Semana 12 Marzo 23 de 2012
Directora
Alba Hoyos Botero
Asesor Principal
Bernardo A. Rendón Restrepo
Editora
Myberose
Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
Enlace
Artículos de REFLEXIÓN
EN EL DÍA DEL AGUA
EL AGUA QUE NO TE GUSTA
“Nuestro organismo requiere de agua para funcionar con normalidad. Este fluido participa activamente de todos los procesos internos generando movimiento y energía vital. El cuerpo está formado por ella en un 95%.”
La emoción es agua, energía vital, esta puede reclamar, alertar, agitar, gritar, limpiar, tranquilizar, acunar, abrazar, impulsar, deslizar al hombre hacia su verdadero ser.
Quién sabe escuchar y comprender sus mensajes puede también tomar su sabiduría y atender sus llamados.
Cuando aprendemos a dejar fluir el agua que somos, aprendemos a entregarnos a un entendimiento universal que nos acompaña incondicionalmente en el camino que nos lleva de regreso al ser esencial.
Bloquearla, reprimirla, contenerla, oprimirla, silenciarla, manipularla nos aleja de la vida.
El agua puede ser usada por nuestro ego o por nuestra alma.
El ego usa el agua para manipular y sacar provecho sobre los demás en busca de un beneficio personal.
La emoción, cuando es usada sabiamente, es el torrente que ayuda al alma en el proceso de liberación y manifestación del amor que es.
¿Vos qué haces con tu energía vital, con tu emoción? ¿Cómo usas tu agua?
Cuando puedas acercarte a estas respuestas descubrirás como te vinculas con la vida que la existencia te otorgó.
Deja que tu agua fluya, aprende a liberarla, a descubrir sus mensajes, a nutrirte de su sabiduría, a dejarla correr, agitar, limpiar y llevarse todo lo que ya no eres, que de a poco disfrutaras de la alegría de e ser quién esencialmente
La emoción es agua, energía vital, esta puede reclamar, alertar, agitar, gritar, limpiar, tranquilizar, acunar, abrazar, impulsar, deslizar al hombre hacia su verdadero ser.
Quién sabe escuchar y comprender sus mensajes puede también tomar su sabiduría y atender sus llamados.
Cuando aprendemos a dejar fluir el agua que somos, aprendemos a entregarnos a un entendimiento universal que nos acompaña incondicionalmente en el camino que nos lleva de regreso al ser esencial.
Bloquearla, reprimirla, contenerla, oprimirla, silenciarla, manipularla nos aleja de la vida.
El agua puede ser usada por nuestro ego o por nuestra alma.
El ego usa el agua para manipular y sacar provecho sobre los demás en busca de un beneficio personal.
La emoción, cuando es usada sabiamente, es el torrente que ayuda al alma en el proceso de liberación y manifestación del amor que es.
¿Vos qué haces con tu energía vital, con tu emoción? ¿Cómo usas tu agua?
Cuando puedas acercarte a estas respuestas descubrirás como te vinculas con la vida que la existencia te otorgó.
Deja que tu agua fluya, aprende a liberarla, a descubrir sus mensajes, a nutrirte de su sabiduría, a dejarla correr, agitar, limpiar y llevarse todo lo que ya no eres, que de a poco disfrutaras de la alegría de e ser quién esencialmente
DEFINICIÓN DE MIEDO

La palabra miedo proviene del término latino metus. Se trata de una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. El concepto también hace referencia al recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
El miedo es una emoción que se caracteriza por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, ya sea presente o futuro, real o supuesto. El miedo es una de las emociones primarias que se deriva de la aversión natural a la amenaza, presente tanto en los animales, como en los seres humanos.
Según el enfoque de la biología, el miedo es un esquema adaptativo y supone un mecanismo de supervivencia y de defensa que permite al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia.
Para la neurología, el miedo es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, con la activación de la amígdala situada en el lóbulo temporal.
Desde el punto de vista de la psicología, el miedo es un estado afectivo y emocional, necesario para la adaptación del organismo al medio.
En cuanto al aspecto social y cultural, el miedo forma parte del carácter de una persona u organización social; por lo tanto, se puede aprender a no temer.
El miedo aparece en el arte, como una forma de entretenimiento. Por eso constituye un género narrativo (como los cuentos o las novelas de miedo) y un género cinematográfico (el cine de terror) por sí mismo.
FRASE DE REFLEXION
"Aprende a obsequiar tu ausencia a quien no aprecia tu presencia."
Artículo de SALUD
TRUQUITOS DE SALUD QUE SÍ FUNCIONAN
1.- Un vaso de jugo de naranja diario aumenta al doble (o más) el hierro en el cuerpo.
2.- Verter media cucharadita de canela en el café, siquiera una vez al día mantiene bajo el colesterol y estables los niveles de azúcar en la sangre.
3.- El pan integral tiene casi cuatro veces más fibra, tres veces más zinc y casi dos veces el hierro del pan blanco. Además, los que comen pan blanco aumentan medio centímetro de cintura por año, dicen las estadísticas. Ah!, y cómanse las cortezas, que contienen ocho veces más pronylysina, que anima a las enzimas a combatir el cáncer del colon.
4.- Mastique los vegetales durante mucho más tiempo. Esto aumenta la cantidad de químicos anti cancerígenos liberados en el cuerpo. El masticar libera sinigrina. Y cuánto menos se cocinen los vegetales mejor efecto preventivo tienen.
5.- El futuro es la naranja. Reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Quienes las comen habitualmente tienen 30% menos posibilidad de contraer la enfermedad. Mejor aún: tome jugo de mandarina y cómase cada vez aunque sea un pedacito de cáscara.
6.- Coma tan colorido como el arco iris. Si come una variedad de rojo, naranja, amarillo, verde, púrpura y blanco en frutas y vegetales, tendrá la mejor mezcla de antioxidantes vitaminas y minerales que existe.
7.- Limpie regularmente su cepillo de dientes. El contacto de los gérmenes en el vasito de los cepillos puede ser fatal. Los cepillos por si mismos pueden esparcir gripes y resfriados. Hay que limpiarlos cuatro veces a la semana, sobre todo después de enfermedades, y mantenerlos separados de otros cepillos.
8.- Haga rompecabezas, crucigramas o sudokus, o aprenda un idioma, alguna habilidad nueva o lea un libro y memorice párrafos. Estimular su mente lo anima a formar nuevos caminos mentales y fortifica la memoria. Una persona de 50 años activa mentalmente tiene mejor memoria que una persona de la mitad de su edad que no la ejercita.
9.- Las personas que mastican chicle tienen más posibilidad de sufrir arteriosclerosis, pues se hacen más estrechos los vasos sanguíneos, lo cual precede a ataques del corazón.
10.- Ríase. 100 a 200 carcajadas equivalen a 10 minutos de jogging. Baja el estrés y despierta células naturales de defensa y muchos anticuerpos.
11.- No pele con anticipación los vegetales o frutas, éstos se deben cortar y pelar justo antes de que se los quiera comer. Preparar comida fresca con poca anticipación aumenta niveles de nutrientes contra el cáncer.
12.- Llame por teléfono a su madre, a familiares o a amigos, si los tiene lejos. El 90% de las personas que no mantienen cercanía afectiva con sus seres queridos, desarrollaban alta presión, alcoholismo o enfermedades cardiacas en edad temprano
13.- Disfrute de una taza de té. El té común contiene menos niveles de antioxidantes que el té verde. Con beber tan solo una taza diaria de té verde se disminuye el riesgo de enfermedades coronarias. Beber té también aumenta la vida luego de ataques al corazón.
14.- Busque una mascota. Las personas que no tienen animales domésticos tienen más estrés y visitan más al doctor que los otros. Las mascotas lo hacen sentir a uno optimista y relajado, y eso baja la tensión en la sangre. Los perros son mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para este propósito.
15.- Póngale tomate al sándwich. O tenga un vaso de jugo de tomate a mano, o póngale salsa de tomate a las tostadas. Una porción de tomate por día baja un 30% el riesgo de enfermedades coronarias.
16.- Reorganice la nevera. Las verduras en cualquier lugar de su nevera pierden sustancias nutritivas debido a que la luz artificial del equipo destruye los flavonoides de los vegetales, sustancias que combaten el cáncer. Por eso es mejor usar los cajones de abajo.
17.- Coma como pajarito. Por ejemplo: la semilla de girasol y las semillas de 'sésamo' en las ensaladas y cereales son nutrientes y antioxidantes naturales. Y comer nueces entre horas reduce el riesgo de diabetes.
18.- Coma chocolate. Dos barras por semana extienden un año de vida. El chocolate amargo es fuente de hierro, magnesio y potasio.
19.- Piense positivamente.. La gente optimista puede vivir hasta 12 años más y mejor que los negativos, a quienes además les da gripe mucho más fácilmente.
20.- Vuélvase espiritual. Los verdaderos creyentes y aquellos que priorizan el 'ser' sobre el 'tener', tienen 35% más probabilidad de vivir mejor y más tiempo. Mantén una buena relación con Dios.
BRINDEMOS POR LA VIDA...SALUD! Mira la vida con los ojos del Corazón y verás que es más hermosa

CUERPO HUMANO
Nuestro cuerpo es muy inteligente y está más conectado de lo que pensamos. Muchas veces cuando nos duele o molesta algo atacamos la afección localmente con un coctel de medicamentos, sin saber que existen soluciones mucho más simples, y no por ello, menos eficaces.

Por eso, te hago llegar una serie de cosas de las que no tenías ni idea acerca de tu cuerpo, y que te podrían ser de utilidad en los momentos menos inesperados... Además, no afectan tu economía.
1. Si te pica la garganta, ráscate el oído: Al presionar los nervios de la oreja, se genera un reflejo inmediato en la garganta que produce espasmos y alivia la molestia.
2. Para escuchar mejor usa sólo un oído: Si estás en una discoteca y no oyes bien lo que te dicen, gira tu cabeza y usa sólo tu oído derecho, ya que éste distingue mejor las conversaciones, mientras el izquierdo identifica mejor las canciones que suenan bajo.
3. Para aguantar las ganas de ir al baño piensa en sexo: Cuando no resistes las ganas de orinar y no tienes un baño cerca, piensa en sexo. Eso entretiene a tu cerebro y el estrés disminuye.
4. Toser mientras te vacunan reduce el dolor: Un grupo de científicos alemanes descubrió que si toses al momento que te inyectan, se aumenta la presión en el pecho y en la espina dorsal, lo que inhibe los conductores de dolor de la médula.
5. Si tienes la nariz tapada, presiona tu paladar y la parte superior de la nariz: Toca el paladar con la lengua fuertemente y con un dedo sujeta la nariz bajo el entrecejo. Esto permite que las secreciones se muevan y puedas respirar.
6. Cuando tengas ácidez duerme sobre tu lado izquierdo: Esto permite crear un ángulo entre el estómago y el esófago para que los ácidos no puedan pasar a la garganta.
7. Cuando te duela una muela frota un hielo en tu mano: Debes pasar el trozo de hielo por la zona en forma de “v” que se produce entre el dedo pulgar y el índice por la parte contraria a la palma. Esto reduce en un 50% el dolor, ya que este sector está conectado a los receptores de dolor de la cara.
8. Cuando te quemes, presiona la herida con un dedo: Luego de limpiar la zona afectada, haz presión con la mano en la quemadura, ya que esto permite volver a la temperatura inicial y evita la aparición de ampollas.
9. Cuando estés ebrio, apoya la mano sobre una mesa o superficie estable: Si haces esto, tu cerebro recobrará la sensación de equilibrio y evitarás que todo gire a tu alrededor.
10. Al correr, respira cuando apoyes el pie izquierdo: Esto evitará que sientas picor en el pecho, ya que si respiras cuando apoyas el pie derecho causas presión en el hígado.
11. Si te sangra la nariz, haz presión con tu dedo: Si te echas para atrás puedes ahogarte con tu sangre, así que lo mejor es apretar con tu dedo el lado de la nariz en que tienes la hemorragia.
12. Para controlar los latidos cardíacos cuando estés nerviosa: Pon el dedo pulgar en tu boca y sopla, esto ayudará a que tu corazón deje de latir tan rápido a partir de la respiración.
13. Para aliviar el dolor de cabeza cuando tomas agua muy helada: Al beber algo muy congelado, el paladar se enfría y el cerebro lo interpreta. Por eso debes colocar tu lengua sobre el paladar para que vuelva a su temperatura normal.
14. Previene la falta de visión cuando estás frente al PC: Cuando pones tu vista en un objeto cercano como un computador, la vista se cansa y falla. Para ello, cierra tus ojos, contrae el cuerpo y aguanta la respiración por un momento. Luego relaja todo. Santo remedio.
15. Despierta a tus manos y pies dormidos moviendo tu cabeza: Cuando se te duerma un brazo o la mano, gira tu cabeza de un lado a otro y verás como la sensación pasa en menos de 1 minuto, ya que las extremidades superiores se duermen por presión en el cuello. En tanto, si es una pierna o un pie, solo camina unos segundos.
16. Fácil método para aguantar la respiración bajo el agua: Antes de sumergirte, haz muchas respiraciones rápidas y fuertes para lograr que el ácido de la sangre desaparezca, pues éste último es el que causa la sensación de ahogo.
17. Memoriza los textos en la noche: Cualquier cosa que leas antes de dormir la recordarás con más facilidad
MAXIMAS PARA LA SALUD
SU EFECTIVIDAD EN EL CUERPO HUMANO
1 Vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión.
1 Vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea.
1 Vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.
3 Vasos de agua ante de ingerir bebidas alcohólicas ayuda al hígado.
1 Vaso antes de enojarse ayuda a tomar las cosas con calma.
RECORDEMOS …
EL CLORURO DE MAGNESIO ES UN MULTICURATIVO ASOMBROSO
El presente artículo fue redactado por el sacerdote Reverendo Padre John SChorr, del Colegio Chafarrínense, es además profesor de física y de biología y expresa conceptos sobre el Cloruro de Magnesio.
El Reverendo SChorr comenta lo que sucedió en su propio cuerpo físico:
"Cuando tenía 61 años de edad estaba casi paralítico" … esto fue 12 años antes de comenzar el tratamiento con el Cloruro de Magnesio. Sentía puntadas agudas en la región lumbar (columna vertebral), incurable según la ciencia medica ortodoxa (es decir, los médicos). Al levantarme de la cama por las mañanas, sentía un fuerte dolor en la columna que perturbaba todo el día.

Era causado por el nervio ciático, que apretaba la tercera vértebra, me lo hacia sentir sobre todo cuando estaba parado, lo que me forzó a trabajar la mayor parte del día sentado. Hubo un año, en que todo lo hacia sentado, menos la misa. Era un tormento y tenia que suspender mis viajes a causa del dolor.
Durante un verano muy seco sentí mejoría, pero luego empeore más. Comencé
entonces a rezar la misa sentado. Volví a la ciudad de Floreanàpolis (Brasil) buscando un especialista que me sanara. Me tomaron nuevas radiografías, y me dijeron que mis vértebras están duras y en avanzado estado de descalcificación.
Nada era posible hacer. Las diez aplicaciones de onda corta que recibía en la columna no detenían el dolor. Al colmo de no poder dormir ni siquiera acostado, a veces quedaba sentado en la cama. Hasta que descubrí que podía dormir en la posición fetal, así como duermen los gatos. Esto dio cierto resultado y solo despertaba al estirarme enderezarme. Ya faltaba poco para no poder dormir ni siquiera en posición fetal.
Me preguntaba: Y ahora ¿qué puedo hacer? Estaba engañado por la medicina tradicional y así entonces apelé a Dios. Y le dije: amado Dios, estas viendo en este estado a esta criatura...te pido Dios mío que me des una solución para todos mis males.
Ocurrió entonces que pocos días más tarde me llevaron a Porto Alegre a un encuentro jesuítico. Allí conocí al Padre Juárez, un sacerdote jesuita quien me contó que la cura de mis problemas de salud era algo muy fácil. Me dijo que para ello debía tomar el Cloruro de Magnesio, mostrándome escrito en un libro de medicina del Padre Poig, un jesuita español, conocido y prestigioso biólogo, que había descubierto las propiedades curativas del Cloruro de Magnesio, a partir de una experiencia familiar, curando a su madre quien por esa época se encontraba con artrosis en avanzado estado de descalcificación.
Los sacerdotes jesuitas siempre se destacaron por sus grandes conocimientos para curar las enfermedades utilizando medicina natural como las hierbas medicinales y los minerales puros. En tono de broma, el Padre Juárez me dijo: mientras tomes esta sal, solo te vas a morir si te das un tiro en la cabeza o si tienes un accidente.
Comencé a tomar una dosis diaria todas las mañanas. Tres días después, comencé a tomar una dosis a la mañana y otra a la noche. Así mismo continué durmiendo todo arrollado. Pero el vigésimo día, cuando me levanté estaba todo extraño y me dije: ¿Será que estoy soñando?, dado que ya no sentía dolores y hasta pude dar un paseo por la ciudad, sintiendo todavía en mi memoria el peso de diez años de sufrimiento con esta incomodidad y limitación.
Comencé a tomar una dosis diaria todas las mañanas. Tres días después, comencé a tomar una dosis a la mañana y otra a la noche. Así mismo continué durmiendo todo arrollado. Pero el vigésimo día, cuando me levanté estaba todo extraño y me dije: ¿Será que estoy soñando?, dado que ya no sentía dolores y hasta pude dar un paseo por la ciudad, sintiendo todavía en mi memoria el peso de diez años de sufrimiento con esta incomodidad y limitación.
A los cuarenta días pude caminar el día entero, sintiendo un pequeño peso y dolor en la pierna derecha. A los sesenta días, esta pierna dolorida estaba igual o mejor que la otra. Luego de tres meses sentía crecer la flexibilidad en los huesos y un inesperado alivio en todo mi cuerpo. Pasaron diez meses y puedo doblarme como si fuera una serpiente, sintiéndome otra persona.
El Cloruro de Magnesio, arranca el calcio depositado en los lugares indebidos y los coloca solamente en los huesos y más aún, consigue normalizar el torrente sanguíneo, estabilizando la presión sanguínea. El sistema nervioso queda totalmente calmo, sintiendo mayor lucidez mental, mejorando notoriamente la memoria, la atención y la concentración, la sangre se torna más fluida y más limpia.
Las frecuentes puntadas en el hígado desaparecieron y la próstata que debía ser operada hace años, ahora ya casi no me incomoda. Pero el efecto más importante de todos, fue el de haber sido preguntado por otras personas: ¿qué está pasando contigo que estas mucho más joven? … y yo les contestaba: Sí, la verdad me siento más joven y me retornó la alegría de vivir.
Es por esto que me veo obligado a difundir este remedio natural, como un agradecimiento a Dios por haber escuchado mis ruegos. Así es que envío copias de este articulo para toda persona que esté sufriendo, padeciendo dolores y malestares.
MODO DE PREPARACIÓN:
Hervir 1 litro de agua. Luego introducir el contenido de un sobrecito de 33 gramos de Cloruro de Magnesio (se consigue en farmacias), en una botella o recipiente de vidrio (no en plástico). Agregarle el agua hervida fría para disolverlo, luego mezclar y tapar. De esta manera se obtiene una preparación pura que se mantiene inalterable. No es necesario guardarlo en la heladera.
Dosis recomendada: el equivalente a un pocillo de café, de acuerdo a la edad y la necesidad.
1. El Cloruro de Magnesio produce equilibrio mineral, como en la artrosis por descalcificación, reanima los órganos en sus funciones, como a los riñones para que eliminen el ácido úrico.
2. Regula la actividad neuromuscular y participa en la transmisión de los impulsos nerviosos.
3. Es un gran energizante psicofísico y equilibra el mecanismo de contracción y relajación muscular, previniendo la fatiga o cansancio muscular, evitando calambres y fortaleciendo los músculos, lo que es imprescindible en cualquier deportista.
4. Es necesario para el correcto funcionamiento del corazón pues desempeña un importante papel en el proceso de múltiples procesos biológicos.
5. Mejorando la nutrición y la obtención de energía, combate la depresión, los mareos y es un poderoso agente antiestrés.
6. Cumple una función primordial en la regulación de la temperatura del cuerpo.
7. Benéfico para evitar niveles altos de colesterol.
8. Regulador intestinal.
9.Juega un rol importante en la formación de los huesos.
10.También en la metabolización de carbohidratos y proteínas.
11. Es útil en problemas de irritabilidad neuromuscular como tétanos, epilepsia, etc.
12. Ayuda a disminuir lípidos (grasas) en la sangre y la arteriosclerosis purificando la sangre y vitalizando el cerebro, devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad.
13. Después de los 40 años, el organismo humano comienza a absorber cada vez menos magnesio en su alimentación, provocando vejez y enfermedades. Por eso, el Cloruro de Magnesio Debe ser tomado de acuerdo a la edad.
14. Previene y cura la próstata y hemorroides.
15. Previene la gripe
16. Alarga la juventud.
17. Evita la obesidad.
18. Es preventivo del cáncer.
19. Evita la arteriosclerosis.
20. Es un excelente laxante.
21. Modera los trastornos digestivos
22. Reduce la bronquitis.
23. Evita los sabañones.
24. Actúa como desodorante.
EDAD:
De 10 a 50 años: ½ dosis
De 51 a 70 años: 1 dosis a la mañana.
De 71 en adelante: Una dosis a la mañana y otra a la noche.
Para las personas de la ciudad, con alimentación de bajas calidades como refinadas y comidas enlatadas, deben consumir un poco más de Magnesio.
Para las personas de la ciudad, con alimentación de bajas calidades como refinadas y comidas enlatadas, deben consumir un poco más de Magnesio.
Para las personas de campo, la dosis puede ser un poco menos. Ciertamente se conseguirá una persona escapar de todos los males simplemente por tomar Cloruro de Magnesio, pero el consumirlo hará que todo sea más gratificante y llevadero. El Cloruro de Magnesio no crea hábito, no es un elemento químico, es un elemento natural, sin ninguna contraindicación y es compatible con cualquier otro medicamento simultáneo.
INDICACIONES:
En la columna: Nervio ciática o lumbar, sordera por descalcificación.
Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche. Una vez obtenida la curación, se continúa tomando para evitar el regreso de la enfermedad, pero disminuyendo una o dos dosis por día según la edad.
En artrosis: El ácido úrico se deposita en las articulaciones del cuerpo, especialmente en los dedos que se hinchan. Esto sucede porque los riñones están fallando por falta de magnesio: hay que tener cuidado, los riñones pueden estar deteriorándose. Tomar una dosis por la mañana, si en 20 días no siente mejoría, continuar con una dosis a la mañana y otra por la noche.
Después de la curación, continuar con la dosis preventiva mínima según la edad.
En próstata: Según cuentan, un anciano no conseguía orinar, y en la víspera de la operación le dieron a tomar 3 dosis y comenzó a mejorar; después de una semana estaba curado, sin necesidad de cirugía. Hay casos en que la próstata vuelve a la normalidad. Tomar una dosis por la mañana, 2 dosis por la tarde y 2 dosis por la noche. Al conseguir la mejoría, continuar con la dosis mínima según la edad.
En ataques de vejez: Rigidez ósea, calambres, temblores, arterias duras con colesterol en sus paredes internas, falta de actividad cerebral. Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche. Al obtener mejoría, continuar con la dosis mínima preventiva.
En cáncer: todos tenemos predisposición a padecerlo. Consiste en células malformadas por causa de algunas sustancias o de presencia de partículas tóxicas. Estas células no se armonizan con las sanas, mas no son inofensivas, solo hasta cierta cantidad que el Cloruro de Magnesio consigue combatir utilizando células sanas. Felizmente el proceso canceroso lento, no causa dolores hasta aparecer el tumor, hay virus muy variados que invaden las células sanas produciendo ramificaciones El Cloruro de Magnesio, cuando la enfermedad está avanzada puede apenas frenar un poco la acción cancerosa, pero ya no cura totalmente, aunque hubo casos en que fue curado.
Existen indicios de que el cáncer es hereditario. El Cloruro de Magnesio es el mejor preventivo para el cáncer de mamas y para que el mismo no se degenere y forme tumores malignos.
Hay que evitar los alimentos cancerígenos. Cloruro de Magnesio como remedio. Es suficiente que el cuerpo esté normalmente mineralizado para que esté libre de casi todas las enfermedades.
Es aconsejable para todos los casos en que se haya logrado la curación esperada, disminuir las tomas del Cloruro del Magnesio a las dosis mínimas preventivas según la edad, para evitar que regrese la enfermedad y luego, también es recomendado descartar las tomas durante 2 a 4 meses para después continuar con períodos de 4 a 6 meses de dosis mínimas preventivas con el descanso intermedio mencionado.
La falta de magnesio en el ser humano puede provocar entre otras cosas: debilidad general, enfermedades degenerativas como el cáncer, tuberculosis, diabetes, también neuritis, trastornos nerviosos, debilidad en los huesos y anemia.
Artículo de INFORMACIÓN CIUDADANA
PASAPORTE EN MEDELLIN
Dirección, Teléfono y Horario de Atención para casos especiales:
Calle 42 No. 52-186 Gobernación de Antioquia
Teléfonos: 383 8311 - 3838312
Horario de atención lunes a viernes 07:00 a.m. a 3:00 pm
PASAPORTE DE LECTURA RÁPIDA COMIENZA A IMPLEMENTARSE EN GOBERNACIONES Y CONSULADOS
El pasaporte de Lectura Mecánica es un documento de viaje que identifica a los colombianos en el exterior. El cual, por su naturaleza, debe cumplir con estándares de seguridad a nivel mundial
REQUISITOS:
MAYORES DE EDAD:
• Cédula original y dos copias ampliadas al 200% tamaño media hoja carta.
• 3 fotos a color en fondo blanco, la cara debe medir tres cm. entre la frente y el mentón.
• Consignación
• Cédula original y dos copias ampliadas al 200% tamaño media hoja carta.
• 3 fotos a color en fondo blanco, la cara debe medir tres cm. entre la frente y el mentón.
• Consignación
NOTAS:
• Si tiene contraseña, esta debe tener la firma del registrador, de lo contrario una certificación que diga que la cédula está en trámite.
• Pasaporte anterior (si tiene).
• Si el pasaporte fue robado o extraviado, se deben presentar tres copias del denuncio en notaria.
MENORES DE EDAD:
• 2 copias autenticadas del folio del registro civil de nacimiento autenticadas en notaria.
• 3 fotos a color en fondo blanco, la cara debe medir3 cm entre la frente y el mentón.
• 2 Copias de cedula ampliada al 200% del padre que acompañara al menor al trámite y cedula original.
• Consignación
NOTAS:
• Si el menor fue registrado a partir del 01 de febrero del año 2000, el NUIP (número único de identificación personal) del folio debe ser de 10 números, sin letras. si es alfanumérico debe presentarse en la Registraduría ubicada en las Torres de Bombona, tercer piso.
• Pasaporte anterior (si tiene).
• Si el pasaporte ha sido robado o extraviado se deben presentar 3 copias del denuncio en notaria.
• Si alguno de los padres del menor falleció, presentar 2 copias del folio de defunción autenticadas.
• Si el menor ya tiene pasaporte y cumplió la mayoría de edad debe presentar 2 copias de la cédula o la contraseña con firma del registrador. En caso de no tener la firma debe presentar certificación. 2 fotocopias de los datos biográficos del pasaporte (donde está la foto). Este trámite tiene un costo de $ 8.300.
VALOR PASAPORTE: $ 130.500
(Se consignan en el Banco Popular ubicado dentro de la oficina de pasaportes, cuando el trámite es personal)
*Valores sujetos a cambio sin previo aviso
• Si tiene contraseña, esta debe tener la firma del registrador, de lo contrario una certificación que diga que la cédula está en trámite.
• Pasaporte anterior (si tiene).
• Si el pasaporte fue robado o extraviado, se deben presentar tres copias del denuncio en notaria.
MENORES DE EDAD:
• 2 copias autenticadas del folio del registro civil de nacimiento autenticadas en notaria.
• 3 fotos a color en fondo blanco, la cara debe medir
• 2 Copias de cedula ampliada al 200% del padre que acompañara al menor al trámite y cedula original.
• Consignación
NOTAS:
• Si el menor fue registrado a partir del 01 de febrero del año 2000, el NUIP (número único de identificación personal) del folio debe ser de 10 números, sin letras. si es alfanumérico debe presentarse en la Registraduría ubicada en las Torres de Bombona, tercer piso.
• Pasaporte anterior (si tiene).
• Si el pasaporte ha sido robado o extraviado se deben presentar 3 copias del denuncio en notaria.
• Si alguno de los padres del menor falleció, presentar 2 copias del folio de defunción autenticadas.
• Si el menor ya tiene pasaporte y cumplió la mayoría de edad debe presentar 2 copias de la cédula o la contraseña con firma del registrador. En caso de no tener la firma debe presentar certificación. 2 fotocopias de los datos biográficos del pasaporte (donde está la foto). Este trámite tiene un costo de $ 8.300.
VALOR PASAPORTE: $ 130.500
(Se consignan en el Banco Popular ubicado dentro de la oficina de pasaportes, cuando el trámite es personal)
*Valores sujetos a cambio sin previo aviso
PARA TRAMITAR SU PASAPORTE EN LINEA, SIGA LOS SIGUIENTES PASOS:
- Ingrese a la página web www.antioquia.gov.co
- Seleccione el recuadro de su pasaporte a un click
- Ingrese con su número de cedula (aparecen unas instrucciones por favor leer y tener en cuenta)
- Click en la barra superior (diligenciar formulario), tenga en cuenta que al diligenciar el formulario debe hacerlo en letra imprenta y no colocar tildes a las palabras que lo lleven.
- Click en aceptar en la parte inferior, el formulario se abre en un documento PDF del cual debe imprimir 2 copias
- Click en pagar en línea y Click en PLACE TO PAY Pague ahora, aparece un alerta de seguridad, click en aceptar
- El sistema solicita NOMBRE- CORREO Y FRANQUICIA (banco), click en proceder con el pago y el sistema arroja número de factura, nombre, email y el total a pagar $130,500 recuerde seleccionar si es persona natural o empresarial.
- Selecciona la cuenta y luego click en proceder con el pago.
- El sistema solicita documento de identidad, primer clave y segunda clave, click en continuar.
- Al dar click en pagar, arroja el número de comprobante, presionar continuar, imprimir, terminar y le aparecerá un pantallazo con la transacción en media hoja tamaño carta, de la cual deben imprimirse 2 copias.
- Posteriormente debe presentarse en la taquilla de la oficina de pasaportes # 7 con los siguientes documentos: (no se requiere cita, recuerde los horarios de atención relacionados en la parte superior).
- 2 copias de formularios.
- 2 copias de transacción por internet.
- 3 fotos tamaño pasaporte.
- 2 copias ampliadas de la cedula a un 200%.
- Pasaporte anterior si es el caso
Las visas incluidas en el pasaporte regular conservarán su periodo de vigencia original cuando el ciudadano colombiano haga la renovación del pasaporte.
Valores sujetos a cambios sin previo aviso
Artículos de ACTUALIDAD
CELEBRANDO LOS 125 AÑOS DEL ESPECTADOR
El Espectador es un periódico colombiano de pago, redactado en español y de tirada nacional, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Bogotá. Cuenta con 1.850.400 lectores
Fue fundado por Fidel Cano Gutiérrez el 22 de marzo de 1887 en la ciudad de Medellín. En 2007 cumplió 120 años de existencia, siendo el periódico más antiguo en Colombia, uno de los más antiguos de América y el de mayor trayectoria en la historia del país. Debe su nombre a la gran admiración que su fundador le tenía al poeta Víctor Hugo, quien colaboraba en Francia en un diario que llevaba ese nombre.
En sus inicios el periódico se publicaba dos veces por semana -martes y viernes- en una edición de cuarto de pliego de 500 ejemplares; años después se convertiría en diario y en 2001, tras una crisis económica, en semanario. El Espectador, en formato impreso, volvió a ser diario a partir del 11 de mayo de 2008. En su primer número se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial.4 No obstante, tras su conversión en semanario, el periódico utiliza el eslogan comercial «la opinión es noticia», con el que busca dar a entender que se centran en artículos de opinión y no en noticias de última hora.
En 1994, luego de realizar una encuesta, fue considerado por Le Monde uno de los 8 mejores diarios del mundo, junto con The New York Times (Estados Unidos), Financial Times(Inglaterra), Izvestia (Rusia), Diario del Pueblo (China), Al Ahram (Egipto), Asahi Shimbun (Japón) y Times of India (India). El diario es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN por sus siglas en inglés), del Instituto de Prensa Internacional (IPI) y de la Asociación de Diarios Colombianos (ANDIARIOS).
El periódico tiene una línea editorial que tiende a ser neutral, autoproclamándose un periódico de «extremo centro»; afirmando ser un medio de proposición y no de oposición. De igual modo, han tomado la decisión editorial de no apoyar, en los últimos tiempos, a ningún candidato presidencial, «como garantía de imparcialidad y juego limpio para sus lectores y para sus propios periodistas».
No obstante desde sus inicios ha defendido ideas liberales, lo que le ha hecho confrontarse con los gobiernos de turno -al defender postulados del Partido Liberal de Colombia- y con instituciones como la Iglesia Católica. Desde el 12 de noviembre de 1997 la mayoría accionaria del diario está en manos del industrial Julio Mario Santo Domingo.
Desde su aparición, El Espectador se propuso contribuir al cultivo de la patria literaria, promover el establecimiento de nuevas industrias en el país y procurar a sus lectores abundantes noticias, tan recientes y fidedignas como les fuera posible, sobre los sucesos importantes que ocurrieran en la República y fuera de ella.20 Desde entonces se ha instalado como el diario más antiguo y uno de los dos más importantes del país, junto con El Tiempo, ostentando una gran influencia política. Tuvo entre sus colaboradores a algunos de los periodistas más importantes de Colombia del siglo XX, como Luis Eduardo Nieto Caballero, Alberto Lleras Camargo, Eduardo Zalamea Borda, Gabriel García Márquez, Eduardo Caballero Calderón, Klim, Antonio Panesso Robledo, Inés de Montaña, Alfonso Castillo Gómez, José Salgar y a los caricaturistas Hernán Merino, Pepón, Consuelo Lago y Osuna, entre otros.
Inicios y evolución en los siglos XIX y XX
El 22 de marzo de 1887, lanzó su primer número en el que se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial. En sus inicios fue un vocero de la oposición liberal a los gobiernos de «la Regeneración» conservadora, actitud que provocó su clausura por parte de las autoridades en varias ocasiones: por primera vez el 8 de julio de 1887, por parte del gobierno de Rafael Núñez, tan solo 134 días después de haber salido en circulación, hasta el 10 de enero de 1888, fecha en la que reaparece apoyado en el decreto del general Eliseo Payán sobre libertad relativa de prensa. El 27 de octubre de ese mismo año, el presidente designado Carlos Holguín ordenó la segunda suspensión de El Espectador. Previamente la Iglesia Católica en cabeza del entonces obispo de Medellín, Bernardo Herrera Restrepo, había prohibido a sus fieles leer el periódico debido a la publicación que hiciera el diario de una nota «en la que destacaba el contraste entre la pobreza y humildad de los apóstoles de Cristo y la fastuosidad con que la Iglesia preparaba la celebración de las bodas de oro sacerdotales del Papa León XIII». Años después Luis Cano recordó este hecho a manera de memoria y afirmó que esta prohibición había sido recibida en su familia entre lágrimas, pues el diario se consideraba un refugio para las ideas liberales y el ideal cristiano.
El periódico reapareció con gran dificultad el 12 de febrero de 1891. El 26 de septiembre de 1892 el ministro de gobierno Antonio B. Cuervo le impuso una multa de $200 porque consideró «subversivo» uno de sus artículos. El 8 de agosto de 1893 el gobernador de Antioquia, Abraham García, suspendió por tercera vez al periódico e hizo poner preso por 18 meses a su entonces director, Fidel Cano Gutiérrez, por haber publicado el discurso del Indio Uribe que éste pronunciara en homenaje a la obra del poeta Epifanio Mejía para recoger fondos con que auxiliarlo en el manicomio. El 14 de marzo de 1896 el periódico reanudó con dificultades su labor. El 27 de junio de 1896 el periódico fue suspendido por cuarta vez consecutiva, esta vez de forma indefinida, pero debido a una ley de prensa que lo favorecía pudo reaparecer, según distintas fuentes, entre el 24 y el 27 de abril de 1897. El 19 de octubre de 1899 tuvo que suspender sus actividades debido a la Guerra de los mil días, actividad que reanudó el 16 de octubre de 1903 una vez concluido el conflicto.
El 17 de diciembre de 1904, por razón del ambiente político adverso y del gobierno de Rafael Reyes, se vio obligado a suspender actividades y dejó de circular hasta el 2 de enero de 1913, fecha en la cual el periódico reapareció como diario vespertino de la capital antioqueña colombiana. Desde ese entonces su lema ha sido «El Espectador trabajará en bien de la patria con criterio liberal y en bien de los principios liberales con criterio patriótico»
A partir del 10 de febrero de 1915 se publicó simultáneamente en Medellín y Bogotá, debido al pacto hecho entre Luis Cano Villegas y su padre, Fidel, en el que se acordó que Luis dirigiría la edición que se publicaría en Bogotá y su padre la que se publicaría en Medellín. La edición bogotana de El Espectador circuló en 1915 y continúan publicándose los dos diarios, el de Bogotá y el de Medellín, hasta el 20 de julio de 1923 fecha en que se suspendió su edición en Medellín. Fidel Cano había muerto el 15 de enero de 1919 y su segundo hijo, Gabriel, se encargaba de El Espectador medellinense, pero no pudo sostener la competencia con su poderoso rival, El Colombiano y en 1923, de acuerdo con su hermano, cerró la edición de Medellín y viajó a la capital para desempeñar la gerencia del diario en Bogotá. En ese entonces, la suscripción anual al periódico valía $7. A la postre el diario decidiría, a pesar de tener sede en Bogotá, fortalecerse en las regiones, hecho que algunos analistas consideran fue un gran error que conllevó una crisis en las finanzas del diario.
En 1948, por razón del asesinato del candidato presidencial del Partido Liberal, Jorge Eliecer Gaitán, durante tres días fue suspendida su circulación. A partir de entonces el diario debió someterse en varias ocasiones a la censura del gobierno conservador. El 9 de noviembre de 1949 el director, Luis Cano Villegas, se retiró en protesta por el decomiso de la edición por parte del gobierno, y fue reemplazado por Gabriel Cano Villegas. El 6 de septiembre de 1952 las instalaciones del diario, entonces situadas en la Avenida Jiménez con Carrera Cuarta, fueron saqueadas y parcialmente destruidas, junto con las instalaciones de El Tiempo y las casas de los dirigentes liberales Eduardo Santos y Carlos Lleras Restrepo. El 16 de septiembre del mismo año el diario reapareció en condiciones muy precarias.
En 1955 el periódico asumió una actitud de oposición frontal al gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla y publicó varios artículos de Alberto Lleras Camargo que tuvieron un gran efecto sobre la opinión. En diciembre de ese año el gobierno acusó al periódico de irregularidades contables y tributarias; en consecuencia el 20 de diciembre de 1955, lo multó con $10.000, y el 6 de enero de 1956, la Dirección General de Impuestos (luego DIAN) lo sancionó con una suma aproximada de $600.000. Previamente el gobierno militar había prohibido al periódico la publicación de los editoriales del 22 de diciembre de 1955 y del 7 de enero de 1956. Los directores del periódico, a los que se prohibió responder a las acusaciones en el mismo, suspendieron su publicación a partir del 6 de enero de 1956.
Para reemplazarlo, comenzó a circular desde el 15 de febrero de 1956 El Independiente29bajo la dirección de Alberto Lleras Camargo, quien se retiró en abril cuando el periódico fue clausurado por unos meses. Reapareció en 1957 pero dejó de circular parcialmente el 5 de mayo de ese año, luego de que los principales periódicos de oposición al gobierno militar llegasen a ese acuerdo. Cinco días después, Gustavo Rojas Pinilla fue reemplazado por la Junta Militar de Colombia. El Independiente circuló hasta el 1 de junio de 1958, fecha en la que fue reemplazado formalmente por El Espectador; desde ese entonces el periódico paso a ser diario matutino,30 conservando una edición de la tarde con el nombre de El Vespertino, que permaneció durante 15 años, hasta que fue suspendida por la aparición de los medios electrónicos.23 Desde esa fecha, se desempeñó como director Guillermo Cano.
A pesar de las reiteradas medidas de censura que impuso el general Gustavo Rojas Pinilla contra El Espectador, los resultados de una encuesta publicada por El Tiempo en 2007 afirman que el 49 por ciento de los colombianos entrevistados ahora tiene una imagen favorable de él, en contraste con un 16,8% de imagen desfavorable
Desde 1960, el diario entrega anualmente un premio al deportista del año.
El 22 de marzo de 1964 las instalaciones del diario se trasladaron al occidente de Bogotá, sobre la avenida 68, que en ese sector es conocida como Avenida El Espectador. En la inauguración su director Gabriel Cano afirmó que el diario tendría la mejor esquina del país
Curiosidades
§ Varios histógrafos sostienen que en Rionegro (departamento de Antioquia) fueron editadas 3 ediciones de El Espectador, probablemente por los vínculos de sangre y de espíritu de Fidel Cano con esa ciudad, debido a las muchas dificultades que tuvo que vencer durante los primeros años de vida del periódico en Medellín para que circulara y apoyados en documentos de la época.
§ Eduardo Zalamea Borda declaró a la BBC de Londres que consideraba a El Espectador el mejor diario del mundo. Sucesivamente el premio Nobel Gabriel García Márquez escribió una carta, a manera de memoria, recordando este hecho y afirmó que él estaba de acuerdo con Zalamea: «...y es que todos los que hacían el periódico en aquel tiempo y muchos de quienes lo leíamos, estábamos convencidos de que -dicha afirmación- era cierta»
UNA SONRISA EN PAUSA ACTIVA
ASÍ ESTAMOS:
-Entra Juan Manuel Santos a cambiar un cheque a una Sucursal del Banco Santander.
-"Buenos Días Señorita, ¿podría hacerme el favor de cambiarme este cheque?
-"Con mucho gusto Señor, ¿me permite su cédula de ciudadanía?
-"Señorita, no la traigo, soy Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia."
-"Sí Señor, yo tengo Auditoría y ya sabe como son, y me debe mostrar su identificación".
-"Señorita, pregúntele a quien quiera, soy Juan Manuel Santos, por favor...!!"
-"Lo siento, Señor, son reglas del banco"
-" Señorita me urge cambiar este cheque."
-"Mire Señor, lo que podemos hacer es lo siguiente: el otro día vino René Higuita y tenía el mismo problema, no traía su cédula y para probar que era él, sacaron un balón, le tiraron unos penaltis y los paró, y así comprobó que él era en verdad René Higuita.
-También vino Rodrigo Rocky Valdez y no traía su cédula, entonces se echó unos rounds con los cajeros y casi mata a dos de una paliza y así comprobó que el era en realidad Rocky Valdez.
-Entonces Usted puede hacer lo mismo... Haga algo para probar que es usted el Presidente de Colombia"
-Santos se queda pensando… y pensando… y pensando durante un buen rato y dice...
-"Buenos Días Señorita, ¿podría hacerme el favor de cambiarme este cheque?
-"Con mucho gusto Señor, ¿me permite su cédula de ciudadanía?
-"Señorita, no la traigo, soy Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia."
-"Sí Señor, yo tengo Auditoría y ya sabe como son, y me debe mostrar su identificación".
-"Señorita, pregúntele a quien quiera, soy Juan Manuel Santos, por favor...!!"
-"Lo siento, Señor, son reglas del banco"
-" Señorita me urge cambiar este cheque."
-"Mire Señor, lo que podemos hacer es lo siguiente: el otro día vino René Higuita y tenía el mismo problema, no traía su cédula y para probar que era él, sacaron un balón, le tiraron unos penaltis y los paró, y así comprobó que él era en verdad René Higuita.
-También vino Rodrigo Rocky Valdez y no traía su cédula, entonces se echó unos rounds con los cajeros y casi mata a dos de una paliza y así comprobó que el era en realidad Rocky Valdez.
-Entonces Usted puede hacer lo mismo... Haga algo para probar que es usted el Presidente de Colombia"
-Santos se queda pensando… y pensando… y pensando durante un buen rato y dice...
-"Mmmmh, Señorita, la verdad es que no se me ocurren sino puras güevonadas."
-"¿Billetes grandes o chicos, Señor Presidente?"
CONFUSIÓN EN EL FUNERAL
Eran dos pescadores, hermanos gemelos, uno soltero y el otro casado.
El soltero tenía una lancha de pesca, ya vieja, que era la herramienta con la que lograba su sustento.
Un día, muere la esposa del hermano casado y, como las desgracias no vienen solas,
la lancha del hermano soltero se va al fondo del mar.
Una viejecita del pueblo, curiosa, va a darle el pésame al viudo, Pero confunde a los gemelos y se dirige al que ha perdido la lancha.
- Recién me enteré. ¡Qué pérdida enorme! Debe ser terrible para tí.
- Sí, estoy destrozado, pero es preciso enfrentar la realidad. Debo reconocer que estaba ya vieja. La rajadura de adelante estaba tan grande que ya no había con qué llenarla y el agujero de atrás se agrandaba más cada vez que la usaba. Además estaba deformada al medio y no se le podía quitar el olor a pescado. La parte de atrás estaba bastante caída y las curvas de adelante casi habían desaparecido. Pero yo me siento culpable porque se la prestaba a cuatro amigos para que se divirtieran;
les pedí que la usaran con cuidado, pero se montaron los cuatro a la vez y ella no aguantó.
A la viejita, la enterraron al día siguiente, muerta de un infarto
No hay comentarios:
Publicar un comentario