Semana 41 OCTUBRE 14 del 2011
Directora
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com
Asesor Principal
Bernardo A. Rendón Restrepo
bernal.rendon@hotmail.com
Editora
Myberose
myberose@hotmail.com
Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
Enlace
-CUMPLEAÑOS del mes OCTUBRE
Octubre 07- Isabel Cristina Vélez -Esposa de Darío Vásquez
Octubre 11- Tomás Sánchez, Hijo de Iván Darío Sánchez Hoyos y Silvia -
Octubre 13- Pedro Arango - Esposo de Lilliam Vásquez, Cumple 80 Años
Octubre 21 Simón Sánchez, Hijo de Iván Darío Sánchez Hoyos y Silvia, Cumple 1 Año
Octubre 21- Bernardo Rendón Restrepo, -Esposo de Alba Hoyos y nuestro director
Octubre 24- Alfonso Tobón - Esposo de Anita Gómez Botero
Octubre 27- Carmenza Hoyos Botero
Artículos de SALUD
-EL EXCESO DE VITAMINAS Y MINERALES ES PERJUDICIAL
Para algunos tomar a diario cápsulas de vitaminas y minerales puede parecer una forma segura de obtener todos los nutrientes necesarios que podrían faltar en su dieta, pero un nuevo estudio sugiere que, en el caso de las mujeres mayores, cuando no existe deficiencia en alguno de los nutrientes, el consumo de suplementos está asociado a un mayor riesgo de mortalidad.
La investigación, con más de 38,772 mujeres de 55 años y mayores, a quienes se dio seguimiento durante 19 años, mostró que aquellas que tomaron ciertos tipos de suplementos dietéticos (vitamina B6, ácido fólico, magnesio, zinc, cobre, hierro y multivitaminas) enfrentaron un mayor riesgo de muerte. Sólo aquellas que tomaron suplementos de calcio mostraron una reducción en su riesgo de muerte.
Todas las participantes eran sanas y tenían un buen estado general de nutrición, pero muchas habían decidido tomar suplementos (durante el tiempo en que fueron observadas llenaron cuatro cuestionarios sobre su consumo). Al final del estudio casi 16,000 (40.2%) de las voluntarias habían muerto. Al comparar los datos del uso de complementos y la mortalidad, los investigadores encontraron una asociación, sobre todo con las multivitaminas, ácido fólico, vitamina B6, magnesio, zinc, cobre y, en particular, con el hierro.
Los resultados del estudio, que se publica en Archives of Internal Medicine, no son categóricos pues otros factores pueden influir también, sin embargo confirman que los suplementos sólo deben ser usados cuando hay una causa médica, y que la mejor manera de asegurarse de que el organismo está recibiendo todos los nutrientes es una dieta bien balanceada.
-COMER A DESHORAS SÍ PROVOCA OBESIDAD
http://muyinteresante.esmas.com/salud/318228/horarios-comida

Especialista en los ritmos circadianos y la alimentación, la catedrática de las facultades de Medicina y Psicología de la UNAM Carolina Escobar señala que las horas de comida pueden ser determinantes para desarrollar obesidad y problemas metabólicos.
En los últimos 12 años ha indagado el impacto que pueden tener las modificaciones en el horario de comida y en el ciclo de las actividades y el descanso. "Si comemos a deshoras y alteramos nuestros ritmos circadianos (cambios diarios de nuestro organismo asociados al día y la noche) llegamos a la enfermedad y a la obesidad", menciona.
Los ciclos circadianos son importantes porque nos adaptan en la conducta, los procesos fisiológicos y las demandas del ambiente: "Esto implica también a qué hora vamos a comer y a qué hora vamos a guardar energía, a qué hora vamos a gastarla", afirma.
En cambio, "si obedecemos esos ritmos, el cuerpo funciona perfectamente, estamos sanos, pero en el momento que hacemos cosas indebidas, como mantenernos despiertos o comer a media noche, creamos en el organismo una serie de demandas para las que no estaba preparado; en consecuencia, las funciones no ocurren de manera adecuada", indica Escobar, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Un trabajador nocturno, por ejemplo, el fin de semana trata de ser diurno para estar con su familia, hacer actividades sociales, y esto lo lleva a una desincronización en su actividad metabólica con relación a sus horarios de comida. "Esta desincronía del cuerpo con los ciclos externos desadapta nuestras funciones metabólicas. La desincronía de los ritmos es el origen de la obesidad o por lo menos del aumento de peso y su propensión, y de este punto nos puede llevar a las enfermedades metabólicas", menciona.
La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México es presidenta de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, recién fue aceptada como miembro de la Academia Nacional de Medicina, y es evaluadora editorial para revistas como Biological Rhythms Research, Journal of Neuroendocrinology, American Journal of Physiology y Neuroscience.
-EL HAMBRE HACE A LAS NEURONAS COMERSE A SÍ MISMAS
http://muyinteresante.esmas.com/salud/316737/autofagia-neuronas

La autofagia, es decir el 'comerse a sí mismo', es un proceso que forma parte del ciclo natural de la vida celular. Cuando el organismo no cuenta con nutrición las células comienzan a 'comer' parte de sí mismas para contrarrestar esa pérdida.
Esto, aseguran ahora investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein de laUniversidad de Yeshiva en Nueva York dirigidos por el doctor Rajat Singh, también sucede en el cerebro, contrario a lo que se creía. La autofagia regula la ingesta de alimentos y el balance energético.
En el hipotálamo, la región encargada de 'administrar' varios procesos metabólicos, entre ellos la temperatura corporal, el hambre y la sed, explican los científicos en Cell Metabolism, se genera la señal química de que tenemos hambre y hay que alimentarse, o de que ya estamos satisfechos.
Pero cuando no comemos, las neuronas que dan la alerta de hambre (AgRP) como un último recurso comienzan a ingerir partes de sí mismas, sus proteínas, a fin de obtener energía. Ante ello, el organismo responde produciendo ácidos grasos, los cuales a su vez envían al cerebro la señal de que tenemos hambre, y ésta nos impulsa a comer.
Las neuronas encargadas de generar ácidos grasos cuando se produce la autofagia son el grupo de las AgRP, tales ácidos a su vez incrementan los niveles de AgRP en respuesta a la señal de hambre, es decir ésta se incrementa. Así (en experimentos con ratones), bloqueando la autofagia de las neuronas AgRP, los niveles de éstas no aumentan, y por ende se bloquea la señal de hambre.
Esto podría explicar por qué las dietas no funcionan, la dificultad de mantener un peso bajo, o por qué una dieta rica en grasas nos hace sentirnos más hambrientos y comer más. También, llevar al desarrollo de nuevos tratamientos para perder peso y combatir la obesidad.
En el hipotálamo, la región encargada de 'administrar' varios procesos metabólicos, entre ellos la temperatura corporal, el hambre y la sed, explican los científicos en Cell Metabolism, se genera la señal química de que tenemos hambre y hay que alimentarse, o de que ya estamos satisfechos.
Pero cuando no comemos, las neuronas que dan la alerta de hambre (AgRP) como un último recurso comienzan a ingerir partes de sí mismas, sus proteínas, a fin de obtener energía. Ante ello, el organismo responde produciendo ácidos grasos, los cuales a su vez envían al cerebro la señal de que tenemos hambre, y ésta nos impulsa a comer.
Las neuronas encargadas de generar ácidos grasos cuando se produce la autofagia son el grupo de las AgRP, tales ácidos a su vez incrementan los niveles de AgRP en respuesta a la señal de hambre, es decir ésta se incrementa. Así (en experimentos con ratones), bloqueando la autofagia de las neuronas AgRP, los niveles de éstas no aumentan, y por ende se bloquea la señal de hambre.
Esto podría explicar por qué las dietas no funcionan, la dificultad de mantener un peso bajo, o por qué una dieta rica en grasas nos hace sentirnos más hambrientos y comer más. También, llevar al desarrollo de nuevos tratamientos para perder peso y combatir la obesidad.
Artículos de PATOLOGÍA
-HEPATITIS DELTA
¿Qué son las hepatitis?
Las hepatitis son un grupo de enfermedades caracterizadas por producir inflamación del hígado. Cuando esta inflamación ha aparecido recientemente hablamos de hepatitis aguda y a los procesos que duran más de seis meses les llamamos hepatitis crónicas
.
¿Cuáles son las causas de hepatitis?
Numerosas causas son capaces de producir hepatitis, bien como única manifestación o bien en el conjunto de una enfermedad que puede afectar a otros órganos y sistemas. A efectos prácticos, podemos dividir las posibles causas de hepatitis en tres grandes grupos: agentes vivos, fármacos o tóxicos, y un último grupo de enfermedades de causa desconocida, en el que aún tendríamos que incluir el todavía numeroso grupo de enfermos en el que la medicina no es capaz de identificar una causa para su hepatitis.
1. En el primer grupo de agentes vivos encontramos los virus de las hepatitis, que son, con diferencia, la causa más frecuente de hepatitis en nuestro entorno. Aunque el «abecedario» de las hepatitis se ha ido incrementando en los últimos años, los virus más comunes son los A y E-causantes de hepatitis agudas epidémicas,
transmitidas por el agua o alimentos contaminados- y los virus B, C y delta,-causantes tanto de hepatitis agudas como crónicas-, que se transmiten fundamentalmente por vía parenteral, es decir, a través de transfusiones, agujas contaminadas o por las relaciones sexuales.
2. El segundo grupo, los fármacos y tóxicos, está encabezado por el alcohol. La ingesta de bebidas alcohólicas constituye una de las principales causas de hepatitis en el mundo occidental. Algunos fármacos también son capaces de producir hepatitis, sobre todo agudas, pero son una causa poco frecuente de hepatitis crónica.
3. Por último, el capítulo de enfermedades de causa no conocida, en el que se incluyen las hepatitis autoinmunes, en las que el propio sistema inmune del enfermo daña su hígado, y la hepatitis criptogenética (sin causa conocida) propiamente dicha.
¿Qué síntomas producen las hepatitis?
La hepatitis aguda puede no producir ningún síntoma y pasar desapercibida para el enfermo. En otras ocasiones pueden existir síntomas inespecíficos, como malestar general, cansancio, náuseas. Además, en algunos casos se desarrolla ictericia, es decir, pigmentación amarilla de la piel y las mucosas, que se acompaña de orinas de color oscuro y deposiciones blancas o amarillentas.
Las hepatitis crónicas también se caracterizan por producir muy pocos síntomas y, en muchas ocasiones, se diagnostican de forma casual al realizar análisis por otros motivos. Cuando existen síntomas, los más frecuentes son cansancio, molestias leves en lado derecho del abdomen o trastornos leves de la digestión.
¿Cómo se diagnostica una hepatitis?
El dato que inicialmente lleva al diagnóstico es el aumento de los niveles en sangre de las transaminasas, enzimas que son liberadas a la sangre por la muerte celular producida por la inflamación del hígado. Esta elevación puede ser muy importante en las hepatitis agudas, y es leve o moderada en las hepatitis crónicas. A partir de ahí, el diagnóstico se completa con otras determinaciones analíticas que, además, ayudarán a encontrar la causa de la hepatitis y su severidad. Para el diagnóstico definitivo, es imprescindible realizar una biopsia hepática, aunque en las hepatitis agudas no es necesaria en la mayor parte de las ocasiones.
¿Cómo evolucionan las hepatitis?
Las hepatitis agudas epidémicas, producidas por los virus A y E, nunca se hacen crónicas, y se curan espontáneamente en la mayor parte de los casos, aun cuando menos del 1 por ciento puede tener un curso fulminante que requiera tratamiento urgente e incluso trasplante hepático. La hepatitis B se cura en un 90 por ciento, pero el 10 restante se hace crónica. La hepatitis por virus C se hace crónica hasta en un 80-90 por ciento de los casos. La hepatitis autoinmune es siempre crónica.
Todas las hepatitis crónicas pueden evolucionar hacia una cirrosis hepática, con las complicaciones que de ella pueden derivarse.
¿Existe tratamiento para la hepatitis?
Las hepatitis agudas habitualmente no se tratan, debido a que la mayoría se curan espontáneamente. Únicamente hay que seguir su evolución para vigilar si hay casos de evolución muy agresiva o fulminante, y comprobar si se curan o se hacen crónicas.
Las hepatitis crónicas, debido al potencial desarrollo de cirrosis, habitualmente se tratan siempre bajo supervisión del especialista.
· La hepatitis crónica B se trata con fármacos antivirales, como el interferón alfa, lamivudina, adefovir-dipivoxil, entecavir o combinaciones de los mismos.
· La hepatitis C también se trata con medicamentos antivirales. Actualmente el tratamiento indicado es la combinación de dos medicamentos, el interferón alfa y la ribavirina.Recientemente se ha introducido una nueva formulación del interferón alfa, el interferón alfa pegilado, cuya eficacia en combinación con ribavirina es aún mayor.
· La hepatitis delta se trata también con interferón alfa.
· Por último las hepatitis autoinmunes se tratan con corticoides, y, en muchas ocasiones, con otros fármacos inmunosupresores asociados, como azatioprina, ciclosporina, tacrolimus o micofenolato.
¿Pueden prevenirse las hepatitis?
Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, y, por tanto, potencialmente se pueden prevenir.
La trasmisión de los virus A y E se produce a través del agua y alimentos contaminados, por lo que una buena higiene en la alimentación y un tratamiento adecuado del agua y los alimentos puede ayudar a prevenir el contagio. Además, para el virus de la hepatitis A existe una vacuna muy eficaz que ya se está empezando a incluir en los calendarios de vacunación.
Los virus B, C y delta se transmiten por la sangre y por las relaciones sexuales. Los bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar la infección por estos virus, por lo que el contagio se ha reducido enormemente en los últimos años. Existe una vacuna muy eficaz y segura que previene la infección por el virus B y, consiguientemente, la sobreinfección por virus delta que sólo ocurre en portadores del virus B. Esta vacuna está ya incluida en el calendario vacunal.
Desgraciadamente no existe todavía vacuna que prevenga la infección por el virus C. Las hepatitis autoinmunes, de causa desconocida, no pueden prevenirse.
nota
La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario. Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.
Artículos del ESPACIO
HALLAN EL 'HILO' CÓSMICO CON QUE ESTÁ TEJIDO EL UNIVERSO
Astrónomos de la Universidad Nacional de Australia encontraron el 'hilo' de material cósmico que forma la estructura del Universo y que conecta a nuestra galaxia, la Vía Láctea, con otras cercanas, las cuales a su vez también están interconectadas.
Al examinar las posiciones de los grupos antiguos de estrellas, llamados cúmulos globulares, los científicos encontraron que éstos forman un plano estrecho alrededor de la Vía Láctea, en lugar de estar dispersos por todo el cielo; es decir, un hilo de cúmulos estelares y galaxias pequeñas que conecta con la vasta extensión del Universo, "elcordón umbilical que alimentó nuestra galaxia durante su juventud", dice Stefan Keller, quien con los también astrónomos Dougal Mackey y Gary Da Costa, de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la ANU, realizaron el hallazgo que se publica en Astrophysical Journal.
Dos tipos de materia componen el Universo: la dominante (la enigmática materia oscura) y la ordinaria (en la forma de galaxias, estrellas y planetas). Como consecuencia del Big Bang y el dominio de la materia oscura, la materia ordinaria es impulsada, como la espuma en la cresta de una ola, a una vasta extensión de hojas y filamentos interconectados sobre enormes vacíos cósmicos, que recordarían a la estructura de una esponja de cocina; pero a diferencia de ésta, en el Universo la gravedad atrae el material sobre estos filamentos de interconexión hacia el más grande de los conglomerados de materia, "y nuestros resultados muestran quelos cúmulos globulares y las galaxias satélite de la Vía Láctea trazan este filamento cósmico", añade Keller.
Los cúmulos globulares son sistemas de cientos de miles de antiguas estrellas aglutinadas en un conglomerado. La mayor parte de estos cúmulos de estrellas son los núcleos centrales de las galaxias pequeñas que se han conformado a lo largo de los filamentos por la gravedad. Una vez que estas pequeñas galaxias se acercaron demasiado a la Vía Láctea fueron despojadas de la mayoría de las estrellas, que se añadieron a nuestra galaxia, dejando sólo sus núcleos.
Los astrónomos creen que la Vía Láctea ha crecido a su tamaño actual por el consumo de cientos de galaxias más pequeñas durante el tiempo cósmico.
Imagen: Michael Boylan-Kolchin de la Universidad de California Irvine (vista simulada de los filamentos de interconexión entre las galaxias)
-¿QUÉ TEMPERATURA TIENE EL UNIVERSO?
http://muyinteresante.esmas.com/espacio/306376/temperatura-universo
No existe una temperatura fija en el universo, ya que está totalmente 'vacío'; sólo las partículas que se llegan a encontrar en él como átomos o iones pueden tenerla, pero debido a la radiación de otros cuerpos.
Cerca de la Tierra, si una persona se ubicara bajo la luz directa del Sol, podría calentarse en segundos hasta 121 °C; pero si se moviera a la sombra disminuiría de forma drástica a los -156 °C. Es una de las razones por las que los astronautas deben usar trajes térmicos.
El satélite Cosmic Background Explorer (COBE) realizó una medición más específica de la temperatura del universo, de la radiación cósmica de fondo (CBR). Según los espectómetros ésta sería de 2,726 grados Kelvin (2,452.86 grados °C), con un margen de error de una centésima de grado.
Aunque es impreciso decir que el Universo tiene una temperatura fija, porque ahora éste no se encuentra en equilibrio térmico, explicar por qué la temperatura de la CBR tiene éste y no otro valor es un reto para los astrónomos.
Por su parte, científicos de la Universidad de Cambridge, al medir la temperatura del gas que se encuentra entre galaxias, observaron que en sus primeros años el Universo registró un calentamiento intenso y acelerado. Aumentó de manera progresiva cuando tenía entre 10 y 25% de su edad actual.
Hace 1,000 millones de años después del Big Bang, el gas del Universo (la mayor parte de la materia no estaba ni en las estrellas ni en las galaxias, sino dispersa en un fino gas que llenaba todo el espacio) tenía una temperatura de 8,000 grados °C, y a los 3,500 años habría aumentado al menos 12,000 grados °C.
Ese calentamiento habría sido causado por la luz ultravioleta de los quásares (agujeros negros gigantes que están en el núcleo de las galaxias en formación y que emiten energía electromagnética, incluyendo radiofrecuencias y luz visible), que habría causado una reacción con las nubes de gas existentes, entre ellas las de helio, provocando calor, y cuando el suministro de helio fresco se agotó el Universo empezó a enfriarse.
Como dato curioso, la temperatura más baja en el espacio sería °0 K, cuando no hay ningún tipo de energía, equivalente a -273.15 °C
Artículos de PREDIAL Y CATASTRO
-FACTURA DEL PREDIAL
En este aparte se trata lo relacionado con facturas de predial, tarifas, beneficios tributarios, exenciones, descuentos, cambios dirección, separación de cuenta por matricula, sobretasa área metropolitana, propietario temporal unificado.
¿Qué significa propietario temporal unificado?
Cuando se hace necesario corregir un número de cédula de ciudadanía en nuestros archivos o se requiere unificar dos cuentas de impuesto predial, por tratarse del mismo propietario, utilizamos una transacción que se llama “PROPIETARIO TEMPORALMENTE UNIFICADO”.
¿Dónde se encuentran las tarifas para el cobro del predial?
Las puede encontrar en www.medellin.gov.co con la siguiente ruta: secretarías y entes descentralizados, Secretaria de Hacienda, publicaciones.
El Acuerdo 67 de 2008 se encuentra en medellin.gov.co, secretarias y entes descentralizados, otras secciones, normas generales.
¿Qué debo hacer para cancelar por anticipado el Impuesto Predial por todo el año? ¿Existe algún descuento o exención de intereses?
Para pagar un año anticipado del Impuesto Predial, debe acercarse a las ventanillas de Servicios Tributarios. En este punto recibe el duplicado de la liquidación del impuesto para el año. El pago anticipado anual del impuesto predial y de vallas, según el Decreto 0103 de enero 21 de 2010 tiene un descuento del 4.5%(aplica para el año 2010).
¿Cuál es el interés de mora para los impuestos?
Para efectos tributarios, la tasa de interés moratorio será la tasa equivalente a la tasa efectiva de usura, la cual es certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para el respectivo mes de mora. Se liquida por cada día calendario de retardo en el pago de las obligaciones tributarias. Sin perjuicio de lo anterior, se dará aplicación a lo establecido en el Artículo 635 del Estatuto Tributario Nacional. No hay lugar al cobro de interés moratorio en las sanciones liquidadas.
¿Dónde están definidos los beneficios para el Impuesto Predial?
Están definidos en el Titulo II, Capítulo I del Acuerdo 67/08 a partir del Artículo 160.
¿Se reparten los documentos de cobro de los corregimientos?
Sí, cuando los predios rurales tienen dirección de cobro, cuando no, se imprime la Factura en la respectiva Casa de Gobierno.
¿Qué efectos tiene la separación de cuenta por matrícula del Predial?
Una cuenta del predial separada por matricula sirve para cancelar el impuesto de la matricula respectiva en la Tesorería de Rentas del Municipio de Medellín. Si la cuenta del predial por matricula se cancela en una entidad bancaria, el pago no entra a la matricula especificada en la factura, si no que ingresa a la cuenta del contribuyente y se aplica como un abono.
¿Cuánto tiempo tarda un cambio de dirección de cobro del Impuesto Predial?
Los cambios de dirección son grabados en el sistema para el trimestre siguiente al de la solicitud. Se debe tener en cuenta que por fechas de corte de facturación hay algunas solicitudes que no se alcanzan a grabar para el trimestre siguiente sino al subsiguiente.
¿Qué entidades se encuentran exentas del pago del Impuesto Predial?
Las exenciones vigentes en materia de predial están expresadas en el Artículo 160 y siguientes del Acuerdo 67 de 2008.
¿Cómo se factura el Impuesto Predial Unificado en Medellín?
Se factura por propietario, esto quiere decir que en una factura se relacionan uno a uno los predios y se le liquida el impuesto del trimestre respectivo. El impuesto total facturado corresponde al valor del Impuesto Predial por el trimestre en curso de todos los predios, más el valor acumulado de recargos y el valor vencido (impuesto predial dejado de pagar en trimestres anteriores).
¿Qué se debe hacer cuando existen cambios en los datos personales en una cuenta de Predial?
Se debe solicitar la corrección por escrito y adjuntar la fotocopia de la cédula de ciudadanía.
¿Cuándo se creó la Sobretasa Área Metropolitana?
Se creó por Ley 128 de 1994 y se modificó por Acuerdo Municipal 15 de 2002.
¿El aumento en el Impuesto Predial puede ser superior al doble del Impuesto Predial facturado en la vigencia anterior?
Cuando por un proceso de actualización se modifique el avalúo, el impuesto resultante no puede ser mayor del doble del impuesto liquidado en el año inmediatamente anterior (según la Ley 44 de 1990). A partir del sexto año se le puede cobrar el impuesto pleno.
¿A dónde debo acudir cuando el Impuesto Predial que me fijan es el doble del facturado en la vigencia anterior?
Debe acudir a las ventanillas de Servicios Tributarios, a los Máscercas y Casas de Gobierno.
-LUCIDEZ PÓSTUMA
La madre superiora de 98 años, estaba en su lecho de muerte. Las monjitas la rodeaban, intentando hacer cómodo su último viaje. Trataron de darle leche caliente, pero no la quiso.
Una monjita se llevó a la cocina el vaso de leche, recordó una botella de whisky que les habían regalado por Navidad y le puso una buena porción a la leche.
Volvió al lecho de la superiora y le acercó el vaso a la boca. La superiora bebió un sorbito, luego otro y antes de que se dieran cuenta, se lo había acabado hasta la última gota. Las monjitas le dijeron:
Una monjita se llevó a la cocina el vaso de leche, recordó una botella de whisky que les habían regalado por Navidad y le puso una buena porción a la leche.
Volvió al lecho de la superiora y le acercó el vaso a la boca. La superiora bebió un sorbito, luego otro y antes de que se dieran cuenta, se lo había acabado hasta la última gota. Las monjitas le dijeron:
- Madre, denos una última palabra de sabiduría antes de morir.
Sin apenas fuerzas, se incorporó un poco y les dijo:
- No vendan esa vaca.
Sin apenas fuerzas, se incorporó un poco y les dijo:
- No vendan esa vaca.
-REFLEXIÓN
Halloween - Mascara
- - - - - - - -


provided by flash-gear.com
- - - - -


provided by flash-gear.com
- - -

No hay comentarios:
Publicar un comentario