Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 138

Semana 23  Junio 3 de 2013

Directora 
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com


Colaboradora
Myberose 
myberose@hotmail.com 


Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
linasanchezh@une.net.co 


Enlaces

https://twitter.com/REVISTACONSTELA  

http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin


http://felicidadsegurado.blogspot.com


http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/

http://sashamisabueso2012.blogspot.com 

http://listadoderazasdeperrosygatos.blogspot.com.es


***
Toda la información e imágenes publicadas en este Blog están sacadas de Internet:   vía Email,  y/o de Google  Web / Imágenes, Twitter, Youtube. Si hay algún error o queja, contacten con nosotros.

*** 

'LAS FARC HACEN LA PAZ O SE FORMALIZAN COMO BANDIDOS': VILLALOBOS
Por: YAMID AMAT | eltiempo.com | 01- Junio - 2013
 'Las Farc hacen la paz o se formalizan como bandidos'
El excombatiente salvadoreño llama la guerrilla colombiana a dejar armas y lanzarse a la política.

Joaquín Villalobos fue fundador y máximo dirigente del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las cinco organizaciones que conformaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln), durante la guerra civil de El Salvador, en los años 80 y 90. Estuvo en Bogotá dando una conferencia que tituló ‘El posconflicto’.

En la siguiente entrevista sostiene que “las Farc son el peor generador del miedo a la izquierda en Colombia” y afirma que ese grupo no tiene alternativa diferente a dejar las armas y hacer política. “O las Farc hacen la paz o se formalizan como bandidos”, dice.

¿Qué tan difícil es negociar la paz?
Siempre es complicado. No es un camino fácil, no solo por lo que implica buscar resultados concretos, manejables, sino porque en esa ruta hay que estar procesando constantemente y enfrentando barreras mentales, ideológicas.

¿Qué lo condujo a negociar la paz?
En El Salvador, quien quería la negociación era la insurgencia, no el gobierno. La guerrilla proponía una solución negociada. Para algunos sectores del gobierno, negociar era traicionar. Inclusive, sectores opuestos a la paz sabotearon al gobierno de la democracia cristiana, que es el que intenta la primera etapa de negociación, o sea, la rechazaron. El ejército, que gobernaba, no permitió que yo me desplazara a negociar.

¿En qué consistía el Fmln? ¿Reunía realmente a toda la insurgencia?
Era una coalición de grupos. Había sectores extremistas, organizaciones con tendencia socialdemócrata, una izquierda civil no armada compuesta por un grupo social cristiano. Era una alianza de fuerzas opositoras a un régimen autoritario. Se aceptaba la idea de que la negociación era como la bandera política para hacer la guerra; un poco como cuestión táctica, incluso con el apoyo de Cuba.

¿Qué quiere decir que la negociación era una manera de hacer la guerra?
Es decir: yo hago la guerra no para hacer una revolución sino para buscar un resultado intermedio poniéndome de acuerdo con el gobierno.

Pero cuando comenzó la negociación, ¿ustedes sí tenían una intensión real de paz?
Había división. Unos grupos creían que ese era el fin: negociar la paz. Otros no. Era hacer la guerra hasta triunfar.

Usted era el jefe del llamado ERP. ¿Cómo se fusionaron en el Fmln?
Éramos cinco grupos. Lo hicimos por la influencia del triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, que generó la idea de que la unidad era fundamental.

¿Cómo se llegó a la negociación?
Primero, al considerar que la negociación era un instrumento político. Segundo, se convino que la guerra era el instrumento militar de la negociación. Y, tercero, cuando la negociación tomó control de todo, era muy difícil seguir combatiendo. Todo giraba alrededor de lo que pasaba en la negociación. Ya no importaba si había un combate. Eso era secundario. El 31 de diciembre del 91 se firmó el último acuerdo en Nueva York y después vino la fase protocolaria en México.

¿Cuál fue la mayor dificultad para llegar a la firma del acuerdo de paz?
La reforma del aparato militar. Es que, a diferencia de Colombia, el gobierno en El Salvador era militar, antidemocrático, corrupto y violento.

¿No se trataba de una lucha por mayores conquistas sociales?
No pusimos énfasis en temas sociales. Queríamos sí libertad, insertarnos en la política y competir para resolver la pobreza. Pero, fundamentalmente, buscamos cambiar las reglas del juego y cambiar el régimen autoritario militar.

¿Lo que se firma es un cambio de gobierno?
Elecciones libres, reforma militar, reforma policial, reformas en el sistema judicial, reformas en el sistema electoral y programas de reinserción. Todo avalado por cambios constitucionales, para prohibir que los militares pudieran ejercer cargos en seguridad pública y construir la nueva policía. Todo supervisado por la ONU

¿Cuántos hombres alcanzó a tener el Fmln?
Un poco más de 10.000. Se desmovilizaron, y las armas se destruyeron con supervisión de la ONU.
Con el tiempo, usted se volvió gran crítico del Fmln. Inclusive llegaron a acusarlo de traidor. ¿Por qué?
Cuando firmamos el acuerdo de paz, se produce una cercanía entre el expresidente Alfredo Cristiani y yo, para defender la estabilidad del país. Nuestro acuerdo se basaba en conducir el proceso de tal manera que no hubiera golpe de Estado, que podía venir de la derecha, y que no hubiera realzamiento guerrillero; que las disidencias no se manifestaran de forma armada. El Fmln pedía una depuración del Ejército y elaboró un listado que comprendía todo el alto mando, el ministro y el viceministro de Defensa, los jefes de las brigadas más importantes. Todos tenían que salir del Ejército. Yo consideré que eso era humillar, que no habíamos ganado la guerra sino acordado la paz, y convine con Cristiani sacarlos a todos, pero en un plazo de un año. Casi todos querían su pensión y ese tipo de cosas. Estados Unidos ayudó con recursos para estabilizar al país. Y también convino con Cristiani la amnistía para los guerrilleros. Funcionó muy bien: el presidente me cumplió los compromisos, y yo cumplí con él. Pero el Fmln me calificó de traidor. No me molesta. Sigo siendo un agente de izquierda.
Pero usted vive en Londres y ha hecho críticas duras al Fmln.
Es que yo quería una izquierda como la chilena, no como la cubana. Fuimos a elecciones. Yo propuse que el candidato fuera un demócrata cristiano, un hombre con mucho prestigio, inclusive de las filas del sector privado, como un mensaje de que no éramos extremistas. La propuesta me la rechazan: ellos querían ir con su propio candidato. Perdimos las elecciones. El sector que me ganó era muy confesional y fanático; yo era pragmático. Pero la vida da muchas vueltas: años después, en el 2009, el Fmln aplica la fórmula que yo planteé, hace lo que yo dije, va con un candidato que no era guerrillero. Es el actual presidente, Mauricio Funes. Era un presentador de televisión, un periodista muy popular, pero que nunca había tenido compromiso militante con el Fmln ni con la izquierda. Ganan la elección, están en el gobierno. Ya no soy ningún crítico de ellos, porque este hombre es un socialdemócrata, incluso el presidente más popular que ha tenido el país. Quienes corrigieron fueron ellos, no yo.

¿Cuál es la principal enseñanza de esta experiencia?
Que las armas de ninguna manera son el camino al poder. En Colombia hay una insurgencia que persiste en las armas por una cuestión de lealtad. En El Salvador, las armas eran un factor instrumental, fruto de las condiciones. En mi país hubo en el siglo XX siete golpes de Estado y cuatro elecciones con fraude. Entonces las elecciones no eran la vía para cambiar el poder; eran los golpes de Estado. Y se daban porque había un conflicto permanente entre terratenientes, industriales y campesinos.

Si las armas no son el camino, ¿por qué las tomó?
Porque en El Salvador por elecciones no se podía. Nunca fui militante del partido comunista. Fue toda una generación de jóvenes los que tomamos la opción armada porque se había cerrado la vía electoral por completo.

¿Por qué se fue de El Salvador?
Por un consejo de un gran amigo: el embajador de Chile en San Salvador. Me dijo: tú estás en un conflicto permanente con la extrema derecha y en un conflicto permanente con la extrema izquierda. Tienes tres posibilidades: una, un día de estos te equivocas y te van a destrozar políticamente; otra es que tengas una presencia tan fuerte que la gente se canse de ti, de verte en conflicto permanente; y una tercera es que aciertes, que los arrincones y te maten. Lo mejor que debes hacer es irte por un tiempo. Y me fui.
Pero no ha vuelto a El Salvador.
No. La salida fue por 18 meses, y llevo 18 años afuera.

¿El Fmln cambió o fue usted quien cambió?
El Fmln era confesional, fundamentalista; era un poco como las Farc. Si el Fmln hubiera tenido las habilidades que tuvo el M-19, con la fuerza que tenía yo, habríamos ganado la segunda elección. El Fmln perdió tres elecciones sucesivas antes de poder ganar.

¿Por qué dice usted que las Farc son fundamentalistas?
Es el único grupo insurgente armado del mundo. Uno debe pensar que están locos o tienen una religión metida en la cabeza. Y no es un crucifijo sino es un fusil y le rezan todos los días.

¿Cree que la paz la necesitan más las Farc que el gobierno?
Los que más prisa tienen de que esto salga son ellos. A las Farc les urge pasar a actuar en política. Mire: o las Farc hacen la paz o se formalizan como bandidos. No creo que tengan otra posibilidad.

¿No le ve usted ningún futuro a la guerrilla en Colombia?
Ninguno. Algo más: las Farc son el gran estorbo, el gran obstáculo para que la izquierda pueda competir democráticamente, porque ellos mantienen la agenda de seguridad y contribuyen a mantener la hegemonía conservadora en este país.

¿Por qué dice usted eso?
Las Farc son el generador del miedo a la izquierda en este país.
Es decir…
Como hacen y han hecho terrorismo, se supone que son parientes ideológicos de una izquierda democrática. Es como que si aquí hubiera una extrema derecha matando gente. Eso afectaría a los partidos conservadores.

Es decir, ¿lo mejor que le puede pasar a la izquierda en Colombia es que se acaben las Farc?
Así es: que pasen a hacer política, que sean parte del sistema. Eso es lo mejor que le puede pasar al país y a ellos mismos.

¿Y lo ve posible?
Soy optimista en relación con lo que el presidente Santos ha llamado el alineamiento de astros. Estas oportunidades no se repiten, hay que tomarlas. Esta configuración entre la actual situación de Cuba, la de Venezuela con todo y sus problemas, la correlación militar con las Farc, el presidente que tiene Colombia, la situación en Ecuador...
Todos esos elementos son parte de un conjunto de cosas, y el hecho de que aún queda una generación de dirigentes políticos en las Farc, porque la siguiente creo que ya sería de bandidos.

**************

'LAS FARC TODAVÍA LES REZAN A LOS FUSILES': JOAQUÍN VILLALOBOS

Joaquín Villalobos

Excomandante del Frente Farabundo Martí de El Salvador dice que esto bloquea opción de la izquierda.


Villalobos, uno de los gestores de la paz en su país, afirmó que los que negocian hoy por parte de la guerrilla en La Habana podrían catalogarse de la tercera edad, y además advirtió que no encajan con la dinámica de una Colombia que es mucho más sofisticada. Para Villalobos, mientras las Farc conserven la vía armada, seguirán bloqueando a la izquierda que pretende consolidarse como una opción.
¿Hasta el momento qué análisis hace del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las Farc?
Soy bastante optimista de las posibilidades que tiene Colombia, y lo más importante, veo claramente que hay confluencia de factores que han generado una oportunidad que no se puede perder. Esa confluencia es el entorno regional, internacional y por la condición de la izquierda latinoamericana que está siendo altamente exitosa en cuanto a la participación política. También por el hecho de que las Farc sean prácticamente la última guerrilla que queda, por la fuerza que tiene el Estado y su control sobre la mayor parte del territorio colombiano, e incluso, la debilidad política en legitimidad que tienen las Farc. Todo eso genera una condición para negociar y convertir a esta guerrilla en un actor político que juegue su papel dentro del sistema democrático.
Hasta aquí ha destacado lo bueno, sin embargo, quisiera saber ¿qué cree que le falta a este proceso, cuál ha sido su deuda?
Creo que quizás el elemento más importante es el término de los tiempos. Las Farc perdieron la oportunidad en El Caguán, pero ahora tienen otra. Por eso dentro de este proceso son quienes más necesitan actuar con velocidad, y necesitan insertarse en el escenario democrático, porque en la nueva condición de ellas les estorban las armas. Las Farc han demostrado que están como fuera ya de tiempo, debieron haber entrado en esto mucho antes, y por eso hoy tienen el problema de tener una visión que proviene de la ruralidad, consecuencia de una guerrilla que ha estado más de medio siglo alzada en armas, hecho que la hace no encajar con la dinámica de una Colombia que es mucho más sofisticada, mucho más dinámica y con un mundo que se mueve de una manera diferente. Es esa una de las mayores dificultades.
Ustedes se enfrentaron a la disposición de dejar las armas, ¿Cuándo es el momento para tomar esa decisión?
El caso de El Salvador y el de acá son bastante diferentes. Tratando de hacer una simetría me doy cuenta de que en mi país la guerrilla era la demandante por negociar, fue la que propuso el convenio, la que estableció la correlación militar para dialogar y la que puso la agenda; acá es al revés. Es otra condición. En El Salvador la insurgencia reflejaba una vocación política y las armas eran instrumentales, mientras aquí yo creo que las Farc todavía le rezan a los fusiles. Todavía es una organización que santifica la lucha armada por sí misma, en cambio, en El Salvador la lucha armada era un instrumentos para producir cambios. Creo que a las Farc esa transición las hace lentas, que es la idea de que las armas ahora no sirven para nada. Les hace estorbo y daño, les genera problemas de ilegitimidad y también problemas políticos.
¿Qué tanto cambió las guerrillas de su tiempo, a esta de las Farc que usted dice que es la última que queda, se pueden comparar?
Suelo dividir a los rebeldes en dos tipos: el que es fruto de las condiciones, que emerge porque hay una causa real que normalmente en un personaje que viene de la normalidad; y el patológico, que son eso que podrían ser rebeldes y plantearse la revolución en Suecia o en Suiza y que nacen con eso de venerar la idea de una transformación utópica. En el continente hubo de las dos cosas, hubo alzados que vieron la lucha armada porque no había de otra manera. Y en mi país, por ejemplo, en los primeros 80 años del siglo pasado la transición se hizo con golpes de Estado, fraudes electorales y gobiernos militares, es decir, no había otra posibilidad. Cuando un gobierno te asesina arzobispos que son la principal figura religiosa del país, uno dice: si mataron al arzobispo ya no hay nada que hacer. Pero esa no es la realidad hoy de Colombia. Este país está transformado y en esa condición creo que las Farc todavía tienen una patología religiosa con relación a la lucha armada. Esa transición es la que está operando ahora acá: si la van a dejar y cómo van a resolver eso. Por ejemplo ese no fue el caso del M19, incluso no fue el caso de los sandinistas en Nicaragua, ni tampoco es de El Salvador. Son casos completamente distintos.
Usted decía que veía una guerrilla débil, ¿cuál es la radiografía que hace de las Farc hoy?
La veo con una pérdida de capacidad de comando y control. Nosotros terminamos la guerra enteros, negociamos sin haber enterrado dirigentes de la guerrilla, pero esa no es la condición de las Farc. Mantuvimos la capacidad de comando y control hasta el día que firmamos, y teníamos la capacidad de crecimiento y dominio del territorio, elementos todos que son un contraste de cómo están aquí y como estaban allá. Evidentemente las Farc hoy tiene pérdida del territorio, en la capacidad de comando, control, de crecer, además del poder en la capacidad de realizar operaciones y, fundamentalmente, pérdida de legitimidad con relación al uso de la violencia. Ese es el elemento más importante.
Lo vi hablar que de no firmar las Farc un acuerdo inevitablemente se convertirían en una banda criminal, ¿por qué lo dijo?
Por el cambio generacional. Los que ahora están en la mesa de negociación de La Habana representan a una dirección que incluso ahora linda con lo que podrían llamar tercera edad. Están en el límite de eso. Eso no es casual. Yo me metí a la insurgencia a los 20 años y firme la paz a los 40 años. Pero siempre recuerdo que hacíamos una broma entre nosotros que decía que si esto se alargaba, no por nuestra voluntad, pues lo que había que hacer era cambiar la dirección y poner más jóvenes. Porque para librar la guerra hay que estar joven. Las Farc están en una condición bastante complicada. Además es bastante obvio que las generaciones que vienen no tienen la capacidad política de antes, por eso las Farc como movimiento político si puede renovarse políticamente, pero actuando armada lo que le va a quedar son actores violentos que se van a convertir en bandidos.
Cuando le escuche esa idea me llamó la atención que venía hablando de las maras y terminó en las Farc como bandas criminales. ¿Hay alguna relación?
Sí, la degradación. El caso de El Salvador es lo que yo llamaba la transición de una violencia organizada que es la guerra, a una violencia anárquica, y esto es factible acá con sus propias características. No hay que olvidar que Colombia es un país que tiene minería ilegal, tiene robo de gasolina, tiene una serie de riquezas naturales y mecanismos para aterrizar en actividades ilegales. Por ejemplo, la droga y el crimen organizado abren múltiples posibilidades para actores que vengan de la violencia y que se puedan convertir en criminales sin ningún problema. Si eso ha ocurrido con estados como la unión soviética, como Bulgaria, y otros países en donde se formaron estructuras criminales a partir de desmovilizaciones de fuerzas de los Estados, qué no podrá ocurrir en Colombia.
Se ha formado un debate en el país a partir de cuál debe ser el castigo para los miembros de la guerrilla. Con su experiencia ¿cuál cree que es esa fórmula ideal que debe aplicarse?
Es muy difícil y es un tema muy sensible, además porque es algo que la sociedad colombiana va a tener que ir construyendo en el camino. Lo único que yo puedo señalar con eso es que la capacidad de perdón de la sociedad tiene relación con lo que ve, y ahora es muy temprano para decir que la capacidad de perdón que estamos viendo ahora, será la misma que pueda tener en un momento más avanzado del proceso de paz. Basta con hacer una comparación, y es cuál era la capacidad de perdón que tenía la sociedad colombiana cuando estaba en marcha el proceso de El Caguán, pues era bien alta con tal de que todo eso terminara, pero las Farc no lo entendieron. Eso es lo que hoy yo llamo que las Farc tienen que pagar más y obtener menos, con un atenuante que es que si se tardan en negociar van a obtener nada y pagar todo. A eso se lleva cuando no se toman las oportunidades. En este caso en la medida que avance el proceso y la gente vea un dibujo más claro del final, y sueñe e imagine cómo puede ser el fin de la violencia política en el campo y vea a unas Farc dispuestas a dejar la violencia, en ese momento habrá que medir qué es lo que gente está dispuesta a dar, pero ahora es muy temprano para decirlo. Ahora lo que la gente tiene al frente a unas Farc a la que no les cree porque ha hecho terrorismo, que se vinculó al narcotráfico, y eso está ahí.
Tanto Frederick de Klerk, el expresidente de Sudáfrica y premio nobel de paz, como usted decían –en visita a nuestro país– que después de los procesos han encontrado nuevamente violencia. ¿Quiere decir eso que un proceso de paz no es completo del todo?
Hay que evitar tener una visión demasiado celestial de un proceso de paz. Los riesgos de una violencia posconflicto están ahí y Colombia los tiene. Son además de una proporción real, fuerte y de distinto tipo. Puede que una persona se desmovilice y se vaya al crimen, o gente que se resiste a desmovilizarse, o pueden ser heridas sociales que dejan la guerra. De igual manera le sumo dos cosas; primero, entre más tarde se llega al fin de la violencia política, más peligroso es el posconflicto; y segundo, entre menos previsión se haga de todas las variables que pueden generar violencia en el posconflicto, mayor es el riesgo. Hay que acabar con la violencia política y disponer las mayores capacidades de los motores de fuerza del Estado, y la sociedad debe atender los riesgos de la violencia posconflicto que son normales. Son parte del proceso de transición.
¿Cómo analiza hasta acá la preparación y participación de este proceso de paz por parte del gobierno del presidente Juan Manuel Santos?
El principal elemento que yo veo es que el presidente Santos ha tomado la oportunidad, incluso con costos, lo cual habla muy bien de lo que yo diría es un estadista. Porque está tratando de meter a un actor dentro del sistema, a un actor incomodo que le genera problemas en un momento en el que él tiene una opinión pública muy favorable, todo porque sabe que ese problema se tiene que resolver y que él tiene la oportunidad de darle una solución de una vez por todas para Colombia. Si existiera una visión politiquera podría perfectamente no resolver el problema, encaminarse en la senda de la Colombia sofisticada y olvidarse de esa Colombia rural profunda que es generadora persistente de problemas para el país.
Se ha planteado la posibilidad de que no dejen las armas, ¿cómo ve eso?
Completamente absurdo. Las Farc todavía están viendo las armas como si fueran un crucifijo, están ahí como rezándole. En mi opinión las armas les hacen estorbo y debería tener prisa por abandonarlas porque Colombia tiene una agenda social extraordinaria que está bloqueada por la agenda de seguridad. Por decirlo de una manera más claramente, en Colombia las Farc son un bloqueo al desarrollo de una izquierda, además son el elemento que mantiene a este país como una hegemonía conservadora, ellos son los responsables de eso. Entre más rápido se desmovilicen y comiencen a actuar políticamente, más oportunidades pueden haber para que la izquierda se conviertan en un real agente, en un gran actor político en Colombia.
Ustedes hicieron parte de un grupo de jóvenes que buscaron cambiar el mundo, y hoy uno se los encuentra adecuados al sistema, ¿se podría hablar ustedes como una generación frustrada, o qué se puede decir de quienes buscaron alguna vez la revolución?
Yo lo pongo a partir de lo que fue mi experiencia en El Salvador, si se juzga a la insurgencia salvadoreña a partir de lo que fueron sus sueños, los sueños de jóvenes que no cumplían 20 años y que obviamente no se podían alzar gritando ‘reforma o muerte’, era bien importante una utopía en esa condición y, entonces, podríamos decir que perdieron; pero si se juzga a través de las transformaciones que se hicieron en El Salvador indiscutiblemente que ganamos. Transformamos El Salvador en una sociedad democrática, y eso vale para todo el continente. Aquí en el caso de Colombia la constitución del 91, que logra el M19, es un éxito extraordinario. Y si la izquierda ve los resultados en transformaciones es ganadora, incluso esta. Ahora, las Farc rezándole al fusil pues sí que están frustradas. Y por lo menos yo no pertenezco a ese campo.

¿Cuál es esa clave indiscutible por la que hay que pasar si se quiere la paz?
Es la tolerancia. Es el reconocimiento del otro, del espacio del poder del otro, la aceptación de la existencia de las minorías, es inclusión. Eso le ayudaría a Colombia a construir reglas de convivencia que es todo el reto que tiene en la siguiente etapa. Poder desplegar agenda a través de la cultura de la legalidad. Alrededor de la fortaleza de las instituciones y la confianza que esto da.

**************
CADA DÍA HAY ONCE TUTELAS POR SALUD
Por: REDACCIÓN CALI eltiempo.com | 02 -Junio -2013
 
Medellín, Manizales, Armenia, Neiva y Villavicencio, zonas donde más se recurre a esta figura.
En el primer trimestre del 2013, se interpusieron 1.018 tutelas para acceder a servicios de salud en el país, según la Federación Nacional de Personeros (Fenalper).
Medellín, Manizales, Armenia, Neiva y Villavicencio son las zonas del país donde más se recurre a esta figura.
En el primer trimestre de este año, en Neiva se interpusieron 268 tutelas; en Armenia, 227; en Villavicencio, 122; en Valledupar, 80; y en Ibagué, 75.
“Las entidades de salud no están acatando los fallos de tutela, por lo que los usuarios están acudiendo a otra acción constitucional: el incidente de desacato”, dijo el presidente de Fenalper, Andrés Santamaría al explicar que van 184 defensas de este tipo en el primer trimestre.
En el 2012 se reportaron 12.179 tutelas y 2.607 incidentes de desacato por el derecho a la salud.

**************
EMPALARON A UNA ANCIANA Y NO PASA NADA
Por JAVIER ARBOLEDA | RevistaDONJUAN.com | 28-Mayo-2013


País de locos. Emperatriz Romero, de 90 años, murió empalada, después de que su asesino la atacara con armas blancas y objetos contundentes.  Pero no hay escarmiento. Semejante agresión pasó sin atención en nuestras conciencias  en un día que irónicamente se habló de paz en Colombia.
Es raro. Los escándalos nos conmueven de acuerdo con el genio con el que nos levantemos. Hace un año, todos reaccionamos de viva voz ante el caso de Rosa Elvira Cely, víctima de Javier Velasco, otro desequilibrado que empaló y acabó con la vida de una mujer de 35 años en el Parque Nacional de Bogotá.

Ahora es diferente. Este lunes 27 de mayo escuchamos de la pipa de la paz que se quieren fumar el Gobierno y las FARC. Pero muy poco humo causó la salvaje muerte de esta anciana en una casa del barrio San Luis de Ciudad Bolívar.

Hay preguntas. ¿Qué nos conmueve? ¿Qué nos pasa? ¿No es acaso una falta de solidaridad repudiar estos hechos? ¿Es bueno difundir estas noticias propias de medios amarillistas?

Y hay respuestas. Al menos una. El escándalo obliga a “las autoridades” (qué gran eufemismo es ése) a actuar rápidamente.  Así ha sucedido. La Policía responde con eficacia muchas veces para quedar bien con los medios. Velasco, por ejemplo, fue capturado poco tiempo después de hacer su canallada y fue condenado a 48 años de prisión. Si no hubiera hecho eco el repudio de la gente en redes sociales y en la prensa, tal vez él no estaría hoy en el pabellón de alta seguridad de la cárcel La Modelo.

Es triste. La hermana de Rosa Elvira confiesa que la condena a Javier Velasco no les ha devuelto la vida a sus familiares. ¿Y es que después de eso quién puede vivir? Pero el pésame sería peor si Velasco aún anduviera por las calles en busca de otra salvaje conquista. Por eso mismo es que aterra que el criminal que empaló a Emperatriz   siga por ahí libre y, lo que es peor, que el loco tal vez sea su nieto y que eso pase sin más entre nosotros, como un caso más de nuestras diarias desgracias.



No hay comentarios: