Joe Arroyo
Álvaro José Arroyo González, (Cartagena de Indias, 1° de noviembre de 1955 -Barranquilla,
26 de julio de 2011), más conocido como Joe Arroyo, fue un cantante y compositor colombiano, considerado como uno de los más grandes intérpretes de la música caribeña de su país colombia.
Primeros años
Nacido y criado en el barrio Nariño de Cartagena, Arroyo comenzó su carrera a muy temprana edad, cuando desde los ocho años cantaba en bares de mala muerte de Tesca, zona de tolerancia de su ciudad natal. Cantó en una agrupación conocida por la época como "Los Caporales del Magdalena". En 1971 tiene su gran oportunidad cuando firma para Discos Fuentes y es reclutado por Julio Ernesto Estrada, el bajista, cantante, compositor y productor de Fruko y sus Tesos. Con esta orquesta alcanzó gran fama.
Luego grabó con el grupo The Latin Brothers y en 1981 fundó su propia orquesta, La Verdad. Dos años después, es dado por muerto tras sufrir una enfermedad que lo mantuvo alejado de los escenarios, aunque siguió grabando discos. Algunos de estos son ahora clásicos de la música costeña, en diversos ritmos del Caribe colombiano, que le han valido muchos premios y ser considerado el Rey del Carnaval de Barranquilla.
Con La Verdad se dedica a mezclar diversas influencias musicales, fundamentalmente la salsa con la música costeña (cumbia, porro, chandé, entre otros) y con diversos ritmos del Caribe (socca, reggae) hasta crear su propio ritmo, el "joesón".
Quizás su mayor éxito ha sido "Rebelión" (1986), canción que narra la historia de un matrimonio africano, esclavos de un español, en la Cartagena de Indias del siglo XVII. El solo de piano, ejecutado por Chelito De Castro, y los soneos de Arroyo hicieron de "Rebelión" un éxito inmediato que aún se baila en las fiestas y discotecas del continente. En México sucede el mismo fenómeno desde que se publicó por primera vez el tema en el LP "Tequendama de Oro Volumen 7" de Discos Peerless en 1987 y su LP "Joe Arroyo y su Orquesta La Verdad, Grandes éxitos", aún a la fecha el tema es muy popular en el movimiento sonidero.
Algunas de la cancíones más exitosas de Joe Arroyo son "El Caminante", "Confundido", "Tania" (dedicada a su hija) y "El Ausente", todas grabadas con Fruko.
El álbum "Fuego en mi mente" (1989) contiene canciones con influencias de la música africana y de la salsa contemporánea. Con "La guerra de los callados" (1991), realizó su primera gira española. En 1993, editó "Fuego" y volvió a tocar en España.
Joe Arroyo ha grabado con las casas disqueras Discos Fuentes y Sony Music. Luego de una temporada de varios años en Sony Music, regresa a Discos Fuentes de Medellín en 2003, donde ha grabado sus más recientes trabajos: Arroyo Peligroso, Se Armó la Moña y El Super Joe, que salió a la venta el 14 de septiembre de 2007 en Colombia. Joe Arroyo ha sido uno de los cinco colombianos que han aparecido en la portada de la revista Rolling Stone.
Estado de salud
Desde principios de los años 80, Joe Arroyo sufrió múltiples quebrantos de salud que le impidieron realizar giras de conciertos y por los cuales varias veces fue dado por muerto.
Su historia médica registró una isquemia, problemas renales, motrices y dificultad para cantar. Incluso en algunos conciertos debió ser ayudado a subir a la tarima debido a estados de debilidad y desorientación.
La salud del cantante cartagenero se vio afectada el 26 de abril de 2011 y permaneció internado desde fines de junio de 2011 en la clínica La Asunción de Barranquilla en cuidados intensivos, conectado a un respirador artificial, con tratamientos de diálisis y drogas para controlar problemas de presión sanguínea. Su estado dio lugar a que en las redes sociales lo dieran por muerto, pero la institución hospitalaria desmintió los rumores. Todo lo anterior se desarrolló en medio de una polémica entre la familia anterior del cantante (su exesposa Luz Mary Alonso y sus hijas), que consideraban que Joe estaba siendo explotado por su esposa Jacqueline Ramón y por su representante musical, quienes manifiestaban que Joe Arroyo no padecía quebrantos importantes de salud.
Murió el 26 de julio de 2011 en la clínica La Asunción de Barranquilla a causa de un paro cardiorrespiratorio, producto de una falla multiorgánica (tensión baja, infecciones, problemas renales) que lo había mantenido en cuidados intensivos desde el 27 de junio.
Telenovela sobre su vida
Desde junio de 2011 el canal RCN transmite y recrea una telenovela basada en la vida del cantante llamada "Joe, la leyenda".
Éxitos
§ Tania
§ El caminante
§ El ausente
§ Nadando
§ Manyoma
§ El cocinero mayor
§ Confundido
§ Ayúdala por favor
§ Catalina del mar
§ Volvió Juanita
§ Bolobonchi
§ Mary
§ La rumbera
§ La guarapera
§ Rebelión
§ La noche
§ Centurión de la noche
§ A mi Dios todo le debo
§ Musa original
§ Yamulemau
§ Las cajas
§ Los barcos en la bahía
§ Echa'o palante
§ En Barranquilla me quedo
§ Tumbatecho
§ Abandonaron el campo
§ Amerindio
§ Pa'l bailador
§ La fundillo loco
§ Quien lo sabe bailar
§ De clavel
§ Son apretao
§ Alma navideña
§ Luz Ángela
§ Tamarindo seco
§ Negro chombo
§ Mama
§ Teresa vuelve
§ Noches de arreboles
§ Simula timula
§ Te quiero más
§ Ella y tú
§ El trato
El músico cartagenero Joe Arroyo falleció este martes 26 de julio de 2011
en horas de la mañana (7:45 a.m.) en la clínica La Asunción, donde estaba
internado desde el pasado 27 de junio en la unidad de cuidados intensivos
debido a una neumonía, una crisis cardiaca y una insuficiencia renal
El arzobispo auxiliar de Barranquilla, monseñor Víctor Antonio Tamayo,
había impuesto ya el lunes por la noche los santos óleos al cantante
caribeño.
“La verdad es que vi al Joe bastante malito. Por un rato estuve con él y sus familiares rezando por su salud y le apliqué la unción de los enfermos, que es lo que se hace en estos casos”, señaló monseñor al momento de salir de la clínica.
Arroyo había sido sometido el pasado martes a una traqueostomía con el fin de mejorar su respiración y evitar que su voz sufra algún tipo de daño por cuenta del respirador artificial.
Una neumonía, una crisis cardiaca y una insuficiencia renal habían determinado la hospitalización de Arroyo, cuyo estado de salud se agravó de manera paulatina, según los partes médicos ofrecidos en su momento por los médicos que lo atendían.
En La Asunción Arroyo fue sometido a un tratamiento que incluía la diálisis y la sedación, además de la respiración asistida.
La suerte del creador del “joesón” mantuvo en vilo a sus seguidores en el país, entre ellos el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien en su momento hizo “votos por su pronta recuperación” en un mensaje por Twitter.
“Lamento la muerte de Joe Arroyo, una gran pérdida para la música y para Colombia.
Toda mi solidaridad con su familia y seres queridos”, escribió Santos por la misma vía tras informarse del deceso del artista
No hay comentarios:
Publicar un comentario