre de conquistas, y atravesaba además una época de gran convulsión religiosa, aquella provocada por Lutero en 1519, la cual había desencadenado ese letal movimiento de la contrarreforma, de modo que ésta emigró también con los españoles y marcó con huellas profundas la experiencia religiosa andina. Acciones tales como instaurar Tribunales de Santa Inquisición para indios, iniciar un “movimiento de extirpación de idolatrías”, expropiación de las tierras de los indios por el derecho que así les concedía una bula papal, y otras vejaciones (Bonilla, comp. 1992), indudablemente terminarían por cercenar las costumbres y creencias de los nativos, a la par que estos se irían adaptando a los hábitos de los colonizadores en un largo camino de mestizaje. Y es en un panorama como éste que empezará en América la costumbre de celebrar el día de la “Inmaculada Concepción”, y lo que otrora se hiciera con identidad americana, vino a convertirse en un sincretismo religioso por lo que las fiestas del hombre prehispánico se reemplazaron por las tradicionales españolas. Caso concreto fue la antigua fiesta del Inti raymi (fiesta del sol) que los incas celebraban por la misma época de la solemnidad del Corpus Christi.


Ahora bien, las fiestas ayudaron sobre todo al nativo para que aprendiera a integrarse en el nuevo estilo de vida, y el elemento lúdico que sobresalía en toda fiesta era la luz, así que las luminarias fueron como la parte visible del júbilo en los villorrios, que en medio de la noche y de la algazara adquiría otras connotaciones. Entre las clases de fiestas que se celebraban, estaban las “repentinas” que consistían en una representación del poder español (una carroza llevaba el retrato del rey entre aclamaciones y vivas). Las “solemnes” correspondían al calendario católico y en esas estaban incluídas todas las fiestas patronales, Semana Santa y Corpus; además, las “patrióticas”.


Algunos registros históricos testimonian lo anterior con formidable detalle. Uno de ellos cuenta cómo fue la llegada del virrey al pueblo limeño, en el año 1556:
“se regocijen cuanto sea posible, y así mandaron que se pregone luego en las plazas y calles de esta ciudad, que la primera noche todos los vecinos y moradores de esta ciudad pongan a primera noche luminarias en lo alto de sus casas y hagan fuegos a sus puertas...”(Libros...Lima, tomo 10,p.128 citado en López 1992:66).


Y una de las más significativas es la celebrada en Puerto Rico en 1747 y que se refiere a la exaltación al trono de Fernando vi:
“Todos demostraron, su alegría con muchas luminarias, que pusieron en ventanas, balcones y calles. La real Fortaleza (morada del gobernador) estaba adornada con cuarenta hachas y más de doscientas velas, tan simétricamente en balcones, corredores y azoteas, que todos querían ver su hermosura, obligados de su extraordinario y abundante adorno, y en la misma conformidad se adornó todos los días que duraron las fiestas, haciéndolo lo mismo el vecindario...” (Boletín...Puerto Rico, Relación Verídica...,p.165 citado en López 1992:67).


Estas evidencias del uso temprano de las velas en tiempo de la colonia, sugieren que su utilización tenía más un sentido desde lo folklórico y festivo que desde lo religioso y simbólico. De este modo arribamos entonces al momento en que se introduce en Colombia, la celebración de la solemnidad de la cual es objeto este trabajo:
“La fiesta que hoy inicia el período navideño, la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, se impuso en la América Española por cédula real en 1760, aunque dicha cédula llegó al Cauca en marzo de 1762” (Miñana 1997:23)
y es Popayán la ciudad que se lleva el honor de acoger, en primer lugar, esta orden que vino por conducto del papa Clemente, quien decretó:
“que la Inmaculada Concepción fuera tenida, reconocida y reverenciada como principal y universal patrona de las Españas(...) se estableció la costumbre de iluminar la ciudad la noche del 7 de diciembre, en lo que obraba orden infaltable del teniente gobernador o del alcalde” (Arboleda 1956:310).


Cabe también mencionar, antes de concluir, que las velas que hoy conocemos apenas llevan poco más de un siglo de ser utilizadas. Fue en el año 1786 que Chevreul descubrió la estearina, y a partir de entonces pudieron fabricarse a manera de rollitos, como los que ahora conocemos. Posteriormente el hallazgo de la parafina entrará a darle forma definitiva a ese utensilio que hoy recorre el mundo entero, y que llena de colorido altares, creencias y tradiciones.


Como puede desprenderse entonces de este análisis, son poco más de 230 años que podemos contar con certeza que la tradición de la “noche de las velitas” existe entre nosotros, y una cosa muy particular es saber que solo a partir de la promulgación del dogma en 1854, el resto del mundo católico asocia también la celebración con el fuego. Se dice que ese día se encendieron en todas partes antorchas, velas y luminarias para significar la pureza de la virgen María, y llenaron de un mayor contenido la fiesta, (Colmenárez 2001, arch. Internet), habiéndose de perpetuar así una muy distinta y lejana tradición, que hoy se sigue nutriendo de nuestra aceptación cómplice, de nuestro desconocimiento acerca de la historia y de ese sentimiento festivo que aunque irreflexivo, se contagia sin remedio.


-RECORDANDO EL PRIMER PESEBRE
http://germansimius.blogspot.com/2005/12/el-primer-pesebre.html

El primer pesebre lo construyó San Francisco de Asís en Greccio...
Al respecto quisiera que meditaramos estas palabras de Joseph Ratzinger (Ahora Papa Benedicto XVI) acerca del sentido de la Navidad:
"La región de Greccio había sido puesta a disposición de los pobres de Asís por un señor noble llamado Juan, del cual refiere Celano que, a pesar de su alta alcurnia y de su destacada posición, «no daba ninguna importancia a la nobleza de la sangre y sí mucha a la del alma que trataba de alcanzar». Por eso se había granjeado el amor de Francisco.


De ese Juan nos cuenta Celano que, en aquella noche, se le otorgó la gracia de una visión. Vio que en el pesebre yacía un pequeño niño inmóvil, el cual se despertó de su sueño al aproximarse san Francisco:«Esta visión correspondía -dice Celano- a lo que efectivamente ocurrió, pues el niño Jesús se hallaba dormido a la sazón por estar olvidado en muchos corazones. Pero, a través de su siervo Francisco, se despertó el recuerdo de él y se imprimió imperecederamente en su memoria».


En esta imagen describe con toda exactitud la nueva dimensión que Francisco otorgó a la fiesta cristiana de la navidad mediante su fe que penetraba en los corazones y en sus sentimientos más profundos: el descubrimiento de la revelación de Dios, que radica en el niño Jesús. Por ello se convirtió realmente en el «Emmanuel», en el Dios con nosotros, del cual no nos separa ningún obstáculo de sublimidad o lejanía: como niño, se aproximó tanto a nosotros que le podemos tratar sin rodeo de tú y, como nos acercamos al corazón de un niño, podemos tratarle con la confianza del tuteo.


En el niño Jesús se hace patente, más que en ninguna otra parte, la indefensión del amor de Dios: Dios viene sin armas, porque no pretende asaltar desde fuera, sino conquistar desde dentro y transformar a partir de dentro. Si algo puede desarmar y vencer a los hombres, su vanidad, su sentido de poder o su violencia, así como su codicia, eso es la impotencia de un niño. Dios eligió esa impotencia para vencernos y para hacernos entrar dentro de nosotros mismos.


Pero no olvidemos en este punto que el mayor título de dignidad de Jesucristo es el de «hijo», hijo de Dios; la dignidad divina se describe mediante una palabra que muestra a Jesús como un niño ( = Hijo) que siempre ha de permanecer como tal. Su ser-niño se halla en una única y particularísima correspondencia con su divinidad, que es la divinidad del «Hijo». Así su condición de niño es la orientación de cómo podemos llegar a Dios, a la divinización. A partir de ahí es como hay que entender aquellas palabras: «Si no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos (Mt 18,3).


El que no haya entendido el misterio de la navidad, no ha entendido lo que es más decisivo y fundamental en el ser cristiano. El que no ha aceptado eso, no puede entrar en el reino de los cielos. Esto es lo que Francisco pretendía recordar a la cristiandad de su época y a la de todos los tiempos posteriores".


"En la cueva de Greccio, por indicación de Francisco, se pusieron aquella noche un buey y un asno . Efectivamente, él había dicho al noble Juan:
-Desearía provocar el recuerdo del niño Jesús con toda la realidad posible, tal como nació en Belén y expresar todas las penas y molestias que tuvo que sufrir en su niñez. Desearía contemplar con mis ojos corporales cómo era aquello de estar recostado en un pesebre y dormir sobre las pajas entre un buey y un asno.-


Desde entonces, un buey y un asno forman parte de la representación del pesebre o nacimiento. ¿Pero de dónde proceden propiamente estos animales? Los relatos de la navidad del nuevo testamento no nos narran nada acerca de esto. Pero, si profundizamos esta cuestión, topamos con un hecho que es importante para todas las costumbres navideñas y sobre todo para la piedad navideña y pascual de la iglesia en la liturgia y al mismo tiempo en los usos populares.


El buey y el asno no son simples productos de la fantasía; se han convertido, por la fe de la iglesia, en la unidad del antiguo y nuevo testamento, en los acompañantes del acontecimiento navideño. En efecto, en Is. 1,3 se dice concretamente: «Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo, pero Israel no entiende, mi pueblo no tiene conocimiento».


Los padres de la iglesia vieron en esas palabras una profecía que apuntaba al nuevo pueblo de Dios, a la iglesia de los judíos y de los cristianos. Ante Dios, eran todos los hombres, tanto judíos como paganos, como bueyes y asnos, sin razón ni conocimiento. Pero el Niño, en el pesebre, abrió sus ojos de manera que ahora reconocen ya la voz de su dueño, la voz de su Señor.


En las representaciones medievales de la navidad, no deja de causar extrañeza hasta qué punto ambas bestezuelas tienen rostros casi humanos, y hasta qué punto se postran y se inclinan ante el misterio del Niño como si entendieran y estuvieran adorando. Pero esto era lógico, puesto que ambos animales eran como los símbolos proféticos tras los cuales se oculta el misterio de la iglesia, nuestro misterio, puesto que nosotros somos buey y asno frente a lo eterno, buey y asnos cuyos ojos se abren en la nochebuena de forma que, en el pesebre, reconocen a su Señor.




Artículos de PROPIEDAD HORIZONTAL
- ABONOS, A UN EDIFICIO, POR PARTE DE UN MOROSO
http://actualicese.com/respuestas/abonos-a-un-edificio-por-parte-de-un-moroso/ 


El edificio contrató un Abogado para recuperación de cartera, cobra el 10% en prejurídico y 20% jurídico. A medida que el moroso abona directamente al edificio, se le descuenta un % de honorarios y se le cancela al abogado. ¿Este procedimiento es legal?
Responde Dr. Alexander Coral (Líder de Investigación Legal de actualicese.com)
--------
BREVE CHISTE
CRISIS MASCULINA DE LA MEDIANA EDAD
Cuando llegué a los 25 años de casado, hice una introspección, miré fijamente a mi esposa y le comenté: Querida, 25 años atrás teníamos un Volwagencito, un apartamento cayéndose a pedazos, dormíamos en un sofá-cama y veíamos televisión en una TV blanco y negro de 14 pulgadas. Pero, todas las noches, yo dormía con una mujer de 25 años.


Y seguí: Ahora tenemos una mansión, dos Mercedes, una cama Super King Size y una TV de plasma de 50 pulgadas, pero estoy durmiendo con una señora de 50 años. Me parece que TU eres lo único que no está evolucionando.


Mi esposa, que es una mujer muy sensata, me contestó, sin siquiera levantar los ojos de lo que estaba haciendo: No Hay Problema Mi Amor. Sal de la casa y encuentra una mujer de 25 años de edad que se quiera quedar contigo. Si eso sucede, con el mayor placer yo haré que consigas vivir nuevamente en un apartamento cayéndose a pedazos, duermas en un sofá-cama y no manejes nada más que un Volwagencito.


Saben qué??... Quedé curado de mi Crisis de la Mediana Edad Esas mujeres maduras son realmente Extraordinarias!!!
Y para completar...le digo: Querida, dime una cosa más, dónde quedó aquella mujer linda y sabrosa con la que yo me casé??


Mi mujer me respondió, nuevamente sin levantar los ojos de lo que estaba haciendo: Querido! Tú mismo te la comiste, mira bien el tamaño de tu Barriga!!!!


-ROMPECABEZAS
FIESTA DE LA LUZ - ÁNGELES DE LUZ


- - - -




provided by flash-gear.com


- - - -





provided by flash-gear.com


- - - -

1 comentario:

Anónimo dijo...

Gracias! recibo de primera mano esa felicitacion tan sentida para el dia del MEDICO, creo que la vocacion nos lleva a dejar todo por la verdadera razón de nuestra profesion que es el PACIENTE ( en término actual USUARIO), esa interaccion que nos permite visualizar no solo las patologias, sino la parte afectiva del paciente que en ocasiones es tan vulnerada. Para ellos los PACIENTES/USUARIOS, mi agradecimiento por escuchar y seguir los instructivos para tener buena salud!
Los temas de Navidad maravillosos, gracias por las sugerencias y tics para nuestras fiestas familiares y de amigos. Un abrazo y FELICES FIESTAS!!