Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

Aquel 20 de julio...


Nadie sabía qué iba a pasar aquel 20 de julio de 1810. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.

España entonces sufría la invasión francesa de Napoleón Bonaparte. Por lo que en el país ibérico se organizaron juntas de Gobierno y en América 'aprovechando' la situación se conformó Junta de Notables, quienes se propusieron crear un incidente, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santa Fe contra la audiencia española.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.

Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado: Antonio Villavicencio.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cual daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres se sublevaron  y empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.

Éste fue el más claro Grito de Independencia que se dio en Colombia, antesala de lo que fue en 1819 la Independencia de Colombia. Una independencia que aún muchos ansían. Y no lo decimos por capricho, sino por esa extraña persistencia de grupos al margen de la Ley que se empecinan en seguir privando de la libertad a muchos ciudadanos de este país.

Pero también por todos los que anhelan ver algún día a Colombia como un país modelo en la región, donde los ciudadanos gocen de privilegios en salud y educación; una Nación donde los avances científicos no nos lleguen 20 años después o que los científicos como Manuel Elkin Patarroyo tengan que buscar ayudas extranjeras porque en su territorio no encontró una mano amiga.

Si bien es cierto, aunque la Constitución y la misma Ley son garantistas de derechos que hace cien años eran impensables, hoy en día vemos que siguen existiendo desigualdades y clases dirigentes que se han apropiado del poder para el beneficio de unos pocos y el empobrecimiento de muchos. El Presidente Santos últimamente ha dado fe de esto, al destapar sectores donde más corrupción se presentan en el país: la Dian, AIS, las 'chuzadas' y ahora advirtió de los malos manejos en el sector salud.

Esto demuestra que unos pocos se están quedando con la plata que es de todos, hecho que hace a muchos más dependientes de los que manejan el capital, lo que a su vez permite los sobornos y la politiquería, que por años ha dominado en algunos sectores de este país.

La corrupción es uno de los males que nos hace menos libres. Es por esto, que en un día como hoy, lo que debemos hacer es rechazar contundentemente cualquier atisbo de corrupción que nos disminuya en relación con otras naciones que sí han logrado un significativo nivel de libertad.


No hay comentarios: