Nº 26 Semana 29 JULIO 22 del 2011
Director
Bernardo A. Rendón Restrepo
TPP 11119 MINEDUCACIÓN.
bernal.rendon@hotmail.com
Editoras
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com
Myberose
myberose@hotmail.com
Enlaces
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com/
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/
Artículos de Salud
La obesidad reduce la calidad
del esperma

Otro estudio presentado en el mismo centro y realizado en este caso por científicos australianos, asocia dificultades para quedarse embarazadas de mujeres con gingivitis.
Artículos de Salud
La obesidad reduce la calidad
del esperma
Según un informe presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana (SCHRE) celebrado a principios de julio en Estocolmo, Suecia, el esperma de los hombres con obesidad es más pobre. El sobrepeso, según este estudio, disminuye la fertilidad masculina, lo que influye en la capacidad reproductiva de los humanos.
Tras analizar muestras de 1.940 varones de 12 países europeos distintos, la investigación concluyó que en los hombres con sobrepeso u obesidad, la concentración de espermatozoides en el semen era entre un 10 y un 20 por ciento más baja en comparación con los parámetros estándar.
Además, en los casos en los que el sobrepeso era mayor, se veía más reducida la movilidad de los espermatozoides. El estudio, dirigido por Paul Cohen-Bacrie, del grupo de laboratorios Unilabs, analizó parámetros como el PH, la movilidad de los gametos, la concentración o la morfología para llegar a esta conclusión.
La gingivitis retrasa la concepción en las mujeres
Otro estudio presentado en el mismo centro y realizado en este caso por científicos australianos, asocia dificultades para quedarse embarazadas de mujeres con gingivitis.
Las bacterias que causan esta inflamación periodontal afectarían a la fertilidad mediante un efecto en cadena sobre el tejido del sistema reproductivo. Esta enfermedad de las encías reduciría las posibilidades de concepción dilatando hasta en dos meses el tiempo que se tarda en concebir un hijo
Los hombres valoran más los besos
y los abrazos que las mujeres

y los abrazos que las mujeres

Los besos, los abrazos y las caricias son más importantes para los hombres que para las mujeres en una relación de pareja duradera, según revela un estudio publicado en la revista Archives of Sexual Behaviour.
Hasta ahora se creía que los hombres solían prestar más atención al sexo a la hora de valorar sus relaciones de pareja, pero investigadores del Instituto Kensey de la Universidad de Indiana (EE UU) han llegado a la conclusión de que esa visión estereotipada es errónea. Analizando a más de un millar de parejas de Brasil, Estados Unidos, Alemania, Japón y España de entre 40 y 70 años de edad, y cuya relación duraba una media de 25 años, concluyeron que los abrazos y besos hacen a los hombres más felices de lo que se pensaba. Concretamente, los varones que besan y abrazan con frecuencia a sus parejas eran tres veces más felices que el resto. Sin embargo, para las mujeres este tipo de arrumacos no influía en el grado de satisfacción en la pareja.
El estudio también revela que para las mujeres el sexo normalmente mejora con el tiempo, especialmente a partir de 15 años de relación.
En cuanto a los factores que predicen cómo de satisfechos se sienten los miembros de una pareja heterosexual, el estudio revela que para las mujeres lo principal es la duración de la relación y su propia actividad sexual. Para los hombres resulta algo más complejo, ya que contribuyen a su felicidad tanto la duración de la relación, como la salud física, la salud sexual y la satisfacción (y los orgasmos) de su pareja.
El estudio también revela que para las mujeres el sexo normalmente mejora con el tiempo, especialmente a partir de 15 años de relación.
En cuanto a los factores que predicen cómo de satisfechos se sienten los miembros de una pareja heterosexual, el estudio revela que para las mujeres lo principal es la duración de la relación y su propia actividad sexual. Para los hombres resulta algo más complejo, ya que contribuyen a su felicidad tanto la duración de la relación, como la salud física, la salud sexual y la satisfacción (y los orgasmos) de su pareja.
Por otra parte, los datos revelan que los hombres japoneses están más satisfechos con sus relaciones que los estadounidenses, y estos a su vez manifestaron estar mejor que brasileños y españoles. Las japonesas y brasileñas declararon estar más contentas con su vida sexual que las estadounidenses.
Artículos de la NASA
FIN DE UNA ERA - 30 DE HISTORIA
Vista General Histórica
El programa espacial soviético lanzó el primer satélite artificial del mundo (Sputnik 1) el 4 de octubre de 1957. El Congreso de los Estados Unidos lo percibió como una amenaza a la seguridad y el Presidente Eisenhower y sus consejeros, tras varios meses de debate, tomaron el acuerdo de fundar una nueva agencia federal que dirigiera toda la actividad espacial no militar.
El 29 de julio de 1958 Eisenhower firmó el Acta de fundación de la NASA, la cual empezó a funcionar el 1 de octubre de 1958 con cuatro laboratorios y unos 8000 empleados.
La intención de los primeros programas era poner una nave tripulada en órbita y ello se realizó bajo la presión de la competencia entre los EE.UU. y la URSS en la denominada carrera espacial que se produjo durante la Guerra Fría.
Programas de la NASA
El Programa Mercury
El Programa Mercury comenzó en 1958 con el objetivo de descubrir si el hombre podía sobrevivir en el espacio exterior. El 5 de mayo de 1961 Alan B. Shephard fue el primer astronauta estadounidense al pilotar la nave Freedom 7 en un vuelo suborbital de 15 minutos. John Glenn se convirtió el 20 de febrero de 1962 en el primer estadounidense en orbitar la Tierra, durante un vuelo de 5 horas con la nave Friendship 7, que dio tres vueltas a la Tierra.

El Programa Gemini
El 25 de mayo de 1961 el Presidente John F. Kennedy anunció que Estados Unidos debía comprometerse a "aterrizar a un hombre en la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra antes del final de la década", para lo cual se creó el Programa Apolo. El Programa Gemini fue concebido para probar las técnicas necesarias para el Programa Apolo, cuyas misiones eran mucho más complejas.
El programa comenzó con el Gemini 3 el 21 de marzo de 1965 y acabó con el Gemini 12 el 11 de noviembre de 1966. Edward White, quien posteriormente murió en el accidente del Apolo 1, hizo con el Gemini 4 el 3 de junio de 1965 la primera caminata espacial de un estadounidense. El 15 de diciembre de 1965 los Gemini 6 y 7, tripulados por dos astronautas cada uno, hicieron su primera cita espacial aproximando las naves hasta 1,8 m. El vuelo del Gemini 7 tuvo una duración de dos semanas, tiempo que se estimó necesario para las misiones Apolo. El 16 de marzo de 1966 la nave Gemini 8, tripulada por David Scott y Neil Armstrong, que luego sería el primer hombre en pisar la Luna, atracaron su nave a un cohete Agena preparando la maniobra de atraque entre el módulo lunar y la nave Apolo.
El Programa Apolo
Durante los ocho años de misiones preliminares la NASA tuvo la primera pérdida de astronautas. El Apolo 1 se incendió en la rampa de lanzamiento durante un ensayo y sus tres astronautas murieron. La NASA, tras este accidente, lanzó un programa de premios para mejorar la seguridad de las misiones, el Premio Snoopy. El Programa Apolo logró su meta con el Apolo 11, que alunizó con Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin en la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969 y los devolvió a la Tierra el 24 de julio. Las primeras palabras de Armstrong al poner el pie sobre la Luna fueron, traducidas del inglés: «Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad» --aunque quiso decir "un hombre", para hacer la contraposición individuo-humanidad, quizá por la emoción del instante histórico, se equivocó, lo que no deja de ser bastante humano. Diez hombres más formarían la lista de astronautas en pisar la Luna cuando finalizó el programa anticipadamente con el Apolo 17 en diciembre de 1972, cuyo resultado fue además de la recogida de muestras de regolito la instalación de equipos de estudio superficiales ALSEP.
La NASA había ganado la carrera espacial y, en cierto sentido, esto la dejó sin objetivos al disminuir la atención pública capaz de garantizar los grandes presupuestos del Congreso. Ni la casi trágica misión del Apolo 13, donde la explosión de un tanque de oxígeno casi costó la vida a los tres astronautas y les obligó a renunciar a pisar la Luna, pudo volver a atraer la atención. Las misiones posteriores al Apolo 17 (estaban planificadas varias misiones más, hasta el Apolo 20) fueron suspendidas. Los recortes del presupuesto, debidos en parte a la Guerra de Vietnam, provocaron el fin del programa. Los tres Saturno V no utilizados se usaron para el desarrollo del primer laboratorio estadounidense en órbita, el Skylab, y las ideas fueron en la línea de desarrollar un vehículo espacial reutilizable como el transbordador espacial. Poco conocido es el proyecto AAP (Apollo Applications Program), que debía ser el sustituto de las misiones Apolo, o el LASS, destinado a establecer una base habitada en la superficie del satélite
Misiones no tripuladas
Aunque la inmensa mayoría del presupuesto de NASA se ha gastado en los vuelos tripulados, ha habido muchas misiones no tripuladas promovidas por la agencia espacial.
En 1962 el Mariner 2 fue la primera nave espacial en hacer un sobrevuelo cercano a otro planeta, en este caso Venus. Los programas Ranger, Surveyor y Lunar Orbiter eran esenciales para evaluar las condiciones lunares antes de intentar el vuelo tripulado del programa Apolo. Posteriormente, las dos sondas Viking que aterrizaron en la superficie de Marte enviaron a la Tierra las primeras imágenes de la superficie del planeta. Quizá las misiones no tripuladas más impresionantes fueron los programas Pioneer 10, Pioneer 11, Voyager 1 y Voyager 2, misiones que visitaron Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y enviaron impresionantes imágenes en color de todos ellos y la mayoría de sus satélites
Cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
El desarrollo ya logrado por las dos potencias espaciales tenía que producir un acercamiento entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Por lo tanto, el 17 de julio de 1975 un Apollo, encontrando un nuevo uso después de la cancelación del Apolo 18, se acopló a un Soyuz soviético en la misión Apolo-Soyuz para la que hubo que diseñar un módulo intermedio y acercar la tecnología de las dos naciones. Aunque la Guerra Fría duraría más años, este fue un punto crítico en la historia de NASA y el principio de la colaboración internacional en la exploración espacial. Después vinieron los vuelos del transbordador a la estación rusa Mir, vuelos de estadounidense en la Soyuz y de rusos en el transbordador y la colaboración de ambas naciones y otras más en la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS).
La era del transbordador
El Transbordador espacial se convirtió en el programa espacial favorito de la NASA a finales de los años setenta y los años ochenta. Planeados tanto los dos cohetes lanzadores como el transbordador como reutilizables, se construyeron cuatro transbordadores. El primero en ser lanzado fue el Columbia el 12 de abril de 1981.
Pero los vuelos del transbordador eran mucho más costosos de lo que inicialmente estaba proyectado y, después de que el desastre del Challenger en 1986 resaltó los riesgos de los vuelos espaciales, el público recuperó el interés perdido en las misiones espaciales.
No obstante, el transbordador se ha usado para poner en órbita proyectos de mucha importancia como el Telescopio Espacial Hubble (HST). El HST se creó con un presupuesto relativamente pequeño de 2000 millones de dólares, pero ha continuado funcionando desde 1990 y ha maravillado a los científicos y al público. Algunas de las imágenes han sido legendarias, como las del denominado Campo Profundo del Hubble. El HST es un proyecto conjunto entre la ESA y la NASA, y su éxito ha ayudado en la mayor colaboración entre las agencias.
En 1995 la cooperación ruso-estadounidense se lograría de nuevo cuando comenzaron las misiones de acoplamiento entre el transbordador y la estación espacial Mir, en ese momento la única estación espacial completa. Esta cooperación continúa al día de hoy entre Rusia y Estados Unidos, los dos socios más importantes en la construcción de la Estación Espacial Internacional. La fuerza de su cooperación en este proyecto fue más evidente cuando la NASA empezó confiando en los vehículos de lanzamiento rusos para mantener la ISS tras el desastre en 2003 del Columbia que mantuvo en tierra la flota de los transbordadores durante más de un año.

Costando más de cien mil millones de dólares, ha sido a veces difícil para la NASA justificar el proyecto ISS. La población estadounidense ha sido históricamente difícil de impresionar con los detalles de experimentos científicos en el espacio. Además, no puede acomodar a tantos científicos como había sido planeado, sobre todo desde que el transbordador espacial estuvo fuera de uso hasta marzo de 2005, deteniendo la construcción de la ISS y limitando su tripulación a una de mantenimiento de dos personas.
Durante la mayoría de los años 1990 la NASA se enfrentó con una reducción de los presupuestos anuales por parte del Congreso. Para responder a este reto, el noveno administrador de la NASA, Daniel S. Goldin, inventó misiones baratas bajo el lema más rápido, más bueno, más barato que le permitió a la NASA recortar los costes mientras se emprendía una gran variedad de programas aerospaciales. Ese método fue criticado y llevó en 1999 a las pérdidas de las naves gemelas Climate Orbiter y Mars Polar Lander de exploración de Marte.
Marte y más allá
Probablemente la misión con más éxito entre el público en los últimos años (1997) ha sido la de la sonda Mars Pathfinder y la Mars Global Surveyor. Los periódicos de todo el mundo llevaron las imágenes del robot Sojourner, desplazándose y explorando la superficie de Marte. Desde 1997 la Mars Global Surveyor estuvo orbitando Marte con gran éxito científico. Desde 2001 el orbitador Mars Odyssey ha estado buscando evidencia de agua en el planeta rojo, en el pasado o en el presente, así como pruebas de actividad volcánica.
En 2004 una misión científicamente más ambiciosa llevó a dos robots, Spirit y Opportunity, a analizar las rocas en busca de agua, por lo que aterrizaron en dos zonas de Marte diametralmente opuestas, encontrando vestigios de un antiguo mar o lago salado.

El 14 de enero de 2004, diez días después del aterrizaje de Spirit , el Presidente George W. Bush anunció el futuro de la exploración espacial. La humanidad volvería a la Luna en 2020 como paso previo a un viaje tripulado a Marte.
El transbordador espacial se retirará de circulación en el año 2011 y será reemplazado en 2014 por el Crew Exploration Vehicle, capaz de atracar en la ISS y dejar la órbita de la Tierra. El futuro del ISS es algo incierto, tras la destrucción del Columbia el 1 de febrero de 2003

El Discovery vuela por última vez
El Discovery vuela por última vez
La última misión de un transbordador Atlantis saldrá hoy desde el Centro Espacial Kennedy, aunque el mal tiempo podría obligar a postergarla. El fin de esas naves implica también el fin de una era en la carrera espacial. Qué está en juego. Qué es lo que viene?
Para ser justos, ante tamaña jubilación hay que decir que hubo más, mucho más. Quizá, no en el sentido de las grandes epopeyas espaciales, como la del Apolo 11. Pero el transbordador hizo lo suyo, y lo hizo bien, antes de caer derrotado no por las condiciones extremas más allá de la atmósfera o por falta de nuevas ideas para posibles misiones, sino, como tantas otras cosas maravillosas en estos tiempos, por su ineficacia a la hora de las cuentas.

¿Qué fue el transbordador? ¿Para qué sirvió? Su nacimiento se remonta a los años ’60, en plena carrera hacia la Luna, cuando quedaba claro que, si no se obtenía un vehículo capaz de ser reutilizado tras un viaje al espacio, que garantizara bajos costos y cierta eficiencia, las travesías espaciales tendrían corto futuro. Esto de poner una lata sobre un misil descartable (que eso, al fin y al cabo, es un cohete espacial) y apuntar hacia arriba resultaba realmente caro. Así nació el transbordador
El transbordador tenía dos propósitos. Uno, garantizar el acceso a costos razonables al espacio. El otro, relacionado con el primero, dado que la Luna había sido alcanzada y que lo próximo era Marte (o habitar la Luna) era necesario construir una estación intermedia entre la Tierra y sus vecinos. O sea, una estación espacial. Allí podría experimentarse todo lo referente a la vida y las largas estadías en el espacio, porque ir y volver de la Luna requiere una semana entre la ida y la vuelta. Pero ir y volver de Marte, no menos de tres años.
¿Qué viene? Es un misterio. Las cosas no pintan muy auspiciosas para los astronautas. Por lo pronto, la Estación Espacial, hoy en órbita, seguirá siendo abastecida por las nobles, viejas (y baratas) naves rusas Soyuz y Progress, mientras la NASA apuesta a los privados para desarrollar algo que vuele al espacio. Pero para calamidad de los ansiosos, eso no será antes de 2016, con mucha suerte
Finaliza la última caminata espacial
en la historia de los transbordador
El 'Atlantis' ha vuelto a la Tierra
El Atlantis, con cuatro astronautas a bordo, ha vuelto a la Tierra
después de trece días de misión

La agencia espacial estadounidense NASA informó de que el encendido de los motores, por tres minutos y 16 segundos, ocurrió a las 08.49 GMT.
La operación, en el momento en que el "Atlantis" cumplía sobre Kuala Lumpur (Malasia) su órbita 200 de esta misión de 13 días, redujo drásticamente la velocidad de la nave sujetándola, nuevamente, a la fuerza de la gravedad.
Durante la siguiente hora la nave se precipitó hacia la atmósfera donde la fricción envolvió al transbordador en temperaturas de unos 2.000 grados mientras se dirigía a la pista del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida), a las 5.58 de la madrugada del jueves (11.58 hora española).
Si tengo 10 moscas en una mesa y mato 5 cuantas me que quedan?
Ninguna porque las demás vuelan
------
No es lo mismo paquidermo que pa'qui duermas.
-----
En casa yo tomo las decisiones importantes y mi mujer decide los detalles.
¿Qué decisiones son importantes? No lo sé. En veinte años de casado, aun no he tenido ninguna
¿Qué decisiones son importantes? No lo sé. En veinte años de casado, aun no he tenido ninguna
-----
Era una señora tan gorda pero tan gorda que cuando se pesaba la báscula marcaba: Continuará
-----
Mamá, mamá... todos en el colegio me dicen cabeza de mundo, y además me duele la cabeza. ¿Amor en qué continente?
Solución al crucigrama anterior
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | |
1 | A | R | A | T | O | S | P | E | R | D | I | D |
2 | M | O | T | A | G | U | A | N | E | S | O | |
3 | A | M | A | R | R | A | C | O | S | A | S | |
4 | T | A | S | O | V | I | L | L | O | S | ||
5 | I | N | C | A | E | F | L | U | V | I | O | |
6 | S | E | O | R | A | I | A | N | A | M | ||
7 | T | A | A | F | E | C | A | S | M | A | ||
8 | A | R | E | N | E | R | O | S | E | O | N |
Nuevo Crucigrama
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | |
1 | ||||||||||||
2 | . | |||||||||||
3 | . | |||||||||||
4 | . | |||||||||||
5 | . | . | ||||||||||
6 | . | |||||||||||
7 | . | . | ||||||||||
8 | . | . |
HORIZONTALES
1. Aguardar con paciencia a fin de acumular fuerza moral, en tres palabras.
2. Capacidad para producir un trabajo. Bastante.
3. Que se pone candente con el fuego. Manantial que surge en un llano.
4. Con el de confianza perjudica el infiel. Enfadan o enojan.
5. Engaña a otro con promesas. Tierra sembrada de cierta planta aromática.
6. Quinto hijo de Jacob. Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite.
7. Cubierto de bosques.
8. Símbolo del antimonio. Ciudad de Argelia, a orillas del Mediterráneo. Afluente del río Duero.
VERTICALES
1. Cometa de dos colas.
2. Dios egipcio representado con cabeza de chacal y cuerpo de hombre.
3. Reduzcan a términos precisos lo esencial de un asunto.
4. Del color que resulta entre el blanco y el negro.
5. Décimo de los profetas menores. Compañero de Mahoma y conquistador de Egipto.
6. La mayor vía fluvial de Europa. Sierra de Venezuela.
7. El demonio. Símbolo del radón.
8. Radical formado por dos átomos de carbono y cinco de hidrógeno.
9. Reparte las cartas. Practicase alguna cosa habitualmente.
10. Conductos que comunican las faringes con los estómagos.
11. Contara muchas mentiras, jactándose de valiente.
12. Continuación del 1 horizontal. Esposa de Cronos y madre de Zeus.
2 comentarios:
SEÑORA MIRYAM: MUY LINDA E INSTRUCTIVA LA REVISTA CON LO RELATIVO AL TRANSBORDADOR, A LA VEZ VEMOS DOS CRUCIGRAMAS, CUAL ES EL ORIGINAL. ALBA
BERNARDO MUCHAS GRACIAS POR LA REVISTA ESTÁ MUY BONITA E IMPORTANTE FELICITACIONES
RUTH MARÍA
Publicar un comentario