Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 61 - 108

Semana 61 / 108 Enero de 2013


Directora 
Alba Hoyos Botero


Colaboradora
Myberose 
myberose@hotmail.com 

Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez

Enlaces
http://sashamisabueso2012.blogspot.com/




LA MARIMONDA POLÍTICA

“El expresidente Álvaro Uribe será probablemente, si él se presta, elegido senador por una amplia votación, acompañado por una cuadrilla parlamentaria nutrida.
 
¿Acaso Álvaro Uribe no trató de hacer los mismos acercamientos que los de ahora de Juan Manuel Santos con las Farc?
Sí. Solo que no le funcionaron.
Y aunque es cierto que a Santos lo eligieron con un mandato popular semejante al de Uribe, de aniquilar militarmente a las Farc, ningún gobierno puede quedarse operando entre la camisa de fuerza impuesta por su antecesor. El deber de un gobernante es ir abriendo camino.
Creer lo contrario ha producido un enfrentamiento Santos-Uribe de tal magnitud, que nos tiene abocados a una división del país que no recordábamos desde que con el Frente Nacional tocó pactar una alternatividad del poder para que media Colombia no terminara matándose con la otra media.
Rivalidades peligrosas, o inofensivas pero sonoras entre gobernantes y ex, han sido recurrentes en nuestra historia patria.
Bolívar y Santander se detestaban, al punto de que se acusó al segundo de atentar contra el primero.
Mosquera y Obando se retaron a duelo, pero era tal el mayor odio mutuo por Ospina Rodríguez, que terminaron en la guerra del mismo lado.
Eduardo Santos y López Pumarejo fueron dos estilos que, vox pópuli, no la iban.
Ospina y Laureano se dieron durísimo.
Turbay y Lleras se cascaban con frecuencia.
Lo que cambia ahora en la guerra Santos-Uribe es que hay redes sociales, y estas aumentan el vibrato de epítetos, como "canalla", "mentiroso" o "usted lleva un sida en el alma".
Lo cual vaticina que esta división tan tajante del país entre santistas y uribistas nos va a conducir a unos escenarios políticos que no recuerdo haber vivido en Colombia.
El expresidente Álvaro Uribe será probablemente, si él se presta, elegido senador por una amplia votación, acompañado por una cuadrilla parlamentaria nutrida. Armaría un bloque capaz de vetar, aprobar o acorralar al Gobierno en sus decisiones más urgentes, como en los regímenes parlamentarios. La pregunta es si los demás partidos que hoy integran la coalición de gobierno del régimen presidencial están al tanto del riesgo.
El Partido Conservador hará lo suyo, que electoralmente es cada vez peor.
El liberal, menguante, seguirá de hermanito menor de 'la U'.
Cambio Radical luchará contra la reabsorción.
Lo del Polo dependerá de la inteligente alianza que logren armar el senador Jorge Enrique Robledo y Clara López Obregón.
Los demás -verdes, miras, progresistas- arriesgan a desaparecer del mapa.
Dejo para lo último a 'la U'. Como partido de gobierno, debe armarse cuanto antes para darle esta dura batalla al uribismo. Y la verdad, no le estoy viendo por ningún lado a sus generales.
¿Quiénes perfilarán a su ejército? ¿Cuál será la estrategia para rearmar sus listas? ¿Cómo y quiénes harán los acuerdos regionales? Mientras a Uribe se le ve avanzando y cargado de tigre, por los lados de los partidos de la coalición de gobierno veo poco trabajo y poco liderazgo.
Empezando porque si van a poner a ministros conocidos a liderar las listas del Gobierno para Congreso, las inhabilidades les corren pierna arriba a partir de marzo, que es ya. Año que arranca, año que se va acabando.
Sorpresas como la encuesta ELTIEMPO-W revelan que si las elecciones fueran hoy, Uribe le ganaría a Santos. Como eso es constitucionalmente imposible, más bien diría que el peor peligro del Gobierno no está en perder su reelección, algo ilusorio por falta de rival, sino en que se le disipen las mayorías parlamentarias que le han permitido gobernar a sus anchas. La irrupción en el Capitolio de un líder popular, carismático y sin límites de maniobra -de ninguna naturaleza- en el escenario político, está madrugando. Y mientras tanto, sus rivales andan vestidos de marimondas.
Cuando el río suena... Increíble que el asesinato del estudiante Colmenares esté asegurando la elección a la Corte Constitucional de la fiscal Marta Lucía Zamora.


HOY SE CONOCERÍA LA PRIMERA CONDENA

POR DESFALCO A LA DIAN

CARACOL | JULIO 12 DE 2012


  












Ante el Juzgado Segundo Especializado de Bogotá se llevará a cabo la audiencia de individualización de pena y sentencia contra cuatro implicados. 


CARTAS AL EDITOR – EL UNIVERSAL
OPINIÓN | CARACAS | Domingo 20 de enero, 2013

DEMOCRACIA A MEDIAS
Por Hernán Serpa 

Cuando la gente vende su alma al diablo, más temprano que tarde, termina pagando, porque siempre se paga. Gozar de bienes efímeros a cambio del alma es un mal negocio, sobre todo si el trato es con un ser mucho más maligno. Eso le pasó al juez Eladio Aponte Aponte.
Es increíble que la gente no aprenda de la historia, pero el poder y el dinero son terribles embrutecedores. y, ahora, alguien ha puesto su firma de puño y letra en un terrible papel.
La juez sentenció en contra de la Constitución y ahora aquello se ha convertido en una bola de nieve que rueda por el barro y arrastra uno tras otro los artículos de nuestra Constitución, que en manos de los chavistas se ha convertido en menos que letra muerta.
A lo mejor se les ocurren otras sentencias para satisfacer a sus amos, como por ejemplo; que Venezuela sea otra de las provincias del imperio cubano. Que los venezolanos seamos ahora ciudadanos cubanos, eso sí los cubanos siguen siendo cubanos. El petróleo debe ser de los cubanos, porque al parecer ya lo es.
En Venezuela no existe una democracia sino una monarquía cubano-comunista. El hecho de que Chávez sea gobernador de la provincia de Venezuela hasta el 3019, ya no necesita juramentarse, ni mucho menos presentarse, por lo que la palabra de los cubanos es ley para nosotros. Si ellos dicen que gobierna es porque lo hace. Bueno parece que no importa si vive, lo importante es que gobierna.

UN MERO FORMALISMO
Por Miguel Urgelles 
Según por boca del presidente Chávez y sus adeptos los venezolanos tenemos la más avanzada, la mejor y más bella Constitución del mundo. Pero, ¿para qué?, ¿para violarla reiteradamente? 
El propio Chávez, contumaz violador de la Constitución desde que era militar y como presidente, en un destello de mea culpa, antes de su última partida hacia Cuba para ser operado, describió según la Constitución lo que debía hacerse en caso de no poder estar presente en su toma de posesión por alguna causa sobrevenida.
Pero, veamos lo que dicen los encargados de velar por la legalidad de su gobierno: según Luisa Estela Morales, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, cito: "la prórroga o no de la toma de posesión del presidente Chávez no es un asunto legal, sino constitucional", o sea, que las leyes no tienen nada que ver con la Constitución o la Constitución no tiene nada que ver con las leyes.
Para Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, cito: "el carácter restrictivo de las leyes lo aplican quienes en el fondo quieren violar la ley", o sea, que quienes dicen que deben aplicarse las leyes con todo el imperio de la ley son los que en el fondo quieren violarla, y los que la violan porque no la restringen como debe ser son los que en el fondo no quieren violarla pero la violan a diestra y siniestra.
Según Nicolás Maduro, vicepresidente y presidente encargado, "lo que establece la Constitución sobre la toma de posesión del presidente electo es un formalismo innecesario". ¿Entonces una Constitución para simple formalismo?

SOMOS COMO PENSAMOS
Por Giuseppe Amodío 

Año nuevo y  Vida peor para la gran mayoría del venezolano. Lamentablemente es la verdad.
En este país casi todo sigue incrementándose en la vida de nuestra población, como: la pobreza, el autoritarismo, los asesinatos, el miedo, la indiferencia, el militarismo, la ignorancia, el conformismo, y pare de contar. Lo único que sigue perdiendo fuerza es nuestra moneda, aunque el régimen la apodo "fuerte".
Para que esto pueda cambiar un poco el venezolano debe ser más protagonista y hacerse respetar por el ejecutivo de turno, ya que aparte de la ausencia temporal del presidente hay otra ausencia crónica y es la de la moral y la ética.
En la vida del ser humano debemos recordar cosas como: ¡cuando el conformismo se apodera de nosotros, se pierde la esperanza! y ¡las limosnas nunca han resuelto la pobreza! Quiero terminar con unas sugerencias para los jóvenes estudiantes y para las personas de la tercera edad; primero para la juventud: El que estudia sabe, el que sabe puede, y el que puede aprende, y la segunda para los mayores: No pueden pensar en el futuro sino en el mañana y el mañana es hoy.

23 DE ENERO, EXCLUSIÓN Y SECTARISMO
Por VLADIMIR VILLEGAS | caracas 22 DE ENERO 2013
http://www.el-nacional.com/vladimir_villegas/enero-exclusion-sectarismo_0_122389958.html


 
El 23 de enero de 1958 significó para Venezuela el fin de una dictadura corrupta y criminal, como suelen serlo todas o casi todas las dictaduras, y la huída del sátrapa Marcos Pérez Jiménez apenas fue la señal para que todos los movimientos conspirativos que caracterizaron los últimos días de ese oprobioso régimen derivaran en una inmensa marea popular de júbilo, por el paso que se estaba dando hacia la libertad y la democracia.
El espíritu del 23 de Enero fue de unidad, de reconocimiento entre todos los factores civiles, militares, partidistas, sociales, estudiantiles y laborales que hicieron posible esa victoria. La unidad surgió como la consigna sagrada, como el mandato colectivo que serviría de fórmula mágica para impedir el retorno del dictador y su camarilla militar cívica que le sustentó durante un período en el cual la tortura, el destierro, y las más diversas violaciones a los derechos humanos, entre ellos el de la libertad de expresión, se hicieron cotidianos.
Ese espíritu unitario, de inclusión, de integración, duró poco. Con la derrota electoral de Wolfgang Larrazábal ante Rómulo Betancourt se inició un nuevo ciclo histórico en nombre de la unidad nacional, pero con la expresa exclusión de sectores que fueron determinantes en la resistencia contra la dictadura, entre ellos el Partido Comunista de Venezuela, organización que, junto a la aguerrida militancia de Acción Democrática, puso la mayor cantidad de muertos, torturados, confinados y presos.
Ese sectarismo, aderezado además por los errores infantiles de la izquierda, PCV, MIR y sus derivados, llevó al país a la violencia, y los primeros lustros de la democracia dejaron lamentables saldos de muerte, torturas, represión y otras violaciones a derechos humanos, más allá de los logros en materia social que no pueden desconocerse, aunque luego se desvanecieron bajo el fuego lento de la corrupción y de políticas económicas desastrosas. Así llegamos a los tiempos del chavismo.
Ha habido logros en lo social, los sectores populares se sienten reconocidos, tomados en cuenta. Los excluidos de siempre encontraron un interlocutor con el cual se han conectado, y eso no puede desconocerse. Pero también la exclusión y el sectarismo han tenido protagonismo en todos estos años, por más que ahora se pretenda reivindicar el espíritu del 23 de Enero de 1958. Y no hay mejor manera de traicionar ese espíritu de unidad que gobernar bajo el signo de la prepotencia, de la confrontación permanente y de pregonar la idea de que aquél que no se pliegue a los designios del mesías y de sus apóstoles rojos rojitos es enemigo de la patria, agente del imperio o simplemente un desecho humano.
Ni siquiera en un momento como este, caracterizado por la lamentable circunstancia de salud por la cual atraviesa el presidente Hugo Chávez, se ha ablandado la coraza sectaria que sirve de uniforme al PSUV. Ayer la unidad se impuso para salir de una dictadura, porque se llegó al convencimiento de que sin ese paso era imposible conquistar el triunfo.
Hoy no encontramos salidas ciertas a la violencia, a la muerte prematura de decenas de jóvenes y trabajadores a manos del hampa; a la inflación, a un modelo económico que ha profundizado la dependencia de la renta petrolera. El llamado a diálogo que se hizo en tiempos de campaña electoral se volvió sal y agua. Los posibles sucesores de Chávez, si es que éste no puede re asumir las riendas del gobierno, no miden las consecuencias de creer que los demás no hacen falta, que la constitución y las leyes están supeditadas a los que mandan y no al revés.
Que el espíritu del 23 de Enero se apiade de ellos y los haga entrar en razón, antes de que sea tarde. 

EN UNA OFICINA HAY 400 VECES MÁS GÉRMENES QUE EN UN BAÑO
Por: Elespectador.com | Salud | 21 Dic 2012

La buena limpieza del puesto de trabajo reduciría en un 80% las enfermedades laborales.

El estudio realizado en Estados Unidos también señaló que prácticas básicas de higiene disminuyen un 30% el número de personas que podrían ser contagiadas por la gripe y en un 55% el número de personas contaminadas con un virus Ver video.



CANCILLERÍA EN EL AIRE
OPINIÓN | Por María Jimena Duzán
http://www.semana.com/opinion/articulo/cancilleria-aire/330077-3

Cancillería en el aire.

Santos no puede caer en el mismo escenario de Uribe y convertir a la política exterior en instrumento de su pelea personal.

Si hay un renglón en el que el presidente Santos se ha diferenciado del expresidente Álvaro Uribe es en el manejo que le ha dado a la política exterior. Con Santos el país volvió a tener una política internacional decente, respetuosa de los vecinos y diseñada con el propósito de integrar el país al mundo. De ahí que me hubieran causado tanta inquietud dos hechos que ocurrieron la semana pasada y que reflejan un desdén por la política exterior que se le conocía a Uribe, pero no a Santos.

El primero de ellos tiene que ver con  su sorpresiva propuesta de  pedir que se levante la reserva sobre las actas de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y el espíritu revanchista que  la impulsa más propio de un alma indómita  como Álvaro Uribe que de un político de buenas formas como lo es Juan Manuel Santos. Según lo dejó entrever en Caracol Radio, si se levantan esas reservas el país podría constatar que su gobierno no tuvo nada que ver con la fallida defensa ante La Haya y quedaría claro quiénes habrían sido los reales responsables de  ese desastre que tanta mella le ha hecho a Santos en las encuestas. (Huevo es, gallina lo pone: los señalados serían los gobiernos de Andrés Pastrana y de Álvaro Uribe). 

El problema es que este ajuste de cuentas tendría un costo monumental para el país porque al levantar la reserva toda la estrategia de defensa frente a los pleitos que tenemos con Venezuela y Ecuador, por solo hablar de esos, quedarían expuestos. La política exterior colombiana quedaría ultrajada y el país perdería los argumentos que habría trabajado durante años para su defensa. Si lo que se trata es de sacarse el clavo con Uribe, ¿no habrá otra forma de hacerlo que no le cueste tanto al país?  

Si a este escenario tan poco promisorio le agregamos la renuncia de Juan Daniel Jaramillo, el experto internacionalista que venía adelantando la nueva estrategia de defensa diseñada por la Cancillería después de la salida de Londoño y compañía, la conclusión a la que se llega es que más allá de la furrusca inoficiosa que hay entre Uribe, Pastrana y Santos por el fallo adverso de La Haya, es evidente que la política exterior de Santos no ha podido levantarse del sablazo que sufrió el día en que la Corte de La Haya profirió su fallo  y que la Cancillería  sigue dando palos de ciego. 

No sabemos aún cuál va a ser la estrategia para enfrentar el fallo de La Haya y lo más preocupante es que hay temas que ya no dan espera. Se sabe, por ejemplo, que ya hay varias demandas contra Colombia que vienen en camino, pero la Cancillería parece no tener la capacidad de reacción necesaria. Se habla cada vez con más insistencia de que Nicaragua prepara otra demanda contra Colombia para extender su plataforma continental, que de triunfar enclavaría aún más al archipiélago de San Andrés y Providencia, pero la Cancillería tampoco se afana. De la misma forma hay  serios indicios de que Panamá estaría preparando una demanda contra Colombia en la que pediría la soberanía de la isla de Malpelo en un reclamo que podría llegar a 120.000 kilómetros invocando la misma tesis de Nicaragua, según la cual, cuando se hicieron las delimitaciones con Colombia, Panamá estaba controlada por los americanos y no tenían soberanía sobre su territorio. Para no hablar de la demanda que instauró Ecuador en La Haya por el tema de las fumigaciones, la cual parece que va muy avanzada. Sin embargo, Colombia no ha desarrollado una estrategia jurídica clara porque espera que más antes que tarde logre un acuerdo con el presidente Correa de Ecuador. Y el nombramiento de Carlos Gustavo Arrieta como agente especial para ese caso no da mayores luces, porque a pesar de ser un exitoso abogado, no es un experto internacionalista. 

Santos no puede caer en el mismo escenario de Uribe y convertir a la política exterior en instrumento de su pelea personal. Porque quien más pierde es el país y él. Pero eso no explica la incapacidad por parte de la canciller María Ángela Holguín de armar una política exterior post-fallo de La Haya que le permita enfrentar los litigios que se le vienen a Colombia. Un buen comienzo sería que  dejara de viajar tanto y abandonara su Cancillería en el aire para poner más los pies en la tierra.                                                                                                                 
  



TRUQUITOS PARA TENER EN CUENTA‏

 
1. Si te pica la garganta, ráscate el oído:
Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia.

2.Para escuchar mejor usa solo un lado del oído:
Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oí­do derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.

3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo:
Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.

4.Toser mientras te vacunan reduce el dolor:
Un grupo de científicos alemanes, descubrieron que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.

5. Si tienes la nariz tupida:
Presiona tu paladar y la parte superior de la nariz. Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.

6.Cuando tengas acidez duerme sobre tu lado izquierdo:
Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago, para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.

7.Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano:
Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de "v" que se produce entre el dedo pulgar y el í­ndice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.

8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo:
Luego de limpiarla zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas. (para pequeñas quemaduras)

9. Cuando estés ebrio:
Apoya la mano sobre una mesa o superficie estable. Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.

10.Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo:
Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho, causas presión en el hígado.

11.Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo:
Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así­ que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.

12.Para controlar los latidos cardiacos cuando estés nervioso:
Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.

13.Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada:
Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.

14.Previene la falta de visión cuando estás frente al PC:
Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.

15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza:
Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen, por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos.

16.Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua:
Antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste es el que causa la sensación de ahogo.

17. Memoriza los textos en la noche:
Cualquier cosa que leas antes de dormir, la recordarás con más facilidad...














No hay comentarios: