Nº 30 Semana 33 AGOSTO 19 del 2011
Director Editor
Bernardo A. Rendón Restrepo
TPP 11119 MINEDUCACIÓN.
bernal.rendon@hotmail.com
Editoras
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com
Myberose
Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
Enlaces
@revistaconstelacion
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com/
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/
Artículo de Estilo de Vida
-4 RAZONES PARA NO MEZCLAR SEXO Y ALCOHOL
Algunos consejos que debes saber antes de destapar una botella y entrar en acción.
La revista online BMC Public Health reveló que el 35% de los hombres y el 25% de las mujeres consultados toman alcohol para incrementar sus posibilidades de tener relaciones sexuales. ¡Gran error! Las bebidas alcohólicas activan el deseo, pero contrariamente a lo que se cree, frustran su consumación. Aquí, 4 razones para no combinar copas y sexo:
1. Willy no se levanta. El alcohol inhibe partes del sistema nervioso autónomo implicadas en la respuesta de erección. Eso significa que es muy probable que tu amigo no reaccione cuando se lo pidas y no tengas acción.
2. Más alcohol, menos intensidad. Varias investigaciones determinaron que el alcohol disminuye el goce y la intensidad del orgasmo masculino, y que en las mujeres, incluso ingerido con moderación, dificulta la respuesta orgásmica.
3. Se vacía el tanque. Según estudios, la bebida en exceso inhibe la producción de hormonas masculinas y reduce la producción de esperma en cantidad y calidad.
4. Una de cal, una montaña de arena. En el caso de la mujer, la suerte no es mucho mejor: el alcohol funciona como un estimulante en un principio, pero en el largo plazo disminuye la libido.
Artículo de Salud y Bienestar
-RECIBIR MENSAJES DE TEXTO ALENTADORES AYUDA A DEJAR DE FUMAR
Dejar de fumar es una ardua tarea y cualquier herramienta a disposición de la persona que buscar abandonar el vicio es muy bienvenida. El teléfono celular resulta un gran aliado ya que recibir mensajes de texto alentadores duplica las posibilidades de superar el mal hábito, concluyó una nueva investigación.
Caroline Free, de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical (Reino Unido), afirmó que "los mensajes de texto son una forma muy conveniente para que los fumadores reciban apoyo para dejar el cigarrillo".
-El tabaquismo
El tabaquismo es la adicción al tabaco, especialmente al componente activo llamado nicotina. Este vicio afecta a casi todos los órganos del cuerpo y genera el 87% de las muertes por cáncer de pulmón. También incrementa el riesgo de padecer otros tipos de cáncer, como el de vejiga, y problemas cardiovasculares, visuales y de pulmón, entre otros.
El humo que liberan los cigarrillos también afecta la salud de las personas que rodean al fumador, aunque ellos mismos no tengan el vicio.
La buena noticia es que abandonar el hábito restaura considerablemente la salud y disminuye el riesgo de desarrollar las patologías asociadas al tabaco. Y, por supuesto, cuanto antes se logre esta hazaña mejor.
"Fumar mata a más de cinco millones de personas cada año, y dos de cada tres fumadores dijo que le gustaría dejar", subrayó Max Parmer, director del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido.
-Un celular aliado
Los autores trabajaron con 3.000 personas que fumaban y estaban intentando abandonar el hábito. Algunos recibieron regularmente cinco mensajes de texto alentadores por día dura
Los afortunados que usaron su celular para dejar de fumar lograron una tasa de éxito del 10,7%, mientras que los que no contaron con esta colaboración solo alcanzaron una tasa del 4,9%.
Free comentó que los fumadores que recibieron los mensajes de texto los describieron como "un amigo dándoles coraje o un ángel en sus hombros. Ayudó a las personas a resistir la tentación de fumar".
- POR QUÉ OLVIDAMOS EL NOMBRE PERO NO LA CARA DE UN CONOCIDO
A menudo recordamos la cara de una persona pero no su nombre. La razón es que para recordar diversos aspectos de una situación, varias regiones del cerebro deben trabajar al tiempo y comunicarse entre ellas.
¿Cómo se llama? ¿cómo se llama...? A menudo suele ocurrir que se nos acerca una persona cuya cara podemos reconocer, pero es imposible recordar su nombre.
Ahora científicos parecen haber entendido porqué, en ocasiones, olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido: recordar diversos aspectos de una situación es un trabajo "de equipo" en el cerebro.
Según los investigadores de la Universidad de Bristol, Inglaterra, cuando necesitamos recordar cómo un objeto particular, por ejemplo una cara, surgió en un lugar o en algún momento particular, es necesario que actúen juntas múltiples regiones cerebrales.
Éstas son el hipocampo, la corteza perirrinal y la corteza prefrontal medial.
Se sabe desde hace tiempo que estas tres regiones parecen tener papeles específicos en el procesamiento de recuerdos.
La corteza perirrinal parece ser crucial para nuestra capacidad de reconocer si un objeto es conocido o nunca lo habíamos visto. El hipocampo es muy importante para el reconocimiento de lugares y para la navegación, y la corteza prefrontal medial está asociada con funciones cerebrales mayores.
Pero éste es el primer estudio que muestra que estas tres regiones pueden interactuar.
-CIRCUITO CEREBRAL
Los científicos, que publican la investigación en Journal of Neuroscience(Revista de Neurociencia), llevaron a cabo experimentos con ratones para examinar la función del hipocampo en las tareas de reconocimiento de recuerdos.
En experimentos separados también investigaron cómo el hipocampo interactúa con las dos cortezas, la perirrinal y la prefrontal medial.
Descubrieron que ni el recuerdo del "objeto en su lugar" (donde dejamos las llaves) ni del "reconocimiento del orden temporal" (donde las vimos por última vez) pueden formarse si se rompe la comunicación entre estas tres regiones.
Según los investigadores, el estudio revela la presencia de un importante circuito cerebral hasta ahora desconocido.
"En la vida diaria normal recogemos información en este circuito cerebral, que puede involucrar también a otras partes del cerebro", explica la doctora Clea Warburton, quien dirigió el estudio.
"Si reconocemos a alguien en el supermercado pero no recordamos su nombre, esto puede deberse a que sabemos que hemos visto a esa persona en otra parte, quizás en el trabajo".
Y esta dificultad para recordar dónde la hemos visto, agrega la investigadora, puede deberse a varias razones.
"Los procesos pueden volverse defectuosos con el paso de la edad, o quizás estamos demasiado ocupados para esforzarnos en recordar, o puede deberse a que una porción del circuito cerebral no está funcionando".
"Por eso necesitamos usar estrategias para poder procesar mejor la información", agrega.
Estas estrategias, dice, pueden involucrar repetir en voz alta el nombre de una persona cuando nos la presentan la primera vez, o poner atención en una clave de su cara o cabello, cualquier cosa que ayude a que ese recuerdo se forme con más profundidad en nuestra memoria.
Tal como señalan los investigadores, el hallazgo de la función conjunta de estas regiones tiene implicaciones importantes para el entendimiento de la memoria y para ayudar a tratar a personas con discapacidades de memoria, como quienes sufren de la enfermedad de Alzheimer.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
Artículo de Arquitectura
-LA ARQUITECTURA
No solo es el arte y la ciencia de proyectar y construir edificios, tomando en cuenta la opinión del arquitecto Bruno Zevi: En esencia lo que nos dice es que la arquitectura no se basa en la construcción en sí, sino más bien en los vacíos y la adaptación de estos a través de la interpretación de ellos mismos al convivir con el ser humano.
El origen de la arquitectura se da en la época del Neolítico.
Los grupos humanos neolíticos eran nómadas o semisedentarios. Debieron existir, además de los refugios en cuevas, formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores.
En esta época aparecen la agricultura y la ganadería, actividades fundamentales para la evolución.
A partir del neolítico surge la arquitectura llamada Dolménica o Megalítica, por estar constituida por grandes piedras y por ser el dolmen el monumento más característico, consistente en una tumba formada por grandes bloques que forman la cámara funeraria, que se recubren con tierra, formando un túmulo.
Dolmen en el Valle de Hecho (Huesca) Dolmen de Les Vinies Mortes
Dolmen en el Valle de Hecho (Huesca) Dolmen de Les Vinies Mortes
Otros tipos de esta arquitectura megalítica, en relación con la observación de los astros, son el Menhir, una gran piedra alargada colocada verticalmente sobre el terreno. Existen también alineamientos de menhires, conjunto de menhires que encierran un espacio circular.
Al final del Neolítico, se puede datar la aparición de la llamada Edad de Bronce, debido a la aparición y utilización de los metales. De la fase final de la Edad del Bronce son los monumentos exclusivos de las islas Baleares.
Las Navetas, cámaras mortuorias con forma de barca invertida.
Los Talayots, torres de planta circular o cuadrada que tendrían función defensiva, además eran sepulcros de incineración donde se quemaban los difuntos.
Las Navetas, cámaras mortuorias con forma de barca invertida.
Los Talayots, torres de planta circular o cuadrada que tendrían función defensiva, además eran sepulcros de incineración donde se quemaban los difuntos.
Las Taulas, Construcciones en forma de " T". Consta de dos piedras colocadas en una forma concreta: una vertical, y sobre ella otra horizontal que sobresale en todos los alzados a modo de paraguas.
Nuragas, pudieron ser templos religiosos, alojamientos cotidianos, la residencia de los jefes del pueblo, fortalezas militares, salas de reunión de líderes, o una combinación de algunas de estas finalidad
Nuragas, pudieron ser templos religiosos, alojamientos cotidianos, la residencia de los jefes del pueblo, fortalezas militares, salas de reunión de líderes, o una combinación de algunas de estas finalidad
"Con una naturaleza confortable, la humanidad no hubiera inventado nunca la arquitectura." Oscar Wilde
A continuación le presentamos una lista de artículos relacionados con Épocas de la arquitectura publicados en ARQHYS.com:
Época arcaica - Época barroca - Época bizantina - Época egipcia - Época gótica - Época griega - Época medieval - Época renacentista - Época románica
Artículo de la Comunicación
BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA
Es un resumen de la información de varias páginas que tratan el tema con mucha más profundidad. Hace unos 35.000 años (Paleolítico superior), el homo sapiens adquirió la habilidad para representar, en las paredes y techos de las cuevas donde vivía, figuras de animales, manos y símbolos estilizados que, presumiblemente, hacían referencia a algunos ritos que realizaban. Eran dibujos y, en algunos casos, grabados hechos rascando la piedra; los colores que utilizaba eran ocres, rojos y negros. Para hacer estos dibujos debieron usar carbón, magnesio, óxido de hierro y tierras que mezclaban con grasa de animales.
No era escritura, propiamente dicha, sino de los primeros pasos de la expresión escrita. Las pinturas rupestres de la cueva de Muñorrodero, descubierta en 1985 (imagen de las manos) y de El Castillo (Puente Viesgo), descubierta en 1903 en,Cantabria datan de hace unos 22.000 años y las de la cueva de Altamira (derecha) son de varias épocas (15.000 años). En la cornisa Cantábrica hay más de 100 localizaciones con pinturas rupestres. En España también hay muestras de esta expresión en Aragón (Fuente del Trucho, Albalate), Levante (Aitana, Los Vélez, Macizo del Caroig, Valcamónica) Cádiz yGalicia. El arte prehistórico abarca un período enorme, entre 11.000 y 25.000 años, evolucionando en la perfección de los temas representados. Hacia el final de este enorme período, los dibujos eran más complejos y representativos hasta que, ante la necesidad de ampliar las posibilidades de expresión, fueron derivando en lo que llamamos pictogramas (4.000 a. de C.).
Se hacían sobre tablillas de arcilla que luego cocían para endurecer. Hacían una especie de muescas con una caña cortada en bisel y representaban cantidades de cosas (cereales) y de animales (ganado).
En Mesopotamia, de las primeras formas pictográficas (3000 a.C.), se fue pasando a una representación más cuneiforme de esos pictogramas (2400 a.C.) para desembocar, hacia el siglo VII a.C., en la escritura silábica cuneiforme
Se hacían sobre tablillas de arcilla que luego cocían para endurecer. Hacían una especie de muescas con una caña cortada en bisel y representaban cantidades de cosas (cereales) y de animales (ganado).
En Mesopotamia, de las primeras formas pictográficas (3000 a.C.), se fue pasando a una representación más cuneiforme de esos pictogramas (2400 a.C.) para desembocar, hacia el siglo VII a.C., en la escritura silábica cuneiforme
Al mismo tiempo, en Egipto, desde el año 3100 a.C., se desarrolló la escritura jeroglífica. Se escribía de izquierda a derecha o al revés, así como de arriba hacia abajo, encuadrando casi siempre los símbolos; si escribían el nombre de un dios o un rey, lo ponían en primer lugar y situaban el resto de los signos en función de este nombre.
En muchas ocasiones, también, alteraban la dirección de la escritura en función de la estética general de todo el grupo de símbolos. Es, a la vez, una escritura ideográfica y consonántica, reforzando con algunos signos la pronunciación o el concepto. La paleta de Narmer, datada hacia el año 3000 a.C., es uno de los primeros ejemplos de escritura jeroglífica. La belleza de esta escritura es evidente, tanto por su estética como por su colorido y forma.
Hacia el siglo IV a.C., esta escritura fue desapareciendo, dando paso al griego.
En muchas ocasiones, también, alteraban la dirección de la escritura en función de la estética general de todo el grupo de símbolos. Es, a la vez, una escritura ideográfica y consonántica, reforzando con algunos signos la pronunciación o el concepto. La paleta de Narmer, datada hacia el año 3000 a.C., es uno de los primeros ejemplos de escritura jeroglífica. La belleza de esta escritura es evidente, tanto por su estética como por su colorido y forma.
Hacia el siglo IV a.C., esta escritura fue desapareciendo, dando paso al griego.
La evolución hasta el alfabeto romano fue así: Sumerio-> Egipcio -> Sinaítico -> Cananeo -> Fenicio -> griego arcaico -> etrusco ->Romano
Acercándonos un poco más a nuestra época, partiendo de la escritura jeroglífica y en general, los soportes y utensilios utilizados en la escritura además de otras características como inclinación de la escritura, forma del corte de las cañas o plumas, dieron lugar a distintos tipos de letras. Así tenemos escritura lapidaria (realizada sobre materiales duros como piedra), documental (utilizada en documentos), libraría o rústica (utilizada en libros) y atendiendo a su tamaño, tenemos la capital (mayúsculas) o minúsculas. Por su forma podían ser redondas, sentadas, rectas, cursivas, cuadradas, negrita o versal. Además de todo esto, surgió la tinta como tal, como vehículo entre el utensilio para escribir y el soporte. Al principio era negra y se borraba fácilmente, hasta que hacia la Edad Media, comenzaron a utilizar pigmentos minerales, confiriendo a las tintas mayor consistencia y duración así como colores como el rojo, el verde o el azul.
La escritura griega arcaica proviene de la fenicia, los griegos le agregaron las 5 vocales y, de hecho, la llamaban fenicia.
El alfabeto romano tuvo su origen hacia los siglos VII y VI a de C. y la inscripción romana más antigua que se ha encontrado está en la “lapis niger” (VI a.C. ) que se halló sobre la tumba de Rómulo en el Foro Romano.
Se escribía de izquierda a derecha y de derecha a izquierda (bustrófedon), resultando de la trascripción de los escritos etruscos al latín. En un principio sólo tenía 22 letras y en algunas inscripciones, para separar las palabras, se utilizaba un punto a media altura. La evolución posterior se limitó a aumentar el número de letras a 28 y a alterar en calidad y forma el sonido de alguna de ellas. Dependiendo de la época y el lugar, había multitud de grafías diferentes que fueron evolucionando en distintas formas.
La escritura griega arcaica proviene de la fenicia, los griegos le agregaron las 5 vocales y, de hecho, la llamaban fenicia.
El alfabeto romano tuvo su origen hacia los siglos VII y VI a de C. y la inscripción romana más antigua que se ha encontrado está en la “lapis niger” (VI a.C. ) que se halló sobre la tumba de Rómulo en el Foro Romano.
Se escribía de izquierda a derecha y de derecha a izquierda (bustrófedon), resultando de la trascripción de los escritos etruscos al latín. En un principio sólo tenía 22 letras y en algunas inscripciones, para separar las palabras, se utilizaba un punto a media altura. La evolución posterior se limitó a aumentar el número de letras a 28 y a alterar en calidad y forma el sonido de alguna de ellas. Dependiendo de la época y el lugar, había multitud de grafías diferentes que fueron evolucionando en distintas formas.
El alfabeto romano es el más universalmente extendido ya que abarcaba todo el imperio romano, desde Bretaña hasta Egipto y desde el Atlántico hasta Mesopotamia. Este período de escritura, totalmente romano, perduró hasta el siglo VI. La escritura con letras "capitales" es la más antigua y se utilizó al principio. (siglos VI al II a.C.) Se llama capital porque todas las letras eran mayúsculas, altas e iguales aunque existían dos variedades, la cuadrada que era tan ancha como alta, la rústica que era más estilizada y la cursiva que era de uso diario, más fluida que se escribía en tablillas de barro, de plomo o en papiros.
Hacia el siglo IV y, posiblemente, en África apareció un tipo de escritura con letras mayúsculas pero con los bordes más redondeados. Surge así la escritura uncial.
Tenía el inconveniente de que no permitía escribir demasiado texto debido a su tamaño y era lenta para escribir, a pesar de lo cual, se utilizó hasta el siglo IX en gran número de manuscritos.
Durante los siglos VII y VIII, debido a la conquista de Egipto por los árabes, se encareció el material de escritorio y los papiros; necesitaban escribir más texto en menos espacio. Como resultado de estas circunstancias se redujo la letra y se comenzó a escribir un tipo de letra minúscula, derivado de la cursiva romana para utilizarla en las cartas y documentos de uso diario. La reducción de la letra permitía, también, una escritura más rápida. Esto dio lugar a los caracteres semiunciales que utilizaron, principalmente, en escritos cristianos hasta el siglo X. Está constituida por una mezcla de unciales y letras minúsculas.
Tenía el inconveniente de que no permitía escribir demasiado texto debido a su tamaño y era lenta para escribir, a pesar de lo cual, se utilizó hasta el siglo IX en gran número de manuscritos.
Durante los siglos VII y VIII, debido a la conquista de Egipto por los árabes, se encareció el material de escritorio y los papiros; necesitaban escribir más texto en menos espacio. Como resultado de estas circunstancias se redujo la letra y se comenzó a escribir un tipo de letra minúscula, derivado de la cursiva romana para utilizarla en las cartas y documentos de uso diario. La reducción de la letra permitía, también, una escritura más rápida. Esto dio lugar a los caracteres semiunciales que utilizaron, principalmente, en escritos cristianos hasta el siglo X. Está constituida por una mezcla de unciales y letras minúsculas.
Artículo de Arte y Cultura
LA HISTORIA DEL ARTE DESDE EL GÓTICO HASTA EL NEOCLÁSICO
Breve resumen según épocas y movimientos artísticos y la evolución de cada período del arte.
-EDAD MEDIA abarca dos grandes corrientes, el románico y el gótico.
-ROMANICO
Pinturas en murales de estilo románico y otras sobre tabla desde el siglo XI aparte de las miniaturas de códices de anteriores fechas. Siguió el estilo de tales miniaturas con poca diferenciación aunque mejorando un tanto el dibujo desde el siglo XII y disminuyendo la ornamentación fantástica
-GÓTICO
Un estilo oscuro y brillante que vio renacer el arte de la época medieval. Explicó la historia y los hombres que la hicieron posible a través de sus retablos y llenó de luz las majestuosas catedrales gracias a sus grandes vidrieras.
Un estilo oscuro y brillante que vio renacer el arte de la época medieval. Explicó la historia y los hombres que la hicieron posible a través de sus retablos y llenó de luz las majestuosas catedrales gracias a sus grandes vidrieras.
-RENACIMIENTO en Europa
El regreso de la luz después de la oscuridad. La mágica síntesis entre el
El regreso de la luz después de la oscuridad. La mágica síntesis entre el
arte y la ciencia que dio origen a la aplicación de la perspectiva y a la primera revolución de la pintura.
-El QUATTROCENTO
La aparición de los maestros pintores que abandonaron el anonimato para abrir sus conocimientos al mundo y mostrar al hombre como la figura más perfecta creada por Dios.
La aparición de los maestros pintores que abandonaron el anonimato para abrir sus conocimientos al mundo y mostrar al hombre como la figura más perfecta creada por Dios.
-El CINQUECENTO
La belleza pictórica alcanzó en este período una de las mayores cumbres de la historia del arte y legó a la humanidad innumerables obras maestras que aún hoy causan nuestra admiración.
La belleza pictórica alcanzó en este período una de las mayores cumbres de la historia del arte y legó a la humanidad innumerables obras maestras que aún hoy causan nuestra admiración.
-El MANIERISMO
Los artistas renuncian en esta época a los ideales de belleza establecidos e iniciaron un estilo personal caracterizado por pintar “a la manera de” de los grandes maestros.
-BARROCO en Europa
Una nueva etapa de oscuridad y excelencia en el arte que creó obras de un gran interés artístico y que supuso una nueva revolución en la pintura occidental.
Una nueva etapa de oscuridad y excelencia en el arte que creó obras de un gran interés artístico y que supuso una nueva revolución en la pintura occidental.
-BARROCO francés
Un refinado gusto palaciego y un regreso al clasicismo caracterizaron este período de esplendor de la Francia majestuosa de los Borbón que influyó después en España e Italia.
Un refinado gusto palaciego y un regreso al clasicismo caracterizaron este período de esplendor de la Francia majestuosa de los Borbón que influyó después en España e Italia.
-SIGLO DE ORO
Una época dorada para el arte español que contempló el nacimiento y la actividad de sus más universales pintores, capaces por sí solos de definir un auténtico período artístico.
Una época dorada para el arte español que contempló el nacimiento y la actividad de sus más universales pintores, capaces por sí solos de definir un auténtico período artístico.
-ROCOCÓ
Lienzos que narran escenas de palacio, aventuras cortesanas, intrigas políticas… y que da el mayor protagonismo a la aristocracia y a la mujer como elementos inspiradores del arte.
Lienzos que narran escenas de palacio, aventuras cortesanas, intrigas políticas… y que da el mayor protagonismo a la aristocracia y a la mujer como elementos inspiradores del arte.
-NEOCLASICISMO
La pintura se detiene en los mitos clásicos y recupera la herencia de Grecia y Roma para dirigirse hacia la modernidad sin olvidar los conocimientos del pasado y la belleza heredada
La pintura se detiene en los mitos clásicos y recupera la herencia de Grecia y Roma para dirigirse hacia la modernidad sin olvidar los conocimientos del pasado y la belleza heredada
El Romanticismo no tiene mucha importancia ni popularidad en lo que pintura se refiere, haciendo que muchas pinturas ya sean realistas y naturalistas. A mediados de siglo aparece uno de los grandes pintores del naturalismo considerado como el pintor español más importante del siglo XIX después de Goya
-IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO
Surgió en Francia, en el último cuarto del siglo XIXL expresa
el predominio de la razón sobre la imaginación. Respondía a las imágenes e impresiones que cada persona construye de la realidad
-SIGLO XX MODERNISMO, CUBISMO Y SURREALISMO
Dentro del siglo XX aparecen diferentes movimientos
-MODERNISMO Los valores sensoriales, la concepción de que
el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de
una variada musicalidad. También subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas
-CUBISMO Fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial,
de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
-SURREALISMO. Nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda
del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños
-ARTE POP Estudia asociado a la nueva figuración surgida a raíz de la crisis del informalismo. Podría encuadrarse en el interés en el entorno y su crítica al medio cultural, utilizando iconos de los medios de comunicación de masas y de la historia de la pintura, y por su desprecio por cualquier estilo establecido. Por su utilización de historietas y de imágenes publicitarias, por la simplificación de las imágenes y las composiciones fotográficas, pueden considerarse de tendencia Pop.- ARTE ACTUALLos años 80 y 90 del siglo pasado, en la pintura se produce la aparición de varias corrientes estéticas, que en ocasiones resultan contradictorias, pero que conviven perfectamente en la trayectoria artística de algunos pintores produciéndose una suerte de postmodernismo ajeno a la preocupación de unicidad estilística. En la línea de pintura abstracta de contenido lírico, abierta a una iconografía de signos suaves y orgánicos.
Artículo de Investigación
-ANTROPOLOGÍA DE LOS CUIDADOS EN EL ANCIANO:
Evolución de los valores sociales sobre la vejez a través de la historia
Por Manuel Lillo Crespo - Diplomado Universitario en Enfermería. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Asociación Cultura de los Cuidados, U. de Alicante.
“… La vejez ha sido objeto de una gran elasticidad de sinónimos, rodeándose de atribuciones y segmentos conforme a las circunstancias e intereses de cada tipo de organización social y en cada momento dado.”…”El objetivo principal que persigue este trabajo es el de mostrar los distintos valores bajo los cuales la vejez ha sido interpretada por diferentes culturas, a lo largo de la Historia hasta nuestros días, facilitando la reflexión sobre las ocupaciones, el rol y los cuidados del senecto, lo cual nos puede llevar a una mejor interpretación de la situación actual e impulsar la base de conocimientos dentro del área de los cuidados de Enfermería al paciente geriátrico…
“El artículo que se apoya claramente en las bases de la metodología cualitativa se centra en la pregunta de investigación siguiente: ¿cuál es el valor que se le ha dado a la vejez a lo largo de los tiempos?, ¿difiere mucho de la situación que en la actualidad se le ha dado al anciano?. Por otra parte también nos aporta una visión histórica, en forma de cronología – destacando las etapas históricas más importantes – y que nos permiten establecer un hilo conductor ordenado a lo largo de los tiempos”…
PREHISTORIA: LOS ALBORES Y EL COMIENZO
“La longevidad era considerada como un valor especial, “sobrenatural”, con “protección divina”. De hecho, cabe la idea de que los chamanes y brujos fueran ancianos de la tribu.”…“Se consideraba al anciano como el depositario del saber y transmisor de la memoria del clan, ya que el hecho de alcanzar edades avanzadas suponía un privilegio”…
EGIPTO: EL ESPLENDOR Y LA SABIDURÍA
El anciano entra en la historia por un texto de un escriba anciano egipcio autoanalizándose, Ptah-Hotep, visir del faraón Tzezi de la dinastía V, redactado hacia el 2450 a C., el cual nos dice: “¡Qué penoso es el fin de un viejo! Se va debilitando cada día; su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza declina su corazón ya no descansa; su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades intelectuales disminuyen y le resulta imposible acordarse hoy de lo que sucedió ayer. Todos los huesos están doloridos. Las ocupaciones a las que se abandonaba no hace mucho con placer, sólo las realiza con dificultad, y el sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias que puede afligir a un hombre”…
Al anciano se le otorgaba un papel dirigente por la experiencia y sabiduría que le confiere su larga vida. Dentro de la cultura egipcia, la palabra anciano significaba sabiduría…Existía una interesante relación de los ancianos egipcios con una función destacada en la sociedad, educador y guías de los pasos de los jóvenes, es decir, ejercían como consejeros…
En Egipto el anciano se contempla desde una visión positiva como pilar fundamental en la educación de los más jóvenes y como símbolo de sabiduría… LA VEJEZ ENTENDIDA POR LOS GRIEGOS
La Grecia antigua fue cuna de la civilización occidental y nos dejó como herencia nuestra concepción del mundo. El giro del mito al logos, la percepción naturalista y su sentido de perfección, relegaron a los ancianos a una situación deteriorada. Como resumen podríamos decir que Atenas permaneció fiel a la juventud…
LOS ANCIANOS EN EL MUNDO HEBREO
La otra gran fuente cultural de nuestra civilización occidental proviene de la tradición hebreo-cristiana. El mejor manantial para conocer la historia de este pueblo lo encontramos en el Antiguo Testamento que nos proporciona información no sólo de los acontecimientos históricos, sino de las distintas formas de vida de la época. Podemos afirmar que dentro del mundo hebreo el concepto de longevidad sufrió grandes polarizaciones pasando de visiones positivas a negativas causadas por acontecimientos sociopolíticos…
ROMA Y EL CONCEPTO DE VEJEZ
La cultura romana se caracterizó por: la tolerancia, la capacidad de adaptación, su sentido práctico de la vida y, por último, su cosmopolitaismo…
Aunque en un principio se ha hablado de la visión pesimista que los romanos tuvieron de la vejez, el anciano fue un personaje muy considerado en los textos de esta época, de hecho se plantearon los problemas de la vejez desde casi todos los aspectos: políticos, sociales, psicológicos, demográficos y médicos. De los registros existentes en la época podemos extraer que la cantidad de ancianos en la sociedad romana era mucho mayor que en la griega, y que entre éstos abundaban significativamente los varones, debido a la alta mortalidad en el parto. Este envejecimiento de la población fue especialmente relevante en Italia en el s. II.
En los primeros años del cristianismo, los ancianos continuaban ostentando un cierto poder y eran respetados, pero a partir del s. V, esto comenzó a cambiar, el anciano va perdiendo poco a poco su poder y la vejez se convierte en un símbolo negativo cuya llegada va a ser temida por todos. Los ancianos no son tomados en cuenta por el cristianismo… “
LA VEJEZ EN LA EDAD MEDIA:
La denominada “Edad oscura” o “Alta Edad Media”, del siglo V al X, es la época de la brutalidad y del predominio de la fuerza. En semejante ámbito cultural, no es difícil imaginar el destino de los débiles, lugar que les corresponde a los viejos…
La Iglesia no tuvo una consideración especial para los ancianos…En el ámbito de la moral,.. utilizan la vejez como imagen alegórica del pecado, teniendo una visión pesimista de la ancianidad, siendo ésta un mal proveniente del castigo divino por los pecados del hombre. Con esta perspectiva, el único interés que existe por la vejez en el cristianismo es la imagen de fealdad y decrepitud, la cual utilizan para representar el pecado y sus consecuencias… La peste negra fue una catástrofe que afectó a toda Europa cuando en el año 1348…Se ensañó especialmente con niños y adultos jóvenes por lo que el número de ancianos sufre un considerable aumento, de 1350 a 1450. Los ancianos, en ocasiones, se convierten en patriarcas… Resulta paradójico concluir diciendo que la peste favoreció a los ancianos quienes ganaron posición social, política y económica.
LA LOGEVIDAD EN EL RENACIMIENTO:
Durante el siglo XV las gentes se fueron entusiasmando con el descubrimiento de las bellezas escondidas del mundo grecorromano el cual yacía sepultado… Este naciente espíritu individualista que florecía, tras siglos de encierro en pequeñas ciudades amuralladas y pestilentes, ahogados de miedos y violencias, rechazaron sin disimulo la vejez. Asimismo, todo aquello que representaba la fealdad, decrepitud inevitable, el carácter melancólico y la decadencia. Fueron, quizás, los tiempos más agresivos contra los ancianos. Pero, más aún, contra las ancianas.
El desprecio a la vejez se manifiesta en las artes y en las letras. Los pintores italianos ignoran la vejez, los flamencos y alemanes se ensañan con ella, especialmente con la mujer vieja, a la que representan arrugada y decrépita asimilándola a la imagen de la bruja con la que tanto se ensañó la Inquisición.
EL MUNDO MODERNO: NOVEDOSO Y CAMBIANTE
El Estado del mundo moderno fue impersonal, reglamentado y el poder se caracterizaba por ser representativo, es decir, basado en la delegación del pueblo. Se entiende que, en este sistema, surgiera la progresiva despersonalización y el creciente predominio de los funcionarios de la nueva organización, para cuyo retiro se inventó lo que hasta nuestros días hemos llamado “jubilación”. Palabra tomada del latín "jubilare" que significaba "lanzar gritos de júbilo" En su origen nació como una recompensa a los trabajadores de más de cincuenta años. Según Simone de Beauvoir esta era la recomendación que hacía Tom Paine en 1796. Ya se conocen pensiones en los Países Bajos a los funcionarios públicos en 1844. En Francia los primeros en obtenerlos fueron los militares y funcionarios públicos; luego a los mineros y otras labores consideradas peligrosas. …Es ya a finales del siglo XIX cuando se comienza a separar a la vejez de la enfermedad del anciano y nace por un lado la Gerontología y por el otro la Geriatría.
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: VIOLENTO Y EN BÚSQUEDA
En esta etapa lo más preeminente ha sido la cultura tecnocientífica, la cual ha sido la que más ha influido en la vida de los ancianos. Éste no solamente ya no es el depositario de la sabiduría aceptada como en épocas anteriores, sino que al contrario, es el más alejado del conocimiento moderno, porque es el que ya no aprende. Nos encontramos en una época en la que hay una decadencia del concepto experiencia, es decir, la experiencia incluso laboral. La experiencia no es apreciada porque representa el pasado. Además física y estéticamente, el anciano ocupa un papel no deseable para la sociedad. …El diseño de las ciudades actuales de espacios habitables reducidos, familias nucleares de nexos flojos, dejan en desamparo a los viejos que viven en soledad. En los países de la Comunidad Europea los ancianos que viven solos superan el 30% y esta realidad va en aumento. … Tanto el espacio físico como social de los ancianos en la familia ha sido reducido; su capacidad para contribuir en la familia también se reduce; el sentimiento de obligación hacia los ancianos se debilita en el marco urbano. …Familias de tipo profesional y de clase media empiezan a abandonar sus responsabilidades de cuidar directamente a sus ancianos. Sin embargo, las familias de clase trabajadora, con menor espacio físico y dinero, todavía cuidan a sus viejos.
Por otra parte, el tema del aprendizaje cuando vivimos en una sociedad donde los ancianos cada vez con más tiempo libre están interesados en aprender acerca de las nuevas tecnologías, así como profundizar en determinadas disciplinas, ya que no pudieron hacerlo en sus épocas de juventud. Según autores como Butler y Lewis, las características del anciano actualmente son:
-deseo de dejar un legado: no querer ser olvidados e influir en los demás después de muertos.
-funciones del anciano: compartir experiencia con el joven y establecer contactos generacionales.
-apego a los objetos familiares: lo que le acompañó en la vida: casa, animales, familia, recuerdos...le dan un sentido de continuidad en el tiempo.
-cambio en el sentido del tiempo: viven el presente.
-sentido completo del ciclo vital: valoran la vida como un todo.
-creatividad, curiosidad y capacidad de sorpresa.
-sentido de la propia realización: cuando se ha logrado resolver el conflicto.
CONCLUSIONES
A lo largo de los tiempos el hombre ha ido interpretando incesantemente el papel del anciano en la sociedad, dependiendo de diversos factores: políticos, artísticos y estéticos, demográficos, éticos y religiosos, así como los relacionados con la familia y el parentesco. …mientras que en la actualidad se contempla al viejo como un ser “pasado, fuera de modas y como a un estorbo”, es preciso observar como en otras civilizaciones y épocas históricas se les consideró como una fuente de sabiduría y experiencia por lo que a su vez sirvió como consejero de las distintas comunidades donde residía, participando en la todos los aspectos de la vida cotidiana.”
Artículo de Pareja y Familia
EL 28 DE AGOSTO SE CELEBRA EL DÍA DEL ABUELO
Ser abuelo no es sólo motivo para festejar un día, pero ellos se merecen que exista el Día del Abuelo.
El problema no es que sean diez mil muchos más. Con uno que viva esa realidad, ya es un problema. Y más si consideramos que en un futuro, esos ancianos podemos ser nosotros.
Xóchitl Zepeda León Escribe sobre los Abuelitos algo tan cierto que comparto con ustedes:
EL ARTE DE SER ABUELO
• Nadie puede hacer por los nietos lo que hace el abuelo.
• No es viejo aquel que pierde su cabello o su última muela, sino el que pierde su única esperanza.
• Cuando seas viejo en la carne, sé joven en el alma.
• Dicen que el tiempo pasa. No es verdad. Somos nosotros los que pasamos por él, y cada momento puede darnos fortuna si entendemos
El 28 de agosto ha sido instituido como el Día del Abuelo, y aunque no lo parezca, ser abuelo es un arte que requiere aceptación de la condición de la persona, paciencia, amor y humildad que, por otra parte, son elementos esenciales para vivir con dignidad esta etapa de la vida.
Cuando una persona pasa a un segundo plano en el seno familiar, ya sea por su edad avanzada como por el surgimiento de un nuevo jefe familiar, no le resulta fácil; dejar de ser cabeza en el hogar y reducir sus actividades drásticamente, hasta convertirse en una simple voz auxiliar de los hijos –o de los nietos, cuando se lo permiten–, requiere dosis de sensatez, cordura y preparación que no se adquieren en las universidades, pues sólo se consiguen con la experiencia que brindan los años.
Los abuelos tienen mucha influencia en la vida familiar. Hoy por hoy, muchos de ellos atienden a los nietos, los cuidan con cariño y paciencia mientras sus padres salen a trabajar.
Sin embargo, algunos, al pasar los años sienten y viven el abandono y la soledad, debido, quizás, a la falta de consideración de parte de sus hijos y nietos, y también porque muchos de ellos acusan cierto dejo por vivir la vida, el desinterés los aleja de la vida en sociedad y familiar.
Debemos recordar que todos tenemos familia, o quizá, desgraciadamente, ya no la tenemos, pero eso no deja de lado que el cariño que solamente la familia puede dar, nos ayuda a crecer y en ella aprendemos a ser felices.
NUESTRO PRIMER EDUCADOR
Cuando somos pequeños, pasamos gran parte de nuestro tiempo compartiendo diversión y aprendizaje con nuestros abuelos, porque ellos, con cariño y paciencia, siembran en nosotros el bien y la fe; además, son los primeros educadores en cuestiones religiosas, nos enseñan a persignarnos y a saber decir nuestros primeros rezos.
Mas, hay miles de abuelos que viven solos, recluidos en asilos, sufriendo la ingratitud del abandono o se quedaron, por la ley de la vida, sin familia. Allí, echan de menos la compañía y el cariño, y añoran la familia que un día formaron.
Artículo de Fútbol
-CURIOSIDADES DEL FÚTBOL
Algunas curiosidades que ocurrieron en el mundo del futbol a lo largo del tiempo y que todavía dan que hablar. Esperamos que les guste.
2005 - Recopa Sud. / 2005 - Sudamericana / 2006 - Recopa Sud. para Boca.
-Y estos otros para el Milán: 1963 - Champions L. / 1968 - Recopa UEFA / 1969 - Champions L. / 1969 - Intercontinental / 1973 - Recopa UEFA /
1989 - Champions L. / 1989 - Intercontinental / 1989 - Supercopa Eur. / 1990 - Champions L. / 1990 - Intercontinental / 1990 - Supercopa Eur. /
1994 - Champions L / 1994 - Supercopa Eur./ 2003 - Champions L. / 2003 - Supercopa Eur. / 2007 - Champions L.
2-La final del mundial del ´50, donde URUGUAY venció a Brasil 2-1 y se llevo la Copa, fue el partido con más espectadores en la historia del fútbol.
2-La final del mundial del ´50, donde URUGUAY venció a Brasil 2-1 y se llevo la Copa, fue el partido con más espectadores en la historia del fútbol.
Al recordado "maracanazo" asistieron. 203.849 personas.
3-El Real Madrid es el equipo con más títulos oficiales del mundo. Entre campeonatos españoles, copas del rey y competencias europeas se consagró en 62 oportunidades.
4-Manchester City fue el equipo más goleador de la temporada 1937/38
3-El Real Madrid es el equipo con más títulos oficiales del mundo. Entre campeonatos españoles, copas del rey y competencias europeas se consagró en 62 oportunidades.
4-Manchester City fue el equipo más goleador de la temporada 1937/38
de la Premier League, con 80 goles. Terminó en el puesto 21 y descendió.
El año anterior había sido el campeón.
5-El paraguayo José Luis Chilavert es el segundo arquero que más goles convirtió en la historia del fútbol. Hizo 57 tantos. Además el único arquero
5-El paraguayo José Luis Chilavert es el segundo arquero que más goles convirtió en la historia del fútbol. Hizo 57 tantos. Además el único arquero
que anotó tres goles en un mismo partido.
6-Arnor y Eidur-Smari Gudjonhsen, de Islandia, fueron la única dupla padre-hijo en jugar un mismo partido con la selección nacional de su país
6-Arnor y Eidur-Smari Gudjonhsen, de Islandia, fueron la única dupla padre-hijo en jugar un mismo partido con la selección nacional de su país
en la historia del futbol internacional. Ambos enfrentaron a Estonia, en abril de 1996. Ese día, el hijo de 17 años reemplazó a su padre de 35, en la segunda etapa.
7-El Glasgow Rangers, de Escocia, es el equipo que ganó más títulos de liga en todo el mundo, consagrándose en 49 ocasiones. Entre 1989 y 1997 ganó 9 títulos consecutivamente.
8-El club más antiguo del mundo es el Notts County de Inglaterra, fundado en 1864. Actualmente milita en la tercera división inglesa.
9-La mayor goleada internacional del fútbol europeo se dio en la Recopa 1963-64, donde el Sporting de Lisboa le ganó al Apoel Nicosia por 16 a
7-El Glasgow Rangers, de Escocia, es el equipo que ganó más títulos de liga en todo el mundo, consagrándose en 49 ocasiones. Entre 1989 y 1997 ganó 9 títulos consecutivamente.
8-El club más antiguo del mundo es el Notts County de Inglaterra, fundado en 1864. Actualmente milita en la tercera división inglesa.
9-La mayor goleada internacional del fútbol europeo se dio en la Recopa 1963-64, donde el Sporting de Lisboa le ganó al Apoel Nicosia por 16 a
1 en el estadio José Alvalade.
10-America de Cali (Colombia) es el único equipo que jugó cuatro finales
10-America de Cali (Colombia) es el único equipo que jugó cuatro finales
de la Copa Libertadores de América y las perdió todas: 1985, 1986, 1987
y 1996.
11-El Atlético de Madrid ganó la Copa Intercontinental en 1975 a Independiente sin haber ganado la Copa de Europa que había perdido frente al Bayern de Munich después de que este renunciara a jugarla.
12-El jugador que más goles hizo en un partido mundialista es el ruso Salenko, que marcó 5 ante Camerún. El encuentro terminó 6 a 1. Fue el
11-El Atlético de Madrid ganó la Copa Intercontinental en 1975 a Independiente sin haber ganado la Copa de Europa que había perdido frente al Bayern de Munich después de que este renunciara a jugarla.
12-El jugador que más goles hizo en un partido mundialista es el ruso Salenko, que marcó 5 ante Camerún. El encuentro terminó 6 a 1. Fue el
28 de Junio de 1994, por el Mundial de los Estados Unidos.
13-El partido entre Inglaterra y Escocia es el más antiguo en la historia
13-El partido entre Inglaterra y Escocia es el más antiguo en la historia
del fútbol, ya que data desde 1872.
14-Milán es la única ciudad con 2 campeones de Europa. El Milán (1963,
14-Milán es la única ciudad con 2 campeones de Europa. El Milán (1963,
69, 89, 90,94,2003 y 2007) y el Inter (1964 y 1965).
15-En 1985, el Coritiba de Brasil ganó el torneo pese a marcar 25 goles
15-En 1985, el Coritiba de Brasil ganó el torneo pese a marcar 25 goles
y recibir 27.
16-El AIK de Suecia ganó el campeonato ´88 con 25 goles en 26 partidos. Fue el equipo que menos goles hizo.
18-Barcelona es el club que más finales europeas perdió. Fueron 9. Le sigue Juventus con 7
19-El partido mundialista con más goles fue un Austria 7 - Suiza 5, por
los cuartos de final de Suiza´54.
20-La mayor goleada en un partido de un mundial fue de Hungría a
20-La mayor goleada en un partido de un mundial fue de Hungría a
El Salvador por 10-1 en España´82.
21-Con 83 tantos, el húngaro Ferenc Puskas es el jugador que más goles convirtió en una selección.
22-El Club Atlético Los Andes es el único en el cual 3 jugadores de la misma familia (abuelo, padre e hijo) lograron cada uno un campeonato (ascenso) jugando para el milrayitas. Manuel Da Graca (Ascenso a Segunda Division en 1938), Abel Da Graca (Ascenso a Primera A en 1967) y Hernan Da Graca (Ascenso al Nacional "B" en 1994) |
21-Con 83 tantos, el húngaro Ferenc Puskas es el jugador que más goles convirtió en una selección.
22-El Club Atlético Los Andes es el único en el cual 3 jugadores de la misma familia (abuelo, padre e hijo) lograron cada uno un campeonato (ascenso) jugando para el milrayitas. Manuel Da Graca (Ascenso a Segunda Division en 1938), Abel Da Graca (Ascenso a Primera A en 1967) y Hernan Da Graca (Ascenso al Nacional "B" en 1994) |
Artículo de Psicología
¿Qué es una fobia?
Una fobia es una manera elegante de nombrar un temor. Sin embargo, una fobia no es cualquier temor. Es normal que los niños sientan temor frente a determinadas situaciones: rendir una prueba difícil en la escuela, pasar junto a un perro que está gruñendo en la calle o escuchar un trueno ensordecedor.
Una fobia es diferente, porque es un temor extremadamente intenso frente a una situación o algo determinado. Es también un tipo de temor que no desaparece. Un niño que sufre una fobia sentirá temor de algo cada vez que vea o experimente eso. No sentirá ese temor sólo una o dos veces. Los niños que padecen fobias suelen evitar la situación o aquello que los atemoriza.
Por esa razón, Marisa tuvo que subir por las escaleras. Ella tiene fobia de estar en lugares cerrados y se sentía demasiado asustada como para tomar el ascensor. En ocasiones, cuando un niño padece una fobia y se ve obligado a enfrentarse con aquello que le produce temor, puede ponerse muy nervioso y sufrir un ataque de pánico.
Por más que a más de uno le resulten curiosas o sorprendentes, las fobias no son un trastorno extraño. De hecho, son muy comunes. Los expertos calculan que las fobias en su conjunto tienen una incidencia en el 5% de la población mundial. Esto significa que una de cada veinte personas padece algún tipo de fobia. Las mujeres padecen fobias con más frecuencia que los varones.
Dentro de la clasificación en fobias específicas (miedo a ciertos objetos, situaciones o fenómenos) y fobias sociales (temor o ansiedad extrema frente a determinados acontecimientos sociales, como entablar contacto verbal con desconocidos o tratar con la familia política), son mucho más comunes las primeras. De hecho, mucha gente padece una fobia específica pero ésta no le afecta en su vida cotidiana (como podría ser el caso de una persona que viva en una gran ciudad y que padezca de ofidiofobia –miedo a las serpientes- y que, llegado el caso, evitará encontrárselas en un zoológico).
Si bien es difícil determinar cuáles son las fobias más comunes (ya que varían según el sexo y la edad –los adolescentes padecen fobias sociales con más frecuencia que los adultos-), he aquí una lista de las que se considera más frecuentes en general:
Aracnofobia: Se trata del miedo a las arañas. Se calcula que la mitad de las mujeres y el 10% de los hombres padecen esta fobia en algún grado. Las reacciones de estas personas resultan exageradas para los demás, e incluso para los mismos afectados. Éstos procuran mantenerse apartados de los sitios en donde pueden encontrarse arañas, o donde han visto telas de araña. En los casos más serios, el pánico puede ser detonado incluso al ver una fotografía.
Sociofobia: Se trata de un persistente e intenso miedo a ser juzgado negativamente en situaciones sociales. Es una fobia de las más comunes entre adolescentes y jóvenes, se calcula que cerca de un 4% de las personas entre 18 y 55 años la padecen. A diferencia de lo que sucede en la mayoría de las fobias, esta fobia social es igualmente común en hombres y mujeres.
Aerofobia: Se trata del tan común miedo a viajar en avión (de hecho, se calcula que sólo el 5% de los pasajeros abordan el avión sin temores de ningún tipo). Sin embargo, las personas que padecen de esta fobia no experimentan sólo una ligera inquietud en el momento del aterrizaje y del despegue, sino que en ocasiones las fobias les impiden planear siquiera un viaje de este tipo, o les ocasionan trastornos de ansiedad ante la perspectiva de un futuro viaje, incluso meses antes de llevarlo a cabo.
Agorafobia: Se trata del miedo a los espacios abiertos, y es un trastorno más común entre las mujeres que entre los hombres. El agorafóbico teme todo aquel lugar donde no se sienta “seguro” o no pueda “recibir ayuda”. El que presenta este tipo de trastorno suele refugiarse en su hogar y rara vez sale, ya que en esas ocasiones experimenta una gran ansiedad. Es la fobia que motiva más a menudo consultas a especialistas.
Claustrofobia: Al contrario que la agorafobia, este trastorno implica el temor a quedar confinado a espacios cerrados. Se estima que entre un 2 y un 5% de la población padece esta fobia. Estas personas suelen evitar los ascensores, el metro, los túneles, las habitaciones pequeñas, hasta las puertas giratorias les pueden presentar dificultades, así como también el uso de equipos para técnicas de diagnóstico médico como el TAC.
Acrofobia: Se trata del miedo a las alturas, no simple vértigo sino un temor que ocasiona ansiedad a quienes lo padecen. La fobia suele manifestarse en situaciones tales como las de asomarse a un balcón, estar en un mirador elevado o junto a un precipicio. Al igual que sucede en otras fobias, aquellos individuos que la sufren buscarán evitar la situación temida.
Emetofobia: Se trata de la fobia al vómito o a vomitar. Hay personas que sienten más que una simple aversión hacia el acto de vomitar, y que incluso cambian sus hábitos alimenticios y sociales en consecuencia (por ejemplo, evitar ir a comer a restaurantes por temor a que la comida que le sirvan allí le siente mal al estómago). Si bien sólo en casos extremos se considera fobia, se calcula que el 6% de la población siente temor de vomitar.
Carcinofobia: Se trata del miedo a contraer cáncer. Es uno de los temores más comunes desde el momento en que la mayoría de los adultos siente aprensión ante la posibilidad de manifestar esta enfermedad. Sin embargo, en el caso de los fóbicos, se trata de un miedo muy antinatural, ya que demostrarán temerle a cualquier síntoma físico negativo, asociándolos todos a síntomas de la enfermedad.
Brontofobia: Son comunes las fobias que involucran elementos climáticos o determinados fenómenos meteorológicos, y éste es el caso de la brontofobia. Consiste en el miedo extremo ante los rayos y truenos de las tormentas. Alguien con esta fobia estará alarmado tanto antes como durante las tormentas, y en casos extremos, padecerán los síntomas de la ansiedad. Incluso puede verse afectada su vida social, ya que su planificación de actividades depende del pronóstico meteorológico, y pueden llegar a faltar al trabajo o modificar sus hábitos debido al clima.
Necrofobia: El miedo a la muerte es algo natural e instintivo en el hombre, posiblemente porque la muerte es lo desconocido. Además, se asocia la muerte con los padecimientos que la preceden, dolor, sufrimiento, etc. Sin embargo, algunas personas padecen de una verdadera fobia a la muerte y a los seres muertos. Quienes padecen de esta condición no pueden explicar con claridad el sentimiento escalofriante que experimentan al estar frente a una momia o a un cadáver.
Fobias raras
1. Allodoxafobia Miedo a las opiniones de los demás
2. Apeirofobia Miedo al infinito
3. Araquibutirofobia Miedo a las cáscaras de los cacahuetes
4. Autofobia Miedo a uno mismo
5. Bogifobia Miedo al hombre del saco, el monstruo del armario…
6. Cacofobia Miedo a la gente fea o a la fealdad de uno mismo
7. Caliginefobia Miedo a las chicas guapas
8. Catisofobia Miedo a sentarse
9. Chamainofobia Miedo a Halloween
10. Cipridofobia Miedo a las prostitutas
11. Colpofobia Miedo a los genitales
12. Consecotaleofobia Miedo a los palillos chinos
13. Cromatofobia Miedo a los colores
14. Crometofobia Miedo al dinero
15. Dextrofobia Miedo a los objetos a la derecha del cuerpo
16. Dutchfobia Miedo a alemanes y holandeses
17. Eisoptrofobia Miedo a los espejos
18. Epistemofobia Miedo al saber y al conocimiento
19. Escatofobia Miedo a la mierda (?)
20. Ecofobia Miedo al hogar
21. Efebifobia Miedo a los adolescentes
22. Escriptofobia Miedo a escribir en público
23. Espermatofobia Miedo al semen
24. Estasifobia Miedo a estar de pie
25. Fagofobia Miedo a comer
26. Falofobia Miedo a una erección
27. Fronemofobia Miedo a pensar
28. Genufobia Miedo a las rodillas
29. Hagiofobia Miedo a los santos
30. Hobofobia Miedo a los vagabundos
31. Kinesofobia Miedo al movimiento
32. Macrofobia Miedo a las largas esperas
33. Micofobia Miedo a las setas
34. Mixofobia Miedo a juntarse con gente diferente
35. Negrofobia Miedo a la gente de raza negra
36. Nostofobia Miedo a volver a casa
37. Octofobia Miedo al número 8
38. Onirogmofobia Miedo a los sueños húmedos
39. Optofobia Miedo a abrir los ojos
40. Ostraconofobia Miedo al marisco
41. Panofobia Miedo a todo
42. Parascevedecatriafobia Miedo al viernes 13
43. Rabdofobia Miedo a las baritas mágicas
44. Rectofobia Miedo a culo
45. Sarmasofobia Miedo a los juegos eróticos
46. Socerafobia Miedo a los suegros
47. Tetrafobia Miedo al número cuatro
48. Uranofobia Miedo al paraíso
49. Xirofobia Miedo a las navajas de barbero
50. Zeusofobia Miedo a seres superiores, como dioses
ROMPECABEZAS


provided by flash-gear.com
----------


provided by flash-gear.com
---------------------
2 comentarios:
Hola todos....
En esta ocasión celebramos el cumple de STELLA BOTERO MORENO mañana viernes 19 de agosto...
Stella, te enviamos todos nuestros buenos deseos porque tengas un bonito día, en unión de Mariela, Jaime y toda tu familia....que cumplas muchos más!!!!
Prima.... te deseamos un FELÍZ CUMPLEAÑPOS..
Un año más, un año menos:¡¡lo importante es que lo gocemos!!!!
La revista esta preciosa, los temas inmejorables, en salud todos los avances, la dinamica y la creatividad de la edición maravillosa, gracias y los sudoko son mis favoritos!!!!, con decirles que hace tres años me compre un libro con muchos de ellos para realizar en mis tiempos libres.
Eso hace realzar la imaginación y evita la fatiga, la depresion y aumenta los años de vida saludable.
Gracias está maravillosa!!
Publicar un comentario