Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NÚMERO 35


Nº 35       Semana 38       SEPTIEMBRE  23  del  2011 

Directora
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com

Asesor 
Bernardo A. Rendón Restrepo 
bernal.rendon@hotmail.com 

Editora
Myberose 

Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez

Enlaces
@revistaconstelacion
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com/
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/ 

Artículos de SALUD
LA DIABETES INCREMENTA EL RIESGO DE DEMENCIA

diabetes

Las personas con diabetes parecen presentar un riesgo significativamente mayor de desarrollar demencia, según un estudio publicado en la revistaNeurology. "Nuestros resultados subrayan la necesidad de considerar la diabetes como un factor de riesgo para la demencia", afirma Yutaka Kiyohara de la Universidad de Kyushu en Fukuoka (Japón), coautor del estudio, que está convencido de que "controlar la diabetes es ahora más importante que nunca".

Para el estudio, en el que participaron un total de 1.017 personas mayores de 60 años, se realizaron pruebas de tolerancia a la glucosa para determinar los casos de diabetes. Los participantes del estudio fueron controlados durante una media de 11 años. Durante el estudio, 232 personas desarrollaron
demencia. 

Los resultados revelan que las personas con diabetes mostraron ser dos veces más propensas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, tales como la demencia vascular, que ocurre cuando hay daño en los vasos sanguíneos que, finalmente, privan al cerebro de oxígeno.
Los resultados fueron los mismos después de que los investigadores consideraran factores como la presión arterial alta, el colesterol alto y el tabaquismo. El riesgo de demencia también fue mayor en las personas que no padecían diabetes, pero sí intolerancia a la glucosa  (prediabetes).   Además, los investigadores observaron que el riesgo de desarrollar demencia aumenta significativamente cuando los niveles de azúcar en la sangre son altos dos horas después de una comida.

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL PEOR TRÁFICO DEL 

MUNDO

En todo el planeta, son los habitantes de la Ciudad de México quienes más padecen los problemas de tránsito vehicular.

En la Ciudad de México, el peor tráfico del mundo

Entre las vialidades más concurridas de las 20 ciudades más importantes del mundo, el Distrito Federal es el lugar con el mayor índice de malestar en relación al tráfico, seguida por Shenzen, la ciudad con mayor densidad poblacional de China.

En contraste, las tres ciudades en las que los habitantes sufren menos el tráfico son Montreal, Londres  y Chicago.
Por ejemplo, en promedio los habitantes del Distrito Federal, Nairobi, Johannesburgo, Beijing, Banglore y Moscú pasan la mayor cantidad de tiempo en el coche para trasladarse a su trabajo (36 minutos o más). En el último año se ha incrementado de manera considerable la forma en que las personas sienten que les afecta el tráfico, elevando su estrés y enojo, y disminuyendo su calidad de vida.

Los anteriores son datos que arroja la encuesta anual Malestar de Traslado Global 2011, dada a conocer por la empresa IBM. Su propósito es medir la percepción subjetiva y la actitud de la gente en relación con las complicaciones de transporte. Para ello se desarrolló un índice ('Commuter Pain Index') que mide el malestar en categorías como: tiempo de transporte, tiempo que una persona pasa atorada en el tráfico, el precio elevado de la gasolina, el estrés al manejar o cómo afecta el tráfico al desempeño laboral.
El gobierno de la Ciudad de México, según el estudio, hizo una inversión de 2.5 mil millones de dólares para mejorar la infraestructura vial, así como para dar respuesta a la creciente demanda portransporte público en áreas urbanas. Fuente: IBM 


Artículos de TECNOLOGÍA

SUDOR SERVIRÁ PARA RESCATAR A PERSONAS 

ATRAPADAS

Sudor servirá para rescatar a personas atrapadas

Mediante el rastreo de moléculas producidas por la respiración, el sudor y la piel, sensores portátiles detectan a personas atrapadas en edificios colapsados. Captan de modo más preciso la presencia de dióxido de carbono o amoniaco en los canales de aire formados entre los escombros.
Estos aparatos, que no requieren de un laboratorio de apoyo en las zonas siniestradas tras un terremoto u otro fenómeno destructivo, fueron desarrollados por científicos de las universidades de Loughborough, Inglaterra; Dortmund, Alemania; BabeBolyai, Rumania, y Atenas, y lo explican en un estudio publicado en Journal of Breath Research.

Con los sensores buscaron saber qué moléculas podrían indicar la presencia de vida en edificaciones derruidas. En simulaciones con voluntarios, de inmediato registraron dióxido de carbono y amoniaco, además de otros componentes orgánicos volátiles como acetona e isopreno. El amoniaco disminuyó cuando las víctimas atrapadas estaban dormidas, y los registros de acetona aumentaron conforme la comida escaseaba.

Hasta ahora se sabía que las personas atrapadas emiten metabólicos volátiles a través de los fluidos corporales debido a los mecanismos de alerta del organismo, sin embargo su detección se dificulta al interactuar con los materiales de la edificación o condiciones como calor, humedad o vientos.

LOS DIRIGIBLES REGRESARÁN A CONQUISTAR LOS 

CIELOS

Los dirigibles regresarán a conquistar los cielos


Siete décadas después del incendio del Hindenbur en Nueva jersey, que puso fin a la era de los zepelines, la NASA tiene en marcha un proyecto para que estos vehículos se incorporen al transporte de carga en el mundo aprovechando los nuevos materiales y el conocimiento obtenido en aerodinámica y otras áreas tecnológicas a través de la carrera espacial. Esto garantizaría una seguridad con la que no se contaba en el pasado. 

La agencia construye un prototipo que se espera comience a volar a finales del próximo año, con un sistema de flotabilidad capaz de levantar decenas de miles de toneladas de carga. Es propósito es tener antes de que termine la década una opción frente al costoso y lento transporte de mercancías mediante camiones o trenes, y de gran utilidad en regiones inaccesibles donde no hay carreteras. Ello disminuiría emisiones contaminantes, aunque faltaría evaluar el costo tonelada-kilómetro y su capacidad de sortear las condiciones climáticas, en comparación con los aviones. 

El primer dirigible rígido con éxito comercial fue el Zepelin, construido a comienzos del siglo pasado por Ferdinand von Zepelin y utilizado por los alemanes con fines militares durante la Primera Guerra Mundial.

Estas naves cayeron en desgracia en 1937 con el accidente del Hindenburg; hoy se les utiliza para publicidad aérea o paseos turísticos. Sin embargo, en la última década varias empresas de aviación han intentado desarrollar dirigibles comercialmente viables, como el platillo SkyLifter o el Aircruise. 

LA PIEL HUMANA PODRÍA DETENER LAS BALAS

La piel humana podría detener las balas

A partir de la idea de una artista neerlandesa, Jalila Essaidi, quien para un performance pensó en que las personas fueran resistentes a las balas, un 'superpoder', y tuvo el apoyo del Forensic Genomics Consortium Netherlands , científicos experimentaron con piel artificial a la que agregaron seda de araña. El resultado fue un tejido que, aunque todavía no es capaz de resistir una bala de escopeta calibre 22 (es la prueba de protección de los chalecos antibalas tipo 1), sí puede detener un proyectil disparado a baja velocidad.
Para conseguir las cantidades necesarias de seda de araña, un material con que son fabricados algunos tipos de chalecos antibalas muy resistentes, biotecnólogos de la Universidad de Utah encabezados por Randy Lewis hicieron uso de la genética: agregaron genes de araña al ADN de cabras, de este modo la seda se obtiene de la leche de cabra.

El tejido resultante fue injertado en la piel, entre la epidermis y la dermis, con el que se realizaron las pruebas.

WORLD SOLAR CHALLENGE PONE A PRUEBA A LOS AUTOS SOLARES

World Solar Challenge pone a prueba a los autos solares

El World Solar Challenge es la principal carrera de autos solares en el mundo y se lleva a cabo cada dos años, en la que se recorren 3,021 kilómetros entre las ciudades de Darwin y Adelaida, Australia. La competencia se realiza entre las 8:00 y las 17:00 horas y los participantes comparten las carreteras con los vehículos convencionales. La edición 2011 será del 16 al 23 de octubre y se han inscrito ya 40 equipos de 22 países.

Aquí se enfrenta lo más avanzado de la tecnología solar. El diseño aerodinámico, la pericia pero sobre todo el usar la energía de la manera más eficiente (calcular cuánta se obtendrá y cuánta se consumirá) es puesto a prueba.

El récord mundial de velocidad en este tipo de vehículos lo consiguió en enero pasado Sunswift IVY, desarrollado por un equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad New South Wales de Sydney: 88.8 km/h promedio en una base naval de Nueva Gales del Sur, Australia. México  ha participado en esta competencia con Tonatiuh.  En 1996 obtuvo el lugar 35.

Este año los equipos deberán utilizar células fotoeléctricas de silicio (las mismas que se emplean en los techos de las casas y que alimentan dispositivos electrónicos) y no las que se han usado en el pasado y son más eficientes. El propósito es desarrollar nuevas soluciones de ingeniería que en el futuro podrán aplicarse en los vehículos solares de pasajeros.

Es lo que hace el equipo holandés Nuon Solar Team, de la Universidad de Delft, que ha ganado cuatro de las últimas cinco ediciones. El auto con el que competirá, Nuna 6, pesa 145 kilos y es sometido a túneles de viento que simulan ir a 100 km/h para afinar su aerodinámica: debe conseguirse el 'flujo laminar', corrientes de aire suaves, ininterumpidas, a su alrededor, no remolinos, que significan derroche de energía. ¿Cómo lo comprueban?  Escuchando al aire. El flujo laminar es silencioso; el turbulento, ruidoso.


FÚTBOL  INCLUIRÍA TECNOLOGÍA PARA COMPROBAR GOLES


Futbol incluiría tecnología para comprobar goles

El fútbol, es conocido, tiene una alta dosis de pasión. El balón corre, rebota, y la euforia baja de las gradas a la cancha con cada tiro, burle, quiebre, caída, jugada de antología, fául... y el ¡gol! Pero éste no es visto del mismo modo por los árbitros y los espectadores, incluso entre éstos hay diferencias debido a la repetición instantánea que hace la televisión. Entonces llega la duda. Aparecen las interpretaciones de los árbitos, los seguidores, el error humano, el flujo del juego se trastorna... La mano de Dios intervino, Maradona festeja, es el Mundial de México en 1986, y un gol fantasma se aparece en Inglaterra 1966, de los pies de Geoff Hurst, y varias controversias en Sudáfrica 2010 (el disparo del mediocampista inglés Frank Lampard, que con claridad entró, o la posición adelantada del delantero argentino Carlos Tevez para abrir el marcador frente a México) que costaron la clasificación de varios equipos y aún orbitan el esférico.

La FIFA ha sido en su historia reacia a incluir tecnología invasiva en el campo de juego, como las repeticiones instantáneas para los árbitros o dispositivos rastreadores de balones, sin embargo se ha abierto a la posibilidad de aceptar mecanismos asistentes para la detección de goles en los encuentros internacionales, al llamar a compañías a presentar propuestas de asistentes tecnológicos antes del 12 de julio de 2012, lo cual podría derivar en su aplicación en el Mundial de Brasil 2014.

Los mecanismos deberán contar con parámetros de velocidad del balón, un rango de detección del gol entre 90 y 100%, grados de impacto y ángulo, el nivel que debe traspasarse la línea de meta para marcarse el gol (el reglamento indica que debe pasar todo el balón) y que el sistema tecnológico, en menos de un segundo, avise al árbitro, a través de su reloj, sobre la validez o no del gol. ¿Qué te parece?

Artículos de VIVIENDA
TENGA CUIDADO EN LA COMPRA SOBRE PLANOS

Si usted firma un encargo fiduciario y decide retirarse del negocio le descontarán el 10 por ciento.



El encargo fiduciario permite pagar la cuota inicial a plazos. Las Fiduciarias no están llamadas a responder por los posibles incumplimientos de los constructores.
Aunque comprar vivienda sobre planos es una buena opción, ya que permite pagar en varios contados la cuota inicial, es necesario tener claras las condiciones del negocio para proteger su dinero.
Para este efecto, los constructores deberán constituir un encargo fiduciario para que los compradores paguen sus mensualidades a una fiduciaria hasta completar el valor pactado.
Durante este tiempo será, entonces, esta entidad la encargada de administrar los recursos y, a la vez, de verificar que las ventas y avances de la obra correspondan a las fechas y términos señalados en el proyecto.
Cuando el constructor logre el punto de equilibrio (algo así como la venta del 40 por ciento del proyecto) la fiduciaria le entregará el dinero. Pero para que ello ocurra es necesario que ya se haya firmado la promesa de compraventa.
LAS CLAVES Esta figura le garantiza al comprador que sus dineros serán bien invertidos y administrados pero solo hasta el momento en que caduca el encargo fiduciario. Si después de ello, el constructor se quiebra o incumple con la calidad o el diseño prometidos la fiduciaria no tiene responsabilidad alguna.
Luego, una constructora jamás puede asegurar que cuenta con el respaldo de una fiduciaria y menos puede usar el nombre de un entidad de estas como argumento  comercial para cerrar un venta, so pretexto de que esta garantizará la culminación y entrega de la obras en las fechas y condiciones estipuladas.
La Subsecretaria de control de Vivienda de Bogota, explica que ¿infortunadamente, la fiducia no ha dado los resultados que se buscaban con su implantación. Por el contrario, para el constructor se está convirtiendo en una excusa que le sirve -sin ser su fin- para eludir responsabilidades.
¿POR QUÉ?   Simplemente, porque el comprador no está firmando ningún acuerdo con él, sino directamente con el representante legal de la fiduciaria y -como no hay promesa- técnicamente existe la libertad de cambiar las condiciones físicas del bien las veces que sea necesario.
De hecho, muchos usuarios se quejan de que -aunque no han firmado promesa- cuando quieren desistir del negocio por incumplimiento del constructor se encuentran con la sorpresa de que les toca pagar una multa del 10 por ciento de las suma consignada.
PIDA TODA LA INFORMACIÓN  Al respecto, la Superintendencia Financiera de Colombia, indica que "el problema es la falta de información que tiene el usuario sobre los verdaderos alcances que tiene el contrato de fiducia. No obstante estamos trabajando para crear mecanismos de control que se ajusten a las nuevas condiciones del mercado inmobiliario.
"Con seguridad, las quejas como cobros indebidos, demoras del constructor o cambio de especificaciones no vinculan a la fiduciaria porque esto se encuentra en las cláusulas del contrato.
"El problema es que el usuario no se toma el tiempo suficiente para leer la totalidad de las páginas y la letra menuda, entonces supone muchas cosas y luego se siente asaltado en su buena fe", explica la entidad.
Ella insiste en que la crisis de la construcción les enseñó a las fiduciarias muchas lecciones del negocio inmobiliario, a tal punto que hoy son especialistas en el tema. La falla está en que la fiduciaria es permisiva y no constata de qué forma se utiliza su nombre en la publicidad.
"Antes que nada, la fiduciaria no regula las actuaciones del constructor. La entidad se limita a recibir el dinero del comprador mientras se llega al punto de equilibrio (la mitad de las ventas) para asegurar -eso sí- que la parte financiera es suficientemente sólida y que el proyecto pueda empezar físicamente; también es de su competencia aplicar las multas por incumplimiento".
"De igual forma, la fiduciaria no garantiza que el proyecto se terminará ni que las condiciones físicas ofrecidas continuarán igual porque no es de su competencia. Cuando hay crisis o mala fe no hay salvaguarda que valga".
Aun así, es importante tener claro que, como figura, la fiducia es una herramienta válida y productiva siempre y cuando el constructor sea honrado y juicioso en la distribución del dinero.
TOME NOTA   Si la constructora logró el punto de equilibrio y no le ha firmado la promesa de compraventa usted puede exigir la devolución del dinero junto con los intereses correspondientes. Igual sucede si se vence la vigencia del encargo fiduciario.
OJO A LAS CLÁUSULAS   Para evitar 'dolores de cabeza', la Superfinanciera de Colombia recomienda al comprador que haga el contrato como si la fiduciaria no estuviera de por medio, verifique que todas las cláusulas estén completas y que tome las precauciones que considere necesarias. Según la Subsecretaría de Control de Vivienda, el documento debe contener como mínimo la siguiente información:
* La indicación clara de que se trata de un encargo fiduciario y no una promesa de compraventa.
* Los requisitos y el plazo en que se deben cumplir para desembolsar los recursos al constituyente del encargo.
* El monto o porcentaje de penalización -si el contrato lo prevé- que se debe aplicar en caso de que una de las partes desista del negocio.
* El detalle de los costos, las deducciones y el término de las devoluciones cuando no se cumplan los requisitos establecidos.
* La descripción completa de los linderos, las dependencias, las áreas y la ubicación de los bienes separados.
* La posibilidad de que las condiciones técnicas y financieras cambien, previa comunicación escrita.
* En caso de que se citen artículos específicos, la entidad debe entregar copia de los mismos para que el usuario quede completamente documentado.
* Informar que el dinero debe ser entregado únicamente a la fiduciaria y que el constructor o sus agentes están completamente impedidos para exigir cualquier tipo de anticipos. Infringir esta instrucción, le acarrea al constructor una sanción del régimen de vivienda.
* Mensualmente, el cliente debe recibir un extracto bancario con la relación de los rendimientos de sus abonos.
* En caso de el defensor del cliente de la fiduciaria -figura que es totalmente obligatoria en las entidades financieras- es el encargado de recibir las quejas. Si no es suficiente la gestión, se puede acudir a la Superintendencia Financiera.


REQUISITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES EN COLOMBIA


Muchas personas desconocen la doble formalidad requerida para poder adquirir el derecho real de dominio de un inmueble, generando así diferentes dificultades para vendedores y compradores. A continuación  encontrará cuáles son esos requisitos, con el fin de que pueda estar tranquilo al momento de realizar la compra y venta de bienes raíces.



TÍTULO Y MODO
La forma de adquirir los derechos reales en Colombia, entre ellos el derecho de dominio, necesita de una doble formalidad, el título y el modo.

El título, es el hecho del hombre generador de obligaciones o la sola ley que faculta para adquirir el derecho real de manera directa, en pocas palabras el título, es el contrato que otorga a la persona el derecho de que se le haga la transmisión de un derecho, ya sea que dicho contrato se denomine: compraventa, usufructo, comodato, etc.

El modo por su parte es la forma de ejercitar el título para adquirir el derecho real, en consecuencia el modo es la forma en que el derecho que se ha obtenido en virtud del contrato finalmente llegue al patrimonio de las personas, dichos modos están determinados por la propia ley y son: Prescripción, Accesión, Sucesión por causa de muerte, Tradición y Ocupación (artículo 673 del Código Civil).

TÍTULO PARA ADQUIRIR BIENES INMUEBLES

El título más común para la adquisición de bienes inmuebles es la compraventa, es importante resaltar que la compraventa en si no está otorgando el derecho de dominio, sino que está generando para el vendedor la obligación de transmitir el derecho.
Si bien el contrato de compraventa es por naturaleza consensual,
es decir que para su perfeccionamiento no requiere sino del simple acuerdo entre las partes (sin que tenga que constar por escrito), tratándose de bienes inmuebles éste contrato debe realizarse por ESCRITURA PÚBLICA.


DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA ESCRITURA PÚBLICA:

REQUISITOS PARA ESCRITURA PÚBLICA

·   Copia auténtica del impuesto predial del año en que se va a realizar la escritura, el cual debe encontrarse debidamente pagado. Es importante que los datos del inmueble se encuentren diligenciados en forma correcta (dirección del predio con el respectivo número de apartamento o casa, matrícula inmobiliaria y cédula catastral).

·       Paz y Salvo original de Valorización, expedido por el Instituto de Desarrollo    Urbano (IDU), al igual que con el impuesto predial los datos del inmueble deben estar correctamente diligenciados.

·   Paz y salvo original de administración en caso de que el inmueble se encuentre sometido a propiedad horizontal.

MODO PARA ADQUIRIR BIENES INMUEBLES


El modo por su parte es la denominada tradición, es el modo y no el título lo que
genera la verdadera propiedad, es decir que así la persona tenga el título si el
modo no se perfecciona no podrá ser considerado dueño de la cosa.

Para que exista tradición debe haber entrega del bien con la facultad [1] e
intención de transmitir el derecho, y la capacidad e intención de adquirirlo.

Tratándose de bienes inmuebles la tradición no se perfecciona con la simple
entrega del bien, sino que debe realizarse la respectiva inscripción en la Oficina
de Registro de Instrumento Públicos, aun cuando no se haga la entrega del bien
inmueble, si la inscripción se realiza, la persona será considerada dueña.

Así pues para que exista transmisión del derecho real de dominio de bienes
inmuebles es necesaria la realización de una escritura pública de compraventa
y la inscripción de dicha escritura, de no darse alguno de los dos requisitos la
propiedad continuará en cabeza del vendedor del bien inmueble, dejando al
comprador, desprotegido frente a futuros conflictos que se puedan generar en
torno al inmueble.

En el peor de los casos puede suceder que el comprador llegue a perder su
bien inmueble por no haber hecho el correspondiente registro, ya que el bien
continuará apareciendo en cabeza del vendedor, si por ejemplo el vendedor es
demandado ante la justicia ordinaria el demandante puede pedirle al juez
quesean embargados los bienes del demandado, dentro de los cuales se
encontrará el bien que ya vendió pero que sigue apareciendo a nombre suyo, el
juez puede embargar el bien, secuestrarlo, rematarlo y adjudicárselo a otra
persona, todo lo cual es perfectamente legal ya que el bien en estricto sentido
sigue siendo de propiedad del vendedor

ÉXITO DE CAMACOL EN NUEVA YORK CON SU

FERIA  “DÓNDE VIVIR E INVERTIR EN COLOMBIA”


New York, EE.UU 19 de septiembre de 2011. El reporte de Proexport indica
que hubo ventas por US$11.2 millones de dólares entre cerradas y expectativas
de negocios en la séptima versión de la Feria Donde Vivir e Invertir en
Colombia, que concluyó este domingo en Manhattan, Nueva York.

Las ventas cerradas sumaron US$1.6 millones, al tiempo que los negocios que
quedaron planteados en la feria, con alta posibilidad de cierre, alcanzaron los
US$9,6 millones.

De acuerdo con Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia,
entidad operadora del evento con la Presidencia Nacional de Camacol, “las
cifras reportadas por Proexport y entregadas por los empresarios demuestran
el gran interés de los colombianos residentes en esta parte de los Estados
Unidos por invertir en Colombia, pensando en ayudar a sus familias y
motivados en la creciente intención por regresar a vivir al país, lo cual viene
siendo impulsado por las facilidades, incentivos, simplificación de trámites y
beneficios que hoy se otorga a los residentes en el exterior buscando canalizar
los recursos de Remesas hacia una inversión productiva en Colombia, como lo
es la compra de vivienda que genera empleo y mueve la economía nacional”.



VAMOS A JUGAR
TU PIE DERECHO UN RETO… TU RETO

Esto es tan curioso que te reirás de ti mismo y volverás a intentarlo por lo
menos 50 veces más, para asegurarte que eres más inteligente que tu pie
derecho y...   ¡No lo lograrás!

1).- Sentado ahí, en tu escritorio, levanta tu pie derecho y haz círculos en el aire
hacia el lado derecho. (En sentido a las  agujas del reloj).

2). Ahora, mientras estás haciendo esto, traza el número 6 en el aire con tu 
mano derecha y...   ¿Qué crees?

¡¡¡Tu pie cambia de dirección automáticamente y no puedes evitarlo!!! ¡No hay nada que puedas hacer para cambiar eso..!


Así que, "SI ACEPTASTE EL RETO"  y  no fuiste capaz de vencer
a tu pie derecho cuéntale a otros para que otros vean que contra el 
pie derecho nadie puede.


ROMPECABEZAS

Aguila -  Dibujo









- - - - - - - - - - -





provided by flash-gear.com



- - - - -






provided by flash-gear.com









1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola muy dinámica la revista, temas interesantes, me gustó mucho el de la vivienda, hay cosas que se pasan por alto y es bueno tenerlas en cuenta.
Muchas gracias,saludos