Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 64 / 17

Semana 17      Abril  27  de 2012

Directora
Alba Hoyos Botero

Asesor  Principal
Bernardo A. Rendón Restrepo 
bernal.rendon@hotmail.com 

Editora
Myberose 
myberose@hotmail.com 

Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez

Enlace

INFORMACIÓN CIUDADANA

ABRIL 28  SE CELEBRA EL DÍA CLÁSICO DEL BACTERIÓLOGO

Felicitaciones a las bacteriólogas y bacteriólogos en su día clásico Gracias por la noble por la labor que prestan a favor de la salud de sus semejantes.  


Hoy, en Colombia, se celebra el DÍA DEL BACTERIÓLOGO, una jornada que posee carácter oficial (artículo 42 de la Ley colombiana 1193/2008).


La elección de la fecha obedece al natalicio de doctor  Federico Lleras Acosta, médico veterinario, bacteriólogo e insigne investigador nacido tal día como hoy,  28 de abril, de 1877. En 1906 fundó el primer laboratorio de Colombia y por muchos años el único y fue un gran investigador de la Lepra

*                                                                                         

ABRIL 29  SE CELEBRA EL DÍA DEL ÁRBOL
 
Según la historia, Suecia fue el primer país que instituyó un día en el año para hacerle honor al árbol. Esto habría ocurrido por el año 1840, cuando en esta nación se tomó conciencia de la importancia que tienen los recursos arbóreos, de la necesidad de enseñarle a los niños acerca de estas plantas, y del cuidado que se les debe brindar y de practicar la conservación de los mismos.
Años después muchos ciudadanos suecos viajaron hacia Estados Unidos y llevaron con ellos la herencia cultural del día del árbol, lo que trajo como consecuencia que los estadounidenses en 1872 establecieran su día especial del árbol. A partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.
Un árbol no sólo es un ser vivo de gran belleza, también ofrece muchos beneficios como: generación de oxígeno, captura de partículas sólidas y contaminantes suspendidos en la atmósfera como el CO2; además facilita una mayor infiltración de agua al subsuelo; absorbe energía solar, lo cual junto con la sombra que ofrece ayuda a regular el clima local; contribuye en la formación y retención de suelo; además es fuente de alimento y hábitat para muchas especies más pequeñas. Por eso los debemos de cuidar y siempre que podamos sembrar uno.
En los bosques de Norteamérica habita el General Sherman, el ser vivo más grande del planeta, tiene 83 metros de altura, 31 metros de circunferencia y una edad aproximada de 2200 años.

*                                                                                          

LA HISTORIA DEL DÍA DEL TRABAJO  -  MAYO 1 
Caracol | Abril 27 de 2007 

Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX. 

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa.
En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo, inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista).
En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884,  había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886  la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones.
Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.
En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.
Como la Ley Ingersoll no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».
La convocatoria de huelga
La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto».
Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.
En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podía leer: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas». El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo».
El Filadelfia Telegram  decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal  decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».
El día 1 DE MAYO, la huelga
El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia.
La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.
Consecución de la jornada laboral de ocho horas
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales.
El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».

En la actualidad
A lo largo del siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En la última década del siglo esos progresos retrocedieron bajo la influencia del neoliberalismo.
En la actualidad, casi todos los países democráticos rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Estados Unidos, Reino Unido y el Principado de Andorra son los únicos países, del mundo occidental, que no lo recuerdan.
En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo

*LIBROS                                                                                                                 

¿POR QUÉ LEER LIBROS NOS HACE SENTIR BIEN?

Según se deduce un estudio de la Universidad de Búfalo (EE UU) publicado recientemente en la revista Psychological Science,   cuando leemos un libro nos sentimos parte psicológicamente de la comunidad que protagoniza  la narración,   por ejemplo el colectivo de magos en el caso de la popular saga de Harry Potter. Este mecanismo satisface una necesidad humana fundamental: la de pertenencia a un grupo. 

En concreto, para la investigación los investigadores trabajaron con dos best-sellers: Harry Potter y la piedra filosofal y Crepúsculo. Y estudiaron la afiliación psicológica con magos y vampiros, respectivamente, de más de un centenar de sujetos antes y después de leer dos fragmentos de ambos libros durante media hora.
De este modo comprobaron que los lectores se sentían identificados con uno u otro grupo en función del libro que les habían proporcionado. Además, la pertenencia a las comunidades de ficción producía una mejora del estado de ánimo y la satisfacción similar a la de formar parte de grupos reales. “Leer satisface una profunda necesidad psicológica”, que ha jugado un papel clave en la evolución, concluían los autores

*                                                                                         

LA ALEGRÍA DE LEER DE JUAN GOSSAÍN
Email enviado por lauraher@une.net.co

Quién no recuerda ese primer día de escuela, esa emoción irrepetible de ir a un sitio en el que pasaríamos mucho tiempo de nuestra vida, y por vez primera lejos de la casa. Una sensación indefinible entre alegría y miedo. En mi tiempo no existían esos niveles de pre-jardín, jardín y preescolar que hoy afortunadamente tenemos, no, la cosa era diferente, de repente nos sacaban del calor casi uterino del hogar, rumbo a la escuela; del mundo mágico de la imaginación y los juegos, a la disciplina de los horarios de clase.                                                                                            
Pero lo que sÍ es insuperable es la alegría que nos dieron esos cuadernos nuevos, forrados por las manos tiernas de Mamá con un papel traslúcido, ese aroma de papel nuevo, ese blanco de sus hojas rayadas que invitaban a escribirlas.                 
Y que no decir de nuestra primera cartilla para aprender a leer y a escribir, con esa carátula colorida y hermosa que mostraba la motivadora marcha de un grupo de niños rumbo a la escuela y en la que al abrirla, encontrábamos unos dibujos incomparables. Claro, esa era la ALEGRÍA DE LEER, del Dr. Evangelista Quintana, educador Vallecaucano, que nos deleitó con su método pedagógico ilustrado durante nuestros primeros cuatro años de estudio, con sus libros 1, 2, 3 y 4. D.Z.R.

Ponencia de Juán Gossaín
El siguiente es el texto de la ponencia titulada, “La alegría de leer”, del periodista Juan Gossaín, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y director de Noticias de RCN Radio, presentada en el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, en Medellín, en los preámbulos del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, en Cartagena de Indias:            
“Como suele suceder de manera recurrente y apenas natural, cada vez que se celebran estos congresos entre gramáticos y literatos hay un espacio reservado a hacer el elogio de la lectura, su apología, su encomio y las virtudes de su provecho. Lo malo es que siempre se encarga de esa tarea a gente de edad madura mientras los muchachos andan por la vida con una computadora portátil colgada del hombro.
De un modo también invariable, siempre que se presenta la ocasión invoco la memoria de don Evangelista Quintana, un legendario educador colombiano que escribió, hace setenta años, una serie de cinco cartillas para la enseñanza de la lectura escolar, con el título genérico de La alegría de leer.
No hay en el mundo calificativo que supere al suyo: leer no es una posibilidad que pueda escogerse, ni una obligación aterradora, ni tan sólo un camino a la sabiduría o un acopio de erudición. Leer es, por encima de todo, un placer. Leer es lo único más cautivante que escribir.
De otra parte, si en estas conferencias y tertulias se les concede el uso de la palabra a padres de familia o profesores, la primera pregunta que formulan a los expositores es de una angustia repetitiva: ¿cómo se debe estimular en los niños el hábito de la lectura?
En mi caso particular esa ceremonia de iniciación constituye otra fiesta cuyo recuerdo deseo compartir con ustedes.
Mi primer maestro, en un pueblo donde no había colegios, fue un campesino tartamudo pero entusiasta que por la mañana desasnaba con una palmeta temible a los muchachos, en un único salón con piso de tierra, sin hacer distingos de edades ni de sexos, y por la tarde se dedicaba a limpiar con el machete una huerta de pepinos y tomates que era el sustento asegurado de su larga parentela.
Echando mano de un látigo de cuero, al que llamaba Mateo Moreno, porque sacaba lo malo y metía lo bueno, según sus palabras, intentó en vano llenarnos la mollera con las lecciones del señor Quintana.
Hasta que descubrió, gracias a su olfato punzante de labriego doblado en pedagogo, que a nosotros lo que nos gustaba era hojear a escondidas las tiras cómicas, las historietas de Walt Disney, esas viñetas de regocijo que el diccionario de la lengua española define con una palabra horrenda: tebeos.
–Si eso es lo que les gusta, eso será su cartilla –sentenció el profesor Canabal, hablando a saltos, cancaneando, sílaba por sílaba, en una mañana lluviosa que debería haber pasado con letras de oro a los anales de la educación humana.
Aprendimos a leer en lo que canta un gallo. Tres meses después era un contento oírnos dialogar de un taburete al otro, repitiendo con sonsonete dedeclamadores lo que el Ratón Mickey le decía a Mimí, su novia, o los requiebros que el ganso Gandul le hacía a la vaca Clarabella.
Que se sepa, hemos sido, hasta hoy, los únicos estudiantes colombianos que usamos en el habla infantil exclamaciones como cáspita, repámpanos y zambomba. Parecíamos locos chiquitos, hablando por la calle un extraño vocabulario de traductores de Miami o de transcriptores de Barcelona.
Puedo dar testimonio, en consecuencia, y lo doy, de que el Pato Donald me condujo de la mano a presencia de don Miguel de Cervantes. Además, confieso que para llegar a los caminos entrañables de Soria, donde cantaba el más grande de los Machado, pasé primero por las calles de Ciudad Gótica, a punto de ser arrollado por el batimóvil. ¿Qué es Macondo, en resumidas cuentas, sino la Disneylandia de los adultos?
Conozco lo que dicen Montessori y Lacan sobre la educación de los niños y las lecturas de los mayores.
Disfrútenlos a ambos, y admírenlos, como se merecen, pero no les hagan mucho caso.
Si leer es una declaración de libertad, como se ha dicho tantas veces, dejen que los muchachos lean lo que quieran, que se solacen con lo que les gusta, que aprendan el amor por los libros a través de sus propios placeres. Lo importante es que se lancen al goce incomparable de la lectura. Ya la vida, el tiempo y el criterio selectivo se encargarán de rectificarles el camino del gusto.


Escoger lo que uno quiere leer es la única prueba irrefutable de que la libertad existe. No doy consejos, ni en materia de lecturas ni en ninguna otra, porque aconsejar es una prerrogativa episcopal peligrosamente cercana a la arrogancia. Pero, a riesgo de que me consideren provocador, y con el propósito de evitar que sean ustedes unos desertores de la lectura, me atrevo a convocar a los jóvenes para que se subleven contra imposiciones hogareñas y órdenes escolares.

Lean lo que quieran pero léanlo; lean todo lo que caiga en sus manos o se atraviese en su camino: novelas y cuentos, poesía de la buena y de la mala, porque a la buena no se llega sino pasando primero por la mala; devoren hasta los catálogos de muebles, los letreros de la calle, periódicos viejos, las curiosidades que se esconden en el directorio telefónico e, incluso, las lápidas del cementerio. Porque si estamos de acuerdo en que leer es un acto libertario, entonces no habrá nadie que pueda quitarles lo leído.
Leer es un deleite del espíritu pero es también un frenesí de los sentidos.
No conozco hedonismo más grande que acariciarle el lomo a un libro viejo, tan sólo comparable con acariciar la espalda de una mujer.
Y, si a eso vamos, ya que en este mismo congreso se hace entrega pública del incomparable “Diccionario práctico del estudiante”, certifico que leer un diccionario es el acto supremo de la pasión, más aún, si cabe, que las lujurias secretas del amor.
Al principio fue el verbo, y al verbo lo siguió el signo. Alberto Manguel, en su magnífica historia de la lectura, recuerda que, en la Edad Media, los libros eran tan escasos que se hizo necesaria la costumbre de leerlos en voz alta para que se enteraran los vecinos y amigos. La placidez de la lectura silenciosa de nuestra época es, en realidad, una variante de los vicios solitarios.
Toda lectura es un simbolismo cargado de significados religiosos. El que lee, como el que escribe, suplanta a Dios. No es gratuito que los primeros textos en la alborada de la lengua castellana fueran copiados e iluminados por los padres fundadores en el scriptorium del convento de San Millán de la Cogolla.
Con el paso del tiempo iban quedando ciegos porque las lámparas y las velas estaban prohibidas para evitar incendios. Mil años después, todavía les estamos debiendo la vista, que ellos sacrificaron a conciencia para salvar la palabra escrita de un idioma que apenas estaba gateando.
Juan Gutenberg de Maguncia está aquí entre nosotros, esta noche, y siento que su espíritu aletea en el aire, alentándonos. Es probable que ya sepa manejar un computador y tenga abierta su propia página de Internet.
Por eso, como al comienzo, digo, pregono y repito que si don Evangelista Quintana era el que tenía razón, y leer es una alegría, entonces cada uno de nosotros, padres de familia y profesores, académicos y gramáticos, escritores y periodistas, está en el compromiso de reconocer que los muchachos tienen un derecho sagrado e inviolable: el derecho de armar su propia "Vervena".

*REFLEXIÓN                                                                                                           ---

EL AUTO-SABOTAJE: MAL DE ESTE TIEMPO
Por Bertha García Vasconcelos
Email enviado por luzmarinamaya1@hotmail.com



“Perdió el boleto del estacionamiento y tuvo que pagar $200.00 por ello.”
“Tiene una entrevista de trabajo en la empresa que más ha deseado y llega tarde u olvidó su identificación para que le permitan el acceso al edificio.”
“Rompió el marco de foto que le regaló su madre.”
“Se le cayó en el lavabo el perfume nuevo que le regaló su esposo y se derramó.”
“Tendrá una cita con un apuesto hombre y se manchó el vestido con maquillaje unos minutos antes de salir.”
“Entra a un nuevo trabajo y llega tarde”
“Está en un empleo en su periodo de prueba y un descuido suyo provocó un daño mayor al equipo que utilizará o al mobiliario de la oficina.”
Los anteriores son ejemplos comunes del auto-sabotaje, aunque en la mayoría de las ocasiones, las personas no reconocen que se están saboteando. Por eso decidí escribir sobre este mecanismo que cada vez es más frecuente y de mayor severidad. ¿Por qué digo que es más frecuente y de mayor severidad? Más frecuente porque como humanidad nos estamos alejando cada vez más de nuestro ser interno. Y más severo, porque las emociones se intensifican en tiempos de estrés y en ciudades sobrepobladas como México.
Antes de leer este artículo, abra su mente y considere la posibilidad que se esté saboteando en algo, no rechace lo que lea. Se lo pido expresamente, porque el auto-sabotaje hace que rechacemos lo que nos beneficia. Así que mantenga una mente abierta y flexible mientras lee.  

¿QUÉ ES?
Me temo que muchas personas desconocen lo que realmente es el auto-sabotaje, y con mayor razón ignoran sus mecanismos ocultos, porque son en parte inconscientes. Digamos que sabotearse es “jugarse las contras” que significa perjudicarse a una misma de una u otra forma. Es un patrón auto-destructivo, y podría encubrir algo de masoquismo. El auto-sabotaje es el hijo directo de la culpa que induce al auto-castigo, aunque podría darse también como consecuencia de una autoestima muy frágil, o de una combinación de ambas.
Para mí, el auto-sabotaje es un regalo a pesar de su aparente crueldad, siempre y cuando uno lo tome como un mensaje del inconsciente para resolver cuanto antes algún tema de nuestra vida que necesita atención. Es como si nos dijera: “Es urgente que resuelvas esa incapacidad para recibir o no sentirte merecedora”, “Es urgente que aprendas a aceptar tus emociones, sobre todo el enojo” o “Es urgente que detengas el abuso”. Y, ¿por qué sería un regalo? Porque por lo general los seres humanos NO nos damos cuenta de que nos sentimos culpables, enojados, resentidos o deprimidos, o de que no nos sentimos merecedores, no nos amamos, no nos aceptamos o que nos estamos castigando.


¿CÓMO SE MANIFIESTA?
El auto-sabotaje se disfraza de tantas maneras como personas en el planeta. Las siguientes  manifestaciones se deben presentar en más de una ocasión y ser parecidas, para poder  considerarlas como indicios de auto-sabotaje:
§  Le da flojera ir a algún sitio que le puede traer beneficios de cualquier índole, por ejemplo, conocer nuevas personas. 
§  Guarda rencor por demasiado tiempo.
§  Pierde el control de sus emociones fácilmente y se pelea con su jefe o cliente.
§  Pospone con frecuencia el proyecto que la hace feliz.
§  No logra concretar sus metas o sueños.
§  No quiere gastar en algo que le redundará beneficios a mediano y largo plazo.
§  Se mantiene en una posición rígida respecto a alguien o alguna situación que le impide aprovechar alguna oportunidad ventajosa para usted.
§  Se le dificulta dejar de chatear, de fumar, beber o comer compulsivamente, a una relación tormentosa, etc.
§  Llega tarde con frecuencia o a citas importantes.
§  Rompe cosas en casa o en el trabajo.
§  Tiene un accidente de auto o se corta el dedo cocinando.
§  Comienzan a disminuir sus ingresos económicos o de repente le salen gastos inesperados.
§  Pierde algo de valor material o afectivo.
§  Rompe su relación sentimental con un hombre amoroso y estable.
§  Se deprime con frecuencia sin motivo aparente o por la misma causa una y otra vez.
§  Se le frustra la realización de sus sueños.
§  Se olvidó de una cita que le trae alegría o beneficio.
§  Sufre de ansiedad o hiperventila con frecuencia.
§  Se pelea con alguien y le cuesta la relación de lo cual más tarde se lamenta.
§  Le roban, ya sea en la calle, un socio o una pareja. 

¿QUIÉNES ESTÁN MÁS PREDISPUESTOS?
Nuestra civilización nos educó para sentir culpa, una emoción que es muy dolorosa y como mencionamos, induce a auto-castigarse. Las mujeres fuimos educadas de tal manera que nos sentimos culpables con mayor intensidad y frecuencia que los hombres, al igual que los hijos de padres rígidos, estrictos, perfeccionistas, con rasgos narcisistas u obsesivos, serán más propensos a sentir culpa.
La intensidad de la culpa hace más propensas al auto-sabotaje a las mujeres en general y a las personas de los casos anteriores.

¿CÓMO SE SANA?
Antes que nada la persona debe estar convencida de querer mejorar su vida y su estado de ánimo. También debe dejar de engañarse a sí misma. Es indispensable que sea honesta consigo misma y se atreva a emprender un viaje al interior de su ser. Determine honestamente si está dispuesta a renunciar a las ganancias secundarias que le proporcionan el ser infeliz. En otras palabras, deberá estar dispuesta a dejar ir el sentirse víctima, el evadir, el masoquismo, el obtener atención por su infelicidad, el ser dependiente, etc., o está determinada a sanar el dolor que siente. Deberá estar al menos dispuesta y deseosa de sanar, aunque no sepa dónde radica el problema. En fin, hay varias razones por las que una persona continua saboteándose.


Cuando se vuelva a decir o pensar “No me tocaba” ante una oportunidad de aprendizaje u otra situación beneficiosa, ponga atención porque seguramente  se está saboteando.

¿QUÉ HACER PARA LIBERARSE DEL AUTO-SABOTAJE?
Cada vez que le suceda algo que no le agrada, deténgase a reflexionar y no deje pasar el suceso como algo sin importancia. Trate de averiguar la verdadera causa. ¿No tiene importancia o intuye que se está saboteando? La manera de saber si se está saboteando es identificar un patrón. Si no logra averiguar la causa del auto-sabotaje o éste es cada vez más severo (por ejemplo, pierde cada vez más dinero), busque ayuda profesional. Recuerde que no está sola y que no tiene por qué hacerlo sola. El inconsciente está hablándole para que se ayude y logre su bienestar cuanto antes. No es fácil mirar de frente al inconsciente, por eso, es preferible buscar ayuda para salir del patrón de auto-sabotaje cuanto antes de una manera segura y más rápida que de hacerlo sola.

* SALUD                                                                                       

LA MEDICINA Y LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS

Hoy en día la medicina se ha especializado en cada área del cuerpo, y podemos encontrar a un especialista para todo tipo de condición. A continuación, una lista de las especialidades más comunes:

MEDICINA GENERAL: Manejo integral del paciente. 
MEDICINA FAMILIAR: Actúa como vía de entrada del paciente y su familia al sistema de atención a la salud. Integra las ciencias biológicas, sociales y de la conducta; su campo de acción se desarrolla sin distinción de edades, sexos, sistemas orgánicos y enfermedades. 
MEDICINA PREVENTIVA: Tiene como objetivo principal, la de prevenir enfermedades, pero si éstas no se pueden evitar o ya están presentes, es importante diagnosticarlas tempranamente antes de que hagan daño o más daño. A través de una evaluación médica (Check-up), se identifican factores de riesgo. 
MEDICINA INTERNA:  La que se encarga de estudiar las enfermedades de los órganos internos, de la cual se derivan sub especialidades como la Cardiología,  Neumología,  Gastroenterología, Neurología, Infectología, Endocrinología,  Hematología,  Vascular Periférico.
ALERGOLOGÍA:   (Alergia inmunológica) ve los fenómenos inmunológicos del organismo como: asma, rinitis, urticarias, fiebre de heno, reacciones a medicamentos, reacciones adversas a ciertos medicamentos. 
ALGOLOGÍA: estudia y trata el dolor en todas sus manifestaciones.
ANESTESIOLOGÍA: estudia los procedimientos, aparatos y materiales que pueden emplearse para la anestesia. 
ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR: Manejo de los vasos sanguíneos y linfáticos. 
AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA:  Manejo de la voz y la audición (detección, prevención de patología del lenguaje y la audición). 
BARIATRÍA: Manejo farmacológico de pacientes con sobrepeso. 
CARDIOLOGÍA:  Estudia el corazón, sus funciones y patologías. Una de sus funciones es la de prevenir problemas futuros en pacientes con alto riesgo de enfermedades cardiacas. La otra, es la de ayudar a solucionar los problemas de salud a aquellos pacientes que ya tienen o han tenido problemas cardiacos de gravedad, como un infarto al miocardio, hipertensión, insuficiencia cardiaca, etc. 
CIRUGÍA PLÁTICA Y RECONSTRUCTIVA: se; dedicada a preservar la integridad y funcionalidad de diversas estructuras de cuerpo, lo mismo se encarga de reconstruir un labio leporino (hendido), una glándula mamaria extirpada por cáncer o una mano severamente traumatizada. Tienen como objetivo, mejorar y mantener en forma óptima las diversas características de la cara y el cuerpo, dentro de un contexto de imagen y armonía, individualizado para cada paciente. 



COLOPROCTOLOGÍA: Manejo médico de todo lo relacionado con el colon y el recto. 
DERMATOLOGÍA: estudia las enfermedades de la piel, pelo y uñas, así como sus diagnósticos y tratamientos. Tiene varias subespecialidades como: Dematología Pediátrica, Cirugía Dermatológica, Dermatopatología, Contactología, etc. 
ENDOCRINOLOGÍA: estudia de las glándulas de secreción interna. Esta especialidad abarca todas las enfermedades ocasionadas por trastornos hormonales, tales como: Diabetes Mellitus, enfermedades tiroideas, hipofisarias, paratiroideas, suprarrenales, alteraciones en el metabolismo de lípidos, obesidad. 
ENDOSCOPÍA: Manejo que permite revisar, reparar, o realizar biopsias de tejidos por medio de una minúscula lamparita colocada al borde de un delgado alambre elaborado con fibra óptica. Esto permite extender la vista del médico para detectar cualquier cambio de coloración, la textura, posibles sangrados o la presencia de pólipos o tumores en algunas partes del cuerpo. 
ENDODONCIA: Manejo quirúrgico de enfermedades de los nervios de las piezas dentales. 
GASTROENTEROLOGÍA: lo relacionado al estómago e intestinos, como: cáncer de estómago, esófago, colon, pólipos, úlceras, gastritis, vesícula, acidez, parásitos, estreñimiento, etc. 
GENÉTICA: estudia y trata la reproducción, herencia, variación y del conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia, ejemplo: historia clínica genética y el árbol genealógico, tamiz neonatal para detección de enfermedades metabólicas, estudios cromosómicos en sangre periférica, médula ósea, y fibroblastos, estudios moleculares de DNA para algunos padecimientos. 
GERIATRÍA: los aspectos preventivos, clínicos y terapéuticos de los adultos mayores. 
GERONTOLOGÍA:  Estudia el envejecimiento atendiendo los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, atienden de manera integral al paciente de edad avanzada.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: todo lo relacionado con la salud de la mujer, desde el inicio de la menstruación, control de natalidad, embarazo, menopausia, infertilidad, enfermedades del sistema reproductor, etc. 
HEMATOLOGÍA:  todo lo relacionado con la sangre como: leucemia, anemias, hemostasia, trombos, coagulación, hemofilia, hipoglicemia, etc. 
HEMATO-ONCOLOGÍA: Estudio de enfermedades malignas en la sangre. 
HEPATOLOGÍA: Manejo de todo lo relacionado al hígado. 
IMAGENOLOGÍA:  Maneja todo tipo de imágenes como: radiografías, tomografía axial computarizada, resonancia magnética, fluoroscopia digital, ultrasonidos, mastografías, ecotomogramas 3D, etc. 
INFECTOLOGÍA: Estudia todo lo relacionado a las enfermedades infecciosas, tanto en su prevención como su tratamiento. 



INMUNOLOGÍA CLÍNICA Y ALERGOLOGÍA PEDIÁTRICA: Manejo encaminado al fortalecimiento del sistema de defensa en niños con infecciones de repetición y/o infecciones severas. 
MEDICINA FÍSICA Y DE REHABILITACIÓN:  Tratamiento mediante terapia física de rehabilitación de pacientes con enfermedades crónicas , traumatizados y quirúrgicos. 
MEDICINA INTENSIVISTA: Atiende pacientes en estado delicado internados en terapia intensiva, media y de cuidados prolongados.
MEDICINA DEL DEPORTE:  investigan la influencia del ejercicio, el entrenamiento, en personas sanas, enfermas y de los deportistas. La medicina del deporte abarca desde la valoración del estado de salud, capacitación, atención de lesiones, nutrición, control científico del entrenamiento, etc. 
MEDICINA NUCLEAR: se utilizan las propiedades de materiales radiactivos y estables para investigar procesos fisiológicos y bioquímicos normales y anormales, así como para diagnosticar y tratar procesos patológicos que afectan al organismo. 
NEFROLOGÍA:estudia las múltiples alteraciones que afectan los líquidos y los electrolitos del cuerpo así como las enfermedades renales, su diagnóstico y tratamiento (Insuficiencia renal crónica). Incluye el estudio del equilibrio ácido-base y la hipertensión arterial, y el control de pacientes con diálisis. Así como la preparación necesaria para transplantes de riñón. 
NEONATOLOGÍA: todo lo relacionado con el recién nacido, desde que nace hasta el momento de darlo de alta. El neonatólogo brinda cuidados especiales a los bebés prematuros, vigilando su desarrollo o complicaciones que pueda tener. 
NEUMOLOGÍA: se enfocada a todo lo relacionado con el sistema respiratorio, como: neumonías, bronconeumonías, cáncer de pulmón, fumadores, enfermedades inflamatorias del pulmón, etc. 
NEUROCIRUGÍA: Manejo quirúrgico de pacientes con enfermedades en cerebro, medula y nervios periféricos. 
NEURORADIOLOGÍA: Realización e interpretación de tomografías, resonancias magnéticas y angiografías del cerebro y médula espinal. 
NEUROFISIOLOGÍA:, son evaluaciones de la actividad eléctrica del cerebro, de los nervios periféricos y músculos. La forma de evaluar las diferentes estructuras del sistema nervioso, es a través de mediciones muy precisas de la actividad eléctrica que continuamente se produce en este sistema. Algunos estudios pueden ser: electroencefalograma, electomolografía, laboratorio del sueño, etc. 
NEUROLOGÍA: estudia el Sistema Nervioso Central como por ejemplo: migraña, epilepsia, enfermedad vascular cerebral, demencias o padecimientos del sistema periférico como : neuropatías diabéticas, radiculopatías (ciática) , distrofías, convulsiones, ataque cerebral, hidrocefalia, parálisis cerebral, apoplejias, etc. 
OFTALMOLOGÍA:  dedicada a la prevención y tratamientos, tanto médicos como quirúrgicos, de todo lo relacionado al ojo y sus anexos (párpados, vías lagrimales, órbita, etc.) como: miopía, astigmatismo, hipermetropía, cataratas, estrabismo, glaucoma, etc. 
ONCOLOGÍA: se dedica al diagnóstico y tratamiento médico del cáncer. 
ORTOPEDIA:  lo relacionado con patologías del sistema musculoesquéletico (huesos, ligamentos, músculos, nervios y todo lo que forma la estructura del cuerpo humano), como: deformidades congénitas, problemas de crecimiento y problemas posturales, lesiones traumáticas y deportivas, lesiones neuromusculares, infecciones, tumores, artritis osteoporosis, etc. 
OTORRINOLARINGOLOGÍA: lo referente al oído, nariz, y laringe y sus enfermedades. 
PATOLOGÍA:  estudian  todos los aspectos de la enfermedad, con referencia especial a la naturaleza esencial, las causas y el desarrollo de estados anormales y también a los cambios estructurales y funcionales que resultan de los procesos de la enfermedad. 
PEDIATRÍA: se ocupa del estudio y tratamiento de los niños en estado de salud y enfermedad durante su desarrollo, desde el nacimiento hasta la adolescencia. 
PERINATOLOGÍA:  se ocupa del cuidado de la madre y el feto durante la gestación, el parto y el alumbramiento, en particular cuando la madre y/o el feto están enfermos o corren riesgo de estarlo. 
PROCTOLOGÍA: se ocupa del ano y recto, y sus enfermedades. 
PSICOLOGÍA:   ciencia que se ocupa de la conducta del hombre y los animales, y de los procesos mentales y fisiológicos relacionados con ella. 
PSIQUIATRÍA:   se ocupa de los trastornos mentales. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. 
REUMATOLOGÍAlos problemas músculo-esquelético (músculos, huesos, columna vertebral, etc) de predominio en las articulaciones. Además enfermedades de tejido conjuntivo como: Lupus Eritematoso Sistémico, Dermatomiositis, Polimiositis, Esclerodemia, Síndrome de Sjögren, Vasculitis, etc. 
RADIOLOGÍA: Realización e interpretación de estudio de imagen como rayos x y tomografías. 
RADIOTERAPIA: Radioactividad dirigida y controlada contra el cáncer. 
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA:   enfermedades o lesiones en las articulaciones huesos y músculos. 
TRAUMATOLOGÍA DEPORTIVA: relacionadas con el la actividad física (deportistas). 
UROLOGÍA:    enfermedades de riñones, ureteros, próstata, vejiga y uretra
ODONTOLOGÍA: Se encarga del diagnóstico, prevención y tratamientos de problemas de la salud bucal. Se divide en varias especialidades, endodoncia, odontopediatría, ortodoncia, periodoncia. Revisión de la cavidad oral, ganglios linfáticos, submaxilares y cervicales, así como articulación Temporo-mandibular

NUTRIOLOGÍAse encarga de evaluar y vigilar el estado nutricional de las personas. La función del nutriólogo es muy importante para mantener la salud de todas las personas, a nivel preventivo y también a nivel correctivo. Hay ciertas enfermedades que deben ser controladas con medicamentos, nutrición y ejercicio como es el caso de la diabetes o la obesidad. 
TÉCNICO ORTESISTAestá capacitado para desempeñarse en el área del diseño y confección de aparatos ortopédicos, adecuados a cada paciente en particular según sea la patología invalidante. En el diseño y confección de una ortesis, los conocimientos científicos, lo relacionados con anatomía, biomecánica, patología ortésica y rehabilitación, y las habilidades técnicas necesarias para que el diseño del aparato ortopédico sea funcional y cumpla con el objetivo de rehabilitar al paciente, siguiendo las instrucciones del profesional médico tratante.
QUIROPRAXIA:  sistema de curación, fundado en que las enfermedades reconocen por causas un trastorno del sistema nervioso y se corrigen por la manipulación de los órganos, especialmente reducción manual de subluxaciones vertebrales. 
REHABILITACIÓN PULMONAR: enfermedades pulmonares crónicas como: enfisema, bronquitis crónica, asma, bronquiectasia y enfermedad intersticial pulmonar. La mayoría de los programas de rehabilitación pulmonar incluyen control médico, educación, apoyo emocional, ejercicio, re-entrenamiento respiratorio y terapia de nutrición. 
INHALOTERAPIA:   Es la aplicación de los procedimientos que se utilizan para tratar y rehabilitar a los pacientes con padecimientos respiratorios mediante la administración de oxígeno, sólo o mezclado con otros gases, humedad, aerosoles y fisioterapia torácica. 


*ACTUALIDAD                                                                                       

BRASIL: MUERE ACTOR AHORCADO POR ACCIDENTE AL INTERPRETAR A JUDAS


Un actor brasileño que representaba a Judas y que por accidente se ahorcó en una escena de la "Pasión de Cristo", falleció, se informó el lunes.
Un hospital en el estado de Sao Paulo confirmó en su página de internet la muerte el domingo de Tiago Klimeck. Tenía 27 años.
El lunes se le practicaría una autopsia.
El actor estaba en coma desde el accidente ocurrido el Viernes Santo en la ciudad de Itarare.
El investigador José Víctor Bacetti dijo al sitio de noticias G1 que Klimeck se ahorcó por accidente durante la escena donde su personaje se suicida.
Pasaron unos cuatro minutos antes de que alguien se percatara porque pensaban que estaba interpretando su papel.
La policía está examinando el aparato de seguridad que iba a dar apoyo a Klimeck en la escena. No se sabe si se levantarán cargos. SAO PAULO (AP) —

***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                         
                               

MEXICANOSNOQUIERENCRUZAR

Varios factores han provocado que la cantidad de indocumentados mexicanos se haya reducido por primera vez en cuarenta años.
La caída de la economía estadounidense, las deportaciones y los peligros al cruzar la frontera, son algunas de las causas por las que el flujo de mexicanos se ha modificado, de acuerdo con datos de Pew Research Center, señalan que de 1995 al 2000 3 millones de ilegales llegaron a Estados Unidos y nada más 700,000 abandonaron el “sueño americano” para regresar a su tierra.
Pero durante el 2005 hasta el 2010 apenas 1.4 millones de mexicanos cruzaron la frontera, la cifra se redujo a cerca de la mitad.
Incluso una encuesta realizada por autoridades mexicanas a los inmigrantes repatriados, reveló que aunque la mayoría de indocumentados declaró que intentaría regresar a EU. Existe una porción aseguró que no volvería, en 2005 conformaba el 7 por ciento y en el 2010 la cantidad se incrementó a un 20 por ciento.
Aún hay más datos, el estudio del Pew Research Center indicó que ha habido una drástica reducción en el número de mexicanos detenidos al pasar la frontera; en 2005 fueron 1 millón, en contraste, el año pasado sólo 286 000 ilegales fueron recogidos por las autoridades fronterizas estadounidenses, la cantidad disminuyó en más del 70 por ciento.
Al respecto Ali Noorani, director del grupo no partidista Foro Nacional de Inmigración, comentó lo siguiente
“A medida que la economía de EU sigue luchando, la gente ya no quiere venir aquí a trabajar”.
*HISTORIA                                                

¿SON MUY ANTIGUAS LAS CREMALLERAS?


La primera patente de una cremallera, tal y como las conocemos hoy día, la registró el sueco Gideon Sundbach en 1913 en Estados Unidos, donde residía. Al mismo tiempo, en Europa, Catherine Kuhn-Moss desarrolló un sistema de funcionamiento muy parecido. Tan curiosos mecanismos tuvieron varios claros antecedentes. El más reconocible es un denominado “rápido de cadeneta”, suerte de cremallera  desarrollada en 1893 por Whitecomb L. Judson, que se inspiró en la pieza del mismo nombre de los relojes mecánicos. Las cremalleras funcionan con un elemental sistema formado por una pieza con tres cuñas en su interior, que une o separa dos filas de dientes cuando pasa entre ellos.
El 24 de abril de 2012 Google le dedicó su Doodle de portada a Gideon Sundbach en recuerdo de su nacimiento el mismo día de 1880.

*SOBRE PROPIEDAD HORIZONTAL                                                                       

LEGALIDAD EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN    

Respuesta del Dr. Alexander Coral, Líder de Investigación Legal de Actualidad.com   a la pregunta
Con frecuencia los Consejos de Administración son integrados por esposos, compañeros, hijos, padres, etc.  del verdadero propietario ¿Es legal?



* SERVICIOS PUBLICOS                                                                                  


Las empresas de servicios públicos pueden suscribir, con un moroso, acuerdo de pago o títulos que respalden su pago, como pagarés o letras de cambio. Hecho lo anterior, debe desaparecer la deuda de la factura de servicios públicos, pues sería doble cobro.



Tras ser emitido el Concepto 91 de 2012, por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se hace claridad tras el cobro doble que estaban realizando algunas empresas de servicios públicos (sea un ente públicos o privados), de obligaciones vencidas de los suscriptores.

Lo primero: se puede respaldar una obligación vencida de SPD con un título valor

La Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones” y demás normas complementarias posteriores, no contempla la posibilidad de respaldar deudas derivadas de la prestación de servicios públicos domiciliarios incumplidos contítulos valores, como son los pagarés y las letras de cambio.
Sin embargo, como lo señala la Superintendencia de Servicios Públicos, el hecho que expresamente no lo establezca la Ley 142 de 1994, “no quiere decir que dicha posibilidad este proscrita, por lo que la empresa estará en libertad de determinar dicha posibilidad con todos o algunos de sus usuarios”.
De tal manera que es el prestador de los servicios públicos (ente de naturaleza pública o privada), quien define qué requisitos debe cumplir el usuario para acceder a esta opción, qué documentos debe presentar y qué títulos valores son admisibles.

Lo segundo: se puede respaldar una obligación vencida de SPD con un Acuerdo de Pago –Título Ejecutivo-

Si la Empresa Prestadora de SPD, por algún motivo no admite la suscripción de títulos valores como pagarés y letras de cambio por parte del usuario moroso, sí es válido que se celebre acuerdos de pago (el Acuerdo de Pago presta mérito ejecutivo) y de ésta manera facilitar al usuario moroso que pague lo vencido, pues así lo establece tanto la Ley, como la jurisprudencia proteccionista de la Corte Constitucional a través de sistemas de financiación para los deudores.

Suscrito un pagaré, letra de cambio o acuerdo de pago, lo vencido debe desaparecer de la siguiente factura

Al suscribir un título valor (Pagaré o Letra de Cambio) o un título ejecutivo (Acuerdo de Pago), entre la Empresa Prestadora de SPD y el usuario moroso, sobre una obligación vencida o en mora, ese valor vencido respaldado en un nuevo título, debe desaparecer de las siguientes facturas de SPD.


Por ende, la Empresa Prestadora puede perseguir el cobro de la obligación contenida en dicho título (Valor o Ejecutivo) a través de los mecanismos civiles o comerciales contenidos bien en el Código Civil o el Código de Comercio, pero no por la Ley 142 se maneja el cobro de dichos títulos, pues en el momento de suscribirse dichos títulos, se da vida a una nueva obligación de naturaleza civil o mercantil y deja de ser una deuda propia del régimen de servicios públicos.
Lo anterior debe quedar tan claro, que los valores vencidos que están respaldados en los nuevos títulos (Letras, Pagarés y Acuerdos de Pago), deben desaparecer de las siguientes facturas, pues de no retirarse, estaríamos frente a un doble cobro respecto de una misma fuente de obligaciones.
Pues la Letra de Cambio, Pagaré o Acuerdo de Pago es un contrato fuente de obligaciones regulado por normas civiles y mercantiles, al punto que sobre ellos, la Superintendencia de Servicios Público no tiene ningún tipo de competencia regulatoria.

Incumplir el Acuerdo de Pago, el Pagaré o Letra de Cambio, no constituye motivo para suspensión de SPD

Como quedó claro, el título suscrito por una obligación vencida es una nueva obligación, que incluso debe ser sustraída de las siguientes facturas de SPD, por lo que si el usuario incumple el pago del Acuerdo de Pago, Pagaré o Letra de Cambio, pero está al día en las facturas, no le pueden suspender los servicios públicos.
SSPD Concepto 91 de 2012 (Febrero 17) “Una vez celebrado el acuerdo, convenio o plan de financiamiento, este regulará las relaciones entre las partes frente a su objeto, que es distinto a la prestación del servicio a cambio del pago correspondiente. En este caso, el objeto es el pago de una suma de dinero adeudada por el suscriptor o usuario que puede ser cancelada de la manera que acuerde con la empresa, en virtud del acuerdo de voluntades al que se haya llegado, conforme a lo dispuesto en el artículo 1602 del Código Civil, según el cual el contrato es ley para las partes, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 1494 ibídem, que señala que los contratos se constituyen en fuente de obligaciones entre las partes.
De tal forma que el acuerdo de pago sólo obliga a quien lo suscribe, independiente de la calidad que ostente bien sea usuario, suscriptor o propietario.
Bajo estas circunstancias, los prestadores de servicios públicos pueden acudir a todos los medios que prevé la legislación civil y comercial para conseguir el pago de sus acreencias y recuperar cartera. Así mismo, estos acuerdos de pago constituyen la salida para financiar la deuda y poder continuar recibiendo el servicio público domiciliario, para la cualla empresa y el usuario deudor tienen dos relaciones contractuales que si bien son paralelas, son independientes y autónomas.
Lo anterior, aunado a la circunstancia de que la sola disposición de las partes de llegar a un acuerdo con respecto al pago de uno o varios períodos de facturación dejados de cancelar, implica para la empresa de servicios públicos domiciliarios, una renuncia implícita a ejecutar las acciones de suspensión del servicio, o a adelantar un proceso ejecutivo con fundamento en la factura o facturas objeto del acuerdo, toda vez, se reitera, que el acuerdo de pago se constituirá en el nuevo título a partir del cual la Empresa puede hacer exigibles las obligaciones que constituyen su objeto.
Desde esta perspectiva, el régimen aplicable a los acuerdos de pago es la Ley Civil y Comercial. No cabrían en este caso la interposición de los recursos de la vía gubernativa ni solicitudes de revocatoria directa frente al contrato, en la medida en que dichos instrumentos son propios de actos unilaterales y no bilaterales como lo es en este caso un acuerdo de pago. A este respecto se pronunció la Corte Constitucional en Sentencia T-500-2003, en los siguientes términos:
“Importante por lo tanto es señalar, que la empresa no puede hacer extensible al propietario los efectos de los acuerdos de pago que haya celebrado con usuarios morosos, pues estos nuevos compromisos de pago corresponden a riesgos que la empresa asume por su cuenta para recuperar una cartera vencida y que desbordan ampliamente los lineamientos señalados por la Ley de Servicios Públicos para que opere la solidaridad en el pago de consumos causados y no pagados.
Ciertamente los acuerdos de financiación de deudas por servicios públicos, que pacten las empresas con sus usuarios, no deben entenderse como medidas inaceptables a futuro, pues estos corresponden al interés real que tiene dichas empresas de seguir prestando los servicios públicos a su cargo, con el fin no sólo de cumplir con el postulado constitucional establecido en el artículo 333 que impone obligaciones de carácter social a la libre empresa, sino que también buscan garantizar el recaudo de los dineros por los servicios prestados.
Lo que se pretende destacar en este pronunciamiento es que al celebrarse este tipo de acuerdos, las empresas tomen las medidas pertinentes que permitan que ellos cumplan con la finalidad que se espera, es decir, recuperar la cartera vencida. Para ello, deberán asegurarse que el deudor respalde el pago de la deuda, presente voluntad de cancelar periódicamente las sumas acordadas, y que no se encuentre incurso en ninguna otra causal de suspensión o corte del servicio público en los términos de la Ley  142 de 1994 y en las condiciones uniformes del contrato.(…)”.  (Subrayado nuestro)  actualicese.com® 

*PAUSA ACTIVA                                                                       
                                     
UNA SONRISA
La risa es un remedio infalible, entonces a reír, para tener el corazón completamente sano…
***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                        

MARIDO MORIBUNDO
El marido estaba en estado de coma. Salió y entró de ese estado por meses y, aún así, su mujer permaneció a su lado todos los días.
      Un día, él despierta, le pide a su mujer que se acerque y con lágrimas en los ojos, le dice:
      - ¿Sabes qué? Siempre has estado a mi lado en cada momento malo.
Cuando fui despedido del trabajo, cuando mi negocio quebró
 estuviste ahí, cuando me balearon estuviste a mi lado, cuando perdimos la casa te quedaste aquí mismo, cuando mi salud empezó a decaer estabas ahí mismo, a mi lado...  ¿Sabes qué?
      -¿Qué, querido?, preguntó ella sonriendo, a medida que su corazón se llenaba de ternura...
      -
 Para mí, que vos me traes  mala suerte !!!
                               
***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                        
  
HIPOCONDRÍACO 
Un hipocondríaco va al médico y le pregunta: 
- Doctor, mi mujer me traicionó hace una semana y aún no me han salido los cuernos.  ¿Será falta de calcio?                         

***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                         
                               
ABOGADO
Un día, en una oficina de abogados, uno de los abogados reparó que su colega, muy conservador, estaba usando un arete.
-No sabía que te gustaba ese tipo de cosas - comentó.
- No es nada de especial, es sólo un arete - respondió el colega.
- Y ¿desde cuándo lo usas?
- Desde que mi mujer lo encontró, en el auto, la semana pasada y yo dije que era mío!

***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                         
                               


***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                         
                               

***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                         
                               


***                                                                                                                                                                                    …                                                                                                                         
                               




No hay comentarios: