Abril de 2013
Directora
Alba Hoyos Boteroalhobo2011@hotmail.com
Colaboradora
Myberose myberose@hotmail.com
Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
linasanchezh@une.net.co
Enlaces
https://de.twitter.com/revistaconstelacion
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://sashamisabueso2012.blogspot.com/
http://listadoderazasdeperrosygatos.blogspot.com.es
http://www.ellibrototal.com
***
Toda la información e imágenes publicadas en este Blog están sacadas de Internet, principalmente de Google Imágenes y los videos de Youtube. Si hay algún error o queja, contacten con nosotros.
***

Toda la información e imágenes publicadas en este Blog están sacadas de Internet, principalmente de Google Imágenes y los videos de Youtube. Si hay algún error o queja, contacten con nosotros.
***

SARA MONTIEL
Campo de Criptana, Ciudad Real, 10 de marzo de 1928 /
Madrid, 8 de abril de 2013
María
Antonia Abad Fernández, conocida artísticamente como
Sara Montiel fue una actriz de cine y cantante española.
Tras
varios papeles secundarios en películas españolas como Locura de amor, hacia 1952 se estableció en América, donde rodó varios filmes de la Época de Oro del Cine Mexicano y luego dio el salto a Estados Unidos con una destacable
participación en el western Veracruz de Robert Aldrich, al que siguieron otras dos producciones con
importantes figuras de la industria norteamericana. De vuelta en España,
Sara Montiel cimentó una perdurable fama internacional con las películas El último cuplé y
La violetera, que desvelaron su particular estilo como cantante y que se
convirtieron en formidables éxitos de taquilla. Los honorarios que cobró por La
violetera convirtieron a Sara Montiel en la actriz mejor pagada del mundo
hasta la fecha, firmando un contrato de exclusividad por película. Su fama fue
tal, que llegó a visitar la Unión Soviética en
1965, en plena Guerra Fría.
En una España gris condicionada por la dictadura y
las limitaciones económicas, Sara Montiel fue la cara más barroca y sugerente
del espectáculo, gracias a sus papeles melodramáticos y a exuberantes vestidos
que tentaban a la censura.
Actriz de gran éxito comercial, mayormente en las décadas de 1950 y 1960,
protagonizó o participó en 60 películas. Fue la primera artista española en
obtener éxito en Hollywood, donde trabajó con varias de las
máximas estrellas de la época, como Gary Cooper, Burt Lancaster, Joan Fontaine,
Mario Lanza,
Vincent Price, Cesar Romero,
Retirada del cine en 1974,
se centró en su actividad musical tanto en espectáculos de variedades como en televisión, y siguió grabando discos hasta edad madura.
Todavía en 2009, sorprendió al grabar el dueto de estilo
tecno "Absolutamente"
con Fangoria.
Buena prueba de la fama de Sara Montiel es
que en vísperas de su fallecimiento el Festival de Cine de Berlín planeaba
un homenaje en su honor. También se dice que Jennifer López ha barajado el
rodaje de un filme biográfico sobre ella.
Fue bautizada con el nombre de María Antonia Aurelia Isidora
Vicenta Josefa Abad Fernández y nació en el seno de una familia manchega
humilde que subsistía por medio de la agricultura, ya que su padre era
campesino. Tras la Guerra Civil, la familia se estableció en Orihuela (Alicante), donde el padre abrió una bodega. La futura
estrella estudió en el Colegio de Jesús María de San Agustín en esa ciudad.
Allí falleció un hermano suyo, que está enterrado en el cementerio local. Tenía
una hermana mayor llamada Elpidia nacida en 1912 y
fallecida el 8 de enero de2006 a
los 93 años. Su madre falleció el 24 de julio de 1969.
Desde muy pequeña María Antonia destacó por su
belleza y sus dotes artísticas, las cuales impresionaron a Vicente Casanova, un
influyente productor de cine y agente de publicidad, uno de los dueños de la
compañía cinematográfica Cifesa, quien la vio cantando una saeta durante
una procesión de Semana Santa en Orihuela. Casanova procuró
que la joven recibiera un entrenamiento básico en declamación y canto.
La primera aparición en el cine de la joven artista
fue en la película Te quiero para mí, donde apareció como actriz
secundaria en el reparto. Pero fue a partir de Empezó en boda
dónde usaría el nombre artístico de Sara Montiel.
Su primer papel de importancia fue en la cinta Locura de amor (1948),
dirigida por Juan de Orduña, protagonizada por Aurora
Bautista y Fernando Rey,
a la que siguieron La mies es
mucha, Pequeñeces y
El capitán veneno
(1950) de Luis Marquina.
Su belleza y talento le permitirían lograr grandes éxitos años después, pero el
cine español de entonces le quedaba pequeño pues la encasillaba en papeles de cara
bonita, y Sara proyectó su ambición llegando a trabajar en México y Estados
Unidos.
Como
cantante tuvo éxito en su carrera, sobre todo al volver a poner de moda el cuplé con
su forma de cantar. Rompiendo con la tradición de voces atipladas impuesta por Raquel Meller y otras
intérpretes del género, Sara cantaba con una voz de tesitura más grave, similar
a la de contraalto. Durante los ensayos vocales
para El último cuplé como
no llegaba entonar las notas más agudas de los temas, pedía al pianista que
bajase de escala, a lo que él respondió «Si sigo bajando más, me agacho
debajo del piano». De los temas interpretados en "El último
cuplé" se destacó "Fumando espero",
con el que Sara Montiel terminó identificándose ya que, desde la adolescencia,
practicaba el tabaquismo, hoy un hábito mal visto, pero que se consideraba
por entonces como elegante.
Sara Montiel se mantuvo activa en el mundo
musical hasta sus últimos años. A su repertorio clásico de los años 50 y 60
sumó temas más audaces, como "Me gustas cuando callas" (con letra de Pablo Neruda, autor mal visto por el franquismo) y la sensual "Touch Me". Sus álbums Purísimo
Sara (1988) y A flor de piel (1991)
reunieron composiciones hechas expresamente para ella como "Bolero
triste" de Joaquín Sabina y el tango
"Macho" de Óscar Gómez.
Posteriormente
hizo incursiones más discutibles en la música bailable, y en 2009 reapareció
con el dúo Fangoria interpretando
la exitosa canción "Absolutamente".
Su última película, Cinco
almohadas para una noche, no consiguió el éxito de las anteriores, por lo
que incursionó en el teatro,
como ya hicieran otras artistas. Espectáculos musicales como Doña
Sara de la Mancha, Saritísima
o Saritízate
son dos ejemplos de los muchos espectáculos teatrales que Sara
Montiel presentó con éxito.
La actriz falleció el 8 de abril de 2013 en
su casa en el barrio de Salamanca de Madrid tras sufrir una grave crisis. La
actriz habría sufrido «una muerte súbita» y todo apunta a que se ha debido a
causas naturales. Muriendo el mismo día que su admirada María Félix.
********
MARGARET THATCHER
Grantham,
Reino Unido, 1925 - Londres, 2013
"Dama de Hierro"
Thatcher cambió la imagen de Gran Bretaña
Por Stephen Addison y Adrian Croft
LONDRES (Reuters) - Margaret
Thatcher, apodada la "Dama de Hierro" y figura central de la política
británica del Siglo Veinte, era hija de un almacenero y dueña de un carácter
intransigente que fue amada y odiada por igual, a medida que enfrentaba los
sindicatos y privatizaba amplios sectores de la industria de su país.
Thatcher murió el lunes a los 87
años tras padecer un accidente cerebrovascular.
Durante su vida política, algunos la veneraron como una
modernizadora que transformó su país mientras otros la acusaban duramente de
profundizar la brecha entre pobres y ricos.
Entre las imágenes perdurables de
su liderazgo en el Reino Unido se destacan, sobre todo, aquellas ligadas al
conflicto: enormes confrontaciones policiales con el sindicato minero, el manejo
de un tanque de guerra luciendo un pañuelo blanco en su cabeza, y las llamas en
Trafalgar Square en medio de revueltas por un impuesto local impopular que
finalmente llevó a su caída.
Para sus opositores, era franca
hasta cierto punto -"Esta mujer no va a cambiar", dijo una vez a
miembros de su propio Partido Conservador que la instaban a que moderara sus
políticas.
Otros que se cruzaron en su
camino, particularmente en Europa, fueron víctimas de sus fulminantes ataques
verbales, con frecuencia denominados "carterazos", debido a la
clásica cartera de cuero negro que siempre portaba la mandataria.
La rígida y frontal Thatcher, la
única mujer primera ministra de Gran Bretaña, llevó a los conservadores a
obtener tres victorias electorales, gobernando entre 1979 y 1990, el período
continuo más largo en el cargo de un primer ministro británico desde comienzos
del siglo XIX.
Junto con el presidente
estadounidense Ronald Reagan, Thatcher formó una fuerte alianza contra el
comunismo y se vio recompensada con la caída del Muro de Berlín en 1989, aunque
le preocupaba el hecho de que una Alemania unificada dominara Europa.
Sus perspectivas radicales y de
extrema derecha rompieron el molde de la política británica, cambiando el
status quo de manera tan contundente que incluso gobiernos laboristas
posteriores aceptaron muchas de sus medidas.
La mujer que se volvió conocida
simplemente como "Maggie", transfirió gigantescos sectores de la
economía de manos del Estado a propietarios privados.
"El problema con el
socialismo es que finalmente uno se gasta el dinero de otras personas",
dijo alguna vez la Dama de Hierro.
Sus propias convicciones,
fundadas en la competencia, la iniciativa privada, el ahorro y la
autosuficiencia, dieron origen a una filosofía política conocida como
"thatcherismo".
Pero sus duras recetas económicas
dejaron a millones de personas sin empleo, alienaron a otros miles y
destruyeron ampliamente industrias como la minería.
Su posición combativa, que
chocaba con la de sus aliados europeos, y su intolerancia del disenso
finalmente la llevaron a perder el poder.
"Una tirana brillante
rodeada de mediocridad", fue como la describió el ex primer ministro
Harold Macmillan. "Esa condenada mujer", fue el veredicto menos
benévolo de Edward Heath, otro primer ministro y antecesor de Thatcher como
líder del Partido Conservador.
En la cima de su poder, la
particular personalidad de Thatcher la convirtió en una de las figuras más
conocidas de Occidente. Adicta al trabajo, pasaba 18 horas al día en actividad,
tras las que solía relajarse con un vaso de whisky.
ENFRENTAMIENTO CON SINDICATOS
Tras ganar las elecciones el 3 de
mayo de 1979, lanzó una serie de reformas sociales y económicas diseñadas para
terminar con lo que consideraba una espiral del declive industrial, alza
impositiva y control excesivo por parte del Estado, período del Gobierno
laborista que se denominó "invierno del descontento".
Combatir los incrementos
salariales generadores de inflación y modernizar la economía implicaba recortar
el poder de los sindicatos.
Luego de algunos cambios a la ley
y una dura huelga de un año que terminó en una derrota para los mineros en
1985, se acabó la posibilidad de los sindicatos de influir en los gobiernos de
Gran Bretaña.
Gran Bretaña se estremeció en
1982, cuando Thatcher decidió enviar una fuerza naval a las Islas Malvinas, que
Argentina intentaba recuperar luego de años de ocupación británica.
Pese a perder varias
embarcaciones, finalmente Gran Bretaña logró quedarse con las islas del
Atlántico sur 74 días después de iniciado el conflicto bélico. Un total de 649
soldados argentinos y 255 británicos murieron en la guerra.
Una encuesta de opinión en 1981
calificaba a Thatcher como la primera ministra británica más rechazada de la
historia del país. Pero dos años después, luego de la Guerra de Malvinas, la
mandataria ganó nuevamente el poder en medio una ola de patriotismo y en 1987,
en su tercera victoria electoral consecutiva, obtuvo de nuevo una amplia
mayoría en el Parlamento.
PRIVATIZACIONES
Thatcher acompañó una era de
"capitalismo popular" que elevó la cantidad de propietarios de hogares
en Gran Bretaña al 68 por ciento y que convirtió a una de cada cinco personas
en accionista.
Lanzó una ola de privatizaciones
de monopolios estatales como los servicios de gas, petróleo, acero, teléfonos,
aeropuertos y la mismísima aerolínea British Airways, al que siguieron las
ventas a privados de las empresas de electricidad y agua.
Pero mientras el thatcherismo
avanzaba, el desempleo se duplicó en el país a mediados de la década de 1980, a
más de 3 millones de personas, un nivel que no se registraba desde la hambruna
de los años 1930. Los opositores marcaban que Thatcher había creado una nación
dividida entre el sur más rico y el norte más pobre.
La primera ministra desarrolló
una relación cercana con Reagan, quien la calificó como "el mejor hombre
de Inglaterra".
Fue el periódico Pravda del
Partido Comunista Soviético el que la apodó la "Dama de Hierro", que
ella parecía disfrutar.
No obstante, cuando el líder
soviético Mikhail Gorbachev llegó al poder en 1985, Thatcher estableció una
fuerte relación de trabajo con él.
Las relaciones de Gran Bretaña
con sus vecinos europeos eran tensas debido a la reticencia de Thatcher de
apoyar planes para una mayor integración regional.
El ex presidente francés Francois
Mitterrand dijo alguna vez que la mandataria británica tenía "los ojos de
Calígula y los labios de Marilyn Monroe".
CERCA DE LA MUERTE
En 1984, un ataque con bomba del
Ejército Republicano irlandés impactó en el hotel de Brighton donde se
albergaba, y casi provoca la muerte de todo su Gabinete. Thatcher resultó
ilesa, pero cinco personas murieron y algunos colegas cercanos resultaron
gravemente heridos.
Pocas horas después del ataque, y
según estaba previsto, dio un discurso en la conferencia anual de su partido,
prometiendo no ceder en la lucha contra el terrorismo.
También en 1984, la entonces
primera ministra y su par chino Zhao Ziyang firmaron una declaración bajo la
cual Gran Bretaña acordaba entregar Hong Kong a China en 1997, tras 156 años de
Gobierno colonial por parte del país europeo.
Luego de 11 años en el poder,
Thatcher padeció una revuelta y se enfrentó con su ex ministro de Defensa,
Michael Heseltine. Un nuevo impuesto local, que provocó un fuerte descontento
social, contribuyó a su caída.
Thatcher retuvo suficiente
influencia para asegurarse que Heseltine no la sucediera y en cambio avanzara
su protegido John Major, quien gobernó como primer ministro hasta 1997.
"Estamos partiendo de
Downing Street (la sede del Gobierno británico) por última vez luego de unos
maravillosos 11 años y medio y estamos muy felices de dejar al Reino Unido en
un estado mucho, mucho mejor que cuando llegamos aquí", dijo Thatcher con
lágrimas en sus ojos.
La controvertida líder padeció
una serie de accidentes cerebrovasculares menores a fines del 2001 y el 2002,
luego de los cuales redujo sus apariciones públicas.
Su deterioro hacia la demencia
fue representado en la película ganadora del Oscar "La Dama de
Hierro", protagonizada por Meryl Streep.
(Editado en español por Ana Laura
Mitidieri. LEA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario