Nº 33 Semana 36 SEPTIEMBRE 9 del 2011
Directora
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com
Asesor
Bernardo A. Rendón Restrepo
bernal.rendon@hotmail.com
Editora
Myberose
Colaboradora Estudiantil
Antonia Posada Sánchez
Enlaces
@revistaconstelacion
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com/
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/
Artículo de SALUD
-PENSAR NEGATIVAMENTE EN EL PASADO DAÑA LA SALUD, PENSAR EN EL FUTURO NO
Recordar con pesimismo las vacaciones que ya han pasado puede hacer daño a tu salud según una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR). En un estudio publicado en la revista Universitas Psychologica, Cristián Oyanadel y sus colegas concluyen que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, perciben más dolor y tienen más predisposición a enfermar.
Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 hombres y mujeres de 20 a 70 años. Aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en España, identificaron tres perfiles temporales entre los participantes del estudio: predominantemente negativo, predominantemente orientado al futuro, y equilibrado.
“Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, explica el investigador en declaraciones a la agencia SINC. Las personas con esta tendencia negativa hacia el pasado reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo, perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar, a padecer depresión y ansiedad, e incluso a sufrir alteraciones de la conducta.
El perfil equilibrado, por el contrario, es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales (pasado, presente, futuro). Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras en el presente, según Oyanadel. Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.
Por otro lado, "las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado", concluye Oyanadel.
-ESTAR MUCHO TIEMPO SENTADO PUEDE LLEGAR A MATARLO
Por KIEN&KE
Ver televisión, navegar en Internet y trabajar largas horas en una oficina son actividades cotidianas a las que cada vez les damos más importancia y dedicamos más tiempo.
En cuanto nos sentamos, la actividad eléctrica de los músculos de nuestras piernas desaparece; la pérdida de calorías se reduce a una por minuto; las enzimas que ayudan a quemar la grasa disminuyen en un 90%. Eso es sólo el comienzo. Luego de permanecer 2 horas sentados, el nivel de colesterol saludable para el cuerpo se reduce en un 20% y el efecto positivo de la insulina sobre nuestro organismo disminuye en un 34%, logrando así que aumente de manera considerable el riesgo de sufrir diabetes. La suma de estos efectos lleva a doblar el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.
Según el periódico NY Times, la revista Business Week y la British Journal of Sports Medicine, los humanos estamos pasando en promedio más de 9.3 horas diarias sentados, más del tiempo que el humano promedio pasa durmiendo (7.7 horas al día). Estas investigaciones coinciden en que este hábito representa más que un aumento de peso y tienen en común una única solución: la forma de reducir este porcentaje de riesgo es estar de pie cada vez más tiempo. ¿Pero cómo lograr sobrevivir a la comodidad de las sillas?
Para muchos de nosotros trabajar más de 8 horas sentados es inevitable. No es suficiente con pararnos, estirarnos y caminar en nuestras oficinas cada vez que podamos. El problema está en que tenemos el hábito de sentarnos, incluso al salir de nuestros trabajos. Por increíble que suene, aquellas personas que se sientan más de 3 horas a ver televisión diariamente, tienen 64% más de probabilidades de morir de algún problema cardiaco.
El cuerpo humano no está acondicionado para permanecer largas horas sentado. Póngase de pie y evite pensar que sus piernas son sólo una extensión de su cuerpo que le sirve para transportar el cerebro.
-COSQUILLEARTE, EL ARTE DE LAS COSQUILLAS
La risa reduce el estrés, afloja el cuerpo, los músculos y aclara la mente. Con esta idea, una relacionista pública española llamada Isabel Aires creó un método de relajación basado en las cosquillas. En el spa CosquilleArte, ubicado en Madrid (España) retomaron la idea de Isabel. Durante una hora, las masajistas pasan sutilmente los dedos, plumas o plantas sobre partes sensibles de los cuerpos de los estresados visitantes, que se dejan llevar por la risa y así logran relajarse. El masaje cuesta casi 120.000 pesos
-LAS PALABRAS Y LA COMIDA
Por MARGARITA BERNAL.
Leyendo en estos días el maravilloso libro la Fisiología del Gusto del célebre Brillat- Savarin, quién en 1825 escribió este primer tratado sobre la gastronomía, encontré que él fue el autor del famoso refrán “Dime qué comes y te diré quién eres”. Según Savarin “la gastronomía es la preferencia apasionada, racional y habitual de lo que es agradable al gusto y es enemiga de los excesos”. Básicamente dice que dependiendo de las costumbres de las personas en lo que comen y beben, en las cantidades y los momentos dedicados a este placer, se puede hablar acerca de quiénes son. Y por esto a quienes son propensos a indigestarse o embriagarse los rechaza y califica de enemigos de la gastronomía. Así como a aquellos distraídos, charlatanes, ambiciosos que se ocupan de mil cosas al mismo tiempo y que comen sin entender y disfrutar; simplemente se alimentan. Y pone como ejemplo a Napoleón quien era irregular en sus comidas y las hacía de prisa.
Es común, cuando estamos molestos con una persona y no la queremos tener frente a nosotros que la mandemos “a freír espárragos”. Estos deliciosos vegetales consumidos por egipcios y griegos desde la antigüedad, con un leve sabor amargo, ideales para cocinar a la parrilla, en ensaladas, tortillas o simplemente al vapor y acompañados de una deliciosa salsa holandesa ¡Que placer es comérselos con la mano, untados en esta suntuosa salsa! Bueno ¿en qué iba? Me distraigo fácilmente con recuerdos de platillos apetitosos. Cuenta la historia que en términos latinos solía utilizarse el siguiente proverbio: Citius quam asparagi coquantur, y su traducción literal es algo así como “en lo que cuecen los espárragos”, en otras palabras, con rapidez y sin tiempo que perder, ya que el espárrago, debe ser retirado del fuego al primer hervor, su cocción demora pocos minutos. Conclusión si lo mandan a “freír espárragos” piérdase de la vista lo más pronto posible”.
Muchas veces cuando algo no nos interesa decimos “me importa un comino”, en la Francia de 1800, se creía que el comino, una de las especias más aromáticas y antiguas que existen, provenía de una planta considerada en ese entonces, una plaga causante de enfermedades y por esto era ignorado en todas las preparaciones, y de ahí surge esta expresión.
Me puse a pensar en la cantidad de refranes que usamos en nuestra vida cotidiana, que tienen relación con la comida, de la mayoría no sabemos cuál es su origen, pero si tenemos claro su significado. Los colombianos en particular, somos muy propensos a expresar nuestra situación o pensamientos con ellos o ¿quién de ustedes no ha dicho “estoy en la olla”? Con ese espíritu negociante que nos caracteriza, tratamos de tener “las cuentas claras y el chocolate espeso”. ¿Y qué me dicen de las tan famosas chuzadas de teléfono, donde nuestros distinguidos dirigentes “dan papaya” y pensamos aliviados “eso es pan comido” esa persona “esta frita”, pero muchas veces nuestra justicia sale con un “tilín tilín y nada de paletas”
Continuando con esta investigación, recopilé algunos refranes que estoy segura que los usamos o hemos oído en el algún momento de nuestra vida:
Endulzar el oído: Decirle a otra persona palabras agradables, para conseguir algo de ella.
Eso es pan comido.: Es un asunto fácil de hacer
Está de chuparse los dedos.: Está muy sabroso
Está frito: No tiene esperanza.
Con las manos en la masa.: Encontrar a alguien infraganti; o en el momento en el que está haciendo algo malo y con las pruebas evidentes.
Meter la cuchara.: Meterse uno en lo que no le importa.
No hay miel sin hiel.: No hay ninguna situación agradable, que no tenga su parte desagradable.
Sale más caro el caldo, que los huevos.: Fue más lo que costó, que lo que se va a ganar.
A buena hambre, no hay mal pan.: Cuando alguno realmente necesita algo, lo toma aunque no sea del mejor.
A la mejor cocinera, se le queman los frijoles.: Por muy experta que sea una persona, le puede suceder un fracaso.
Al que no quiere caldo, le dan tres tazas.: Casi siempre le dan algo a quien no lo quiere o no lo necesita.
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.: Cuando alguno se tarda en hacer algo, puede perderlo todo.
El que anda entre la miel, algo se le pega.: Cuando uno anda con otras personas, algo aprende de ellas.
Me vale huevo.
Me importa un chorizo.
Me importa un pepino.
Barriga llena, corazón contento.
A buena hambre, no hay mal pan.
Dura más un merengue en la puerta de un colegio.
A falta de pan, buenas son tortas.
Al pan pan y al vino vino.
Agua que no has de beber, déjala correr.
Bueno el culantro, pero no tanto.
Dios le da pan al que no tiene dientes.
No es ninguna pera en dulce.
Listo el pollo.
-SAL MARINA VERSUS SAL COMÚN
Centro de Investigación y Estudio de los Micro Nutrientes Celulares
Nadie imagina todas las grandes diferencias que existen entre ambas sales. Una da vida, la otra mata.
Sal Marina que alimenta Es el mayor concentrado de minerales naturales.
Es el mayor alimento que la naturaleza ha creado. En las exactas medidas, que lo requieren las células" Carecemos de los minerales sin la sal marina Y, la otra, la Sal Común de a poco, pero mata.
El mar se mueve ondular mente desde hace millones de años, desgastando todos los minerales, y piedras que existen en el planeta y, esas partículas, están en suspensión en el agua del mar. El hombre descubre que, evaporando el agua del mar queda la SAL MARINA.
Al analizarla, verificamos que contiene. Casi en las mismas proporciones que en el suero sanguíneo, "todos los minerales que el organismo requiere“Por esto se dice que venimos del mar
Solo algunos minerales que contiene al sal marina: Azufre, boro, bromo, carbono, estroncio, magnesio, potasio, sodio, aluminio, arsénico, bario, cesio, cobalto, flúor, fósforo, hierro, litio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno, oro, plata, radio, rubidio, selenio, silicio, torio, uranio, vanadio, cinc, yodo, etc
Hay además, moléculas de todas las piedras del planeta, sean de una montaña o del desierto. Todo termina en el mar, llevado por las lluvias.
Los músculos, al deshidratarse, pierden grandes cantidades de agua, y sales minerales. Creando un estado de cansancio y agotamiento físico, psíquico, emocional y mental.
Hay malos funcionamientos internos, cuando faltan los minerales que se perdieron.
Debemos reponerlos rápidamente, y, con la Sal Común, nada llegara a las células. Solo Sodio puro. La Sal Marina repone en instantes lo gastado.
BENEFICIOS DE CONSUMIR SAL MARINA A DIARIO.
1º Da energías a los músculos
2º Compensa los prejuicios de la mala alimentación
3º Disminuye la acidez gástrica.
4º Estimula la circulación sanguínea, respiratoria, centros nerviosos, los riñones, y las vías urinarias
5º Elimina los ácidos tóxicos: Acido Láctico, Acido Úrico
6º A las 3 semanas, hay una gran transmineralización y un enriquecimiento extraordinario de calcio, magnesio, flúor, etc.
7º El magnesio, previene los trastornos del corazón.
8º El flúor, fortifica los huesos, los dientes, etc.
9º Tiene gran efecto bactericida y antibiótico.
10º Produce un gran equilibrio electrolítico.
11º Regula los excesos de Sodio y de Potasio (bajando la propia presión arterial, según estudios en España.)
12º Evita las constipaciones.
13º Es antialérgico.
14º Estimula notablemente la cura de las heridas. Alivia la Psoriasis. Los procesos menstruales. El bocio.
16º Participan los minerales en la cura de todas las dolencias físicas, todas.
Si consumiendo Sal Marina encuentro "todos " los minerales que mi cuerpo necesita Lo importante es divulgarlo, para que todos consuman la totalidad y casi al mismo precio.
Artículo para PROPIETARIOS
-¿QUÉ ES UN SEGURO DE ARRENDAMIENTO?
Se trata de una garantía que respalda y le paga al propietario el arriendo, los servicios, la administración y los posibles daños ocasionados al inmueble, en caso de que el inquilino incumpla con alguna de estas obligaciones.
¿Cómo funcionan?
El propietario solicita el servicio a una aseguradora o afianzadora. Al hacerlo será esta empresa la que se encargará de hacer el estudio de capacidad de pago del inquilino y de aprobarlo o desaprobarlo, según su historia crediticia y referencias comerciales y bancarias. Además, esta se ocupará de hacer el contrato y de asesorar al propietario en todos los aspectos relacionados con el proceso de arrendamiento.
¿Qué cubren?
En principio, con la póliza básica, todas las opciones existentes en el mercado cubren la elaboración del contrato de arriendo, el pago de hasta 36 meses de arriendo, en caso de que el inquilino incumpla, al igual que todos los costos jurídicos -si hay necesidad de un proceso-.
Sin embargo, algunas empresas ofrecen como parte de la póliza básica servicios y cubrimientos adicionales como la administración (36 meses), los servicios públicos (equivalentes a 2 meses) y asistencia domiciliaria para daños en tubos, chapas, vidrios, tejas, etc... . (Nota: en otras empresas para obtener estos servicios hay que pagar una prima adicional. -Consulte el Cuadro Comparativo de pólizas-).
¿Qué se debe hacer para tomar la póliza?
Basta con que el propietario solicite la póliza y de ahí en adelante, la aseguradora o afianzadora lo asesorará. Quien desee tomar en arriendo el inmueble debe cumplir con la documentación y condiciones estipuladas con la aseguradora o afianzadora.
Basta con que el propietario solicite la póliza y de ahí en adelante, la aseguradora o afianzadora lo asesorará. Quien desee tomar en arriendo el inmueble debe cumplir con la documentación y condiciones estipuladas con la aseguradora o afianzadora.
Estos seguros afianzamientos se pueden adquirir de varias maneras:
a. Directamente con la aseguradora o afianzadora. De este modo, el propietario sigue manejando su inmueble con la seguridad de que la aseguradora o afianzadora le garantizará los pagos.
b. Por medio de una inmobiliaria. En este caso es necesario consignar el inmueble para que la firma inmobiliaria lo administre y le realice el trámite ante la correspondiente aseguradora o afianzadora.
¿Cuánto cuesta una póliza o afianzamiento de arriendo?
Las tarifas de las pólizas y los montos de cubrimiento variarán según la aseguradora o afianzadora a la que se acuda. En algunos casos el valor de la póliza o fianza básica, que se cancela de contado una vez cada año, es del 50 o 60 por ciento de 1 canon y en otros casos, el pago se realiza mensual sobre un porcentaje que varía entre el 2 y el 6 por ciento del arriendo. Para ampliar los cubrimientos cada empresa ofrece diferentes alternativas y tarifas adicionales.
Las tarifas de las pólizas y los montos de cubrimiento variarán según la aseguradora o afianzadora a la que se acuda. En algunos casos el valor de la póliza o fianza básica, que se cancela de contado una vez cada año, es del 50 o 60 por ciento de 1 canon y en otros casos, el pago se realiza mensual sobre un porcentaje que varía entre el 2 y el 6 por ciento del arriendo. Para ampliar los cubrimientos cada empresa ofrece diferentes alternativas y tarifas adicionales.
¿Qué más cobran?
- Algunas de las firmas afianzadoras y aseguradoras cobran el formulario de solicitud de arrendamiento. Otras lo obsequian.
- Los derechos de realización del contrato también tienen un costo, el cual varía según la afianzadora o aseguradora. En otros casos, son las inmobiliarias las que cobran este servicio.
- El estudio de capacidad de pago y aprobación de arrendamiento del inquilino (este lo asume el interesado en alquilar el inmueble).
¿Cuál es la vigencia de la póliza o afianzamiento?
Es de un año pero se puede renovar cuantas veces se renueve el contrato.
Es de un año pero se puede renovar cuantas veces se renueve el contrato.
¿Cuáles son los requisitos exigidos al arrendatario?
Para hacerse a un seguro, el arrendatario debe adquirir el formulario y, luego, conseguir dos fiadores (por lo menos uno con finca raíz) y anexar los siguientes documentos: certificado laboral, certificado de Libertad y Tradición, fotocopias de extractos bancarios y de cédulas de ciudadanía.
Para hacerse a un seguro, el arrendatario debe adquirir el formulario y, luego, conseguir dos fiadores (por lo menos uno con finca raíz) y anexar los siguientes documentos: certificado laboral, certificado de Libertad y Tradición, fotocopias de extractos bancarios y de cédulas de ciudadanía.
Una vez se cumpla con estos requisitos, el correspondiente estudio toma entre 8 y 24 horas. En caso de ser aprobado hay que firmar el contrato que provee la aseguradora y pagar los montos asignados. A partir de ese momento el inmueble queda amparado por la vigencia inicial del contrato.
ASESORA DE SEGUROS
Yanice Oliva Vergara Cel: 3128792884 Email:yaniceol@yahoo.es
Artículo de INTERES CIUDADANO
-CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CONSUMIDORES

Apoyar la creación y el fortalecimiento de sus asociaciones y ligas, garantizar el respeto de los derechos de los consumidores a la representación, a la protección, a la educación, a informar y ser informados, en cumplimiento de la directriz aprobada por la ONU y suscrita por Colombia (Resolución 39/248 de la Asamblea General del 9 de abril de 1985), a la indemnización, a la libre elección de bienes y servicios y a ser oídos por los poderes públicos. Para ello, se harán los esfuerzos necesarios para preservar los espacios consagrados en la Constitución y la Ley en defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios.
Garantizar que las relaciones entre consumidores y proveedores mantengan un equilibrio armonioso dentro del marco del respeto mutuo, que permita el crecimiento del mercado y beneficie con su actividad y desarrollo a la comunidad.
Es una Entidad sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la de agrupar a los consumidores para la defensa de sus intereses como tales, para luchar contra el incremento del costo de vida y para fomentar la productividad en general.
-Funciones de las Ligas y Asociaciones de Consumidores
DECRETO 1441 DE 1.982 - Artículo 10º. Funciones de las Ligas: De conformidad con los términos señalados por las prescripciones legales, las ligas y asociaciones de consumidores velaran por:
a. La eficacia de los organismos y entidades que establezcan la ley para la defensa del consumidor, así como por la eficacia de los funcionarios de dichos organismos y entidades.
b. La observancia de las normas sobre precios dictados por las autoridades gubernamentales y la racionalidad de los establecidos por los proveedores;
c. La observancia de las normas sobre tarifas de servicios públicos;
d. La idoneidad de las calidades de los bienes y servicios que se ofrecen al público y su ajuste a las normas técnicas expedidas por el Gobierno;
e. La exactitud de las pesas, medidas y volúmenes de los productos y mercancías;
f. La protección a los arrendatarios de bienes muebles e inmuebles y la observancia de las normas relativas al contrato de arrendamiento;
g. La incontaminación de los alimentos, del aire y del agua, así como por la imposición y efectividad de las sanciones que, según las normas aplicables, cupieren a quienes los contaminen;
h. La conservación y utilización racional del agua, la fauna, la flora y demás recursos naturales;
i. La responsabilidad de los productores y proveedores respecto de la publicidad de las mercancías, las marcas y leyendas que exhiban los productos, y en general, respecto de la divulgación de su contenido y características;
j. La equidad en las condiciones de los sistemas de financiación que se exijan en las operaciones de compra-venta o de utilización de bienes y servicios;
k. La responsabilidad de quien suministra un servicio que supone el depósito de bienes de propiedad del usuario del servicio;
l. El cumplimiento de las garantías ofrecidas por el productor o proveedor;
m. La promoción de la organización de cooperativas de consumo y de sistemas que hagan más eficiente el mercado de los productos;
n. El impulso a la afiliación de los consumidores a las ligas ya organizadas y a la organización de nuevas ligas;
o. La prestación en condiciones de equidad y eficiencia de los servicios de mercadeo, salud, educación, transporte y demás que interesen al consumidor;
p. La denuncia pública y ante las autoridades competentes de todos los hechos constitutivos de infracción penal o policiva que atenten contra los intereses y derechos del consumidor;
q. El abastecimiento suficiente de los mercados y el mantenimiento de una oferta normal de bienes y servicios;
r. La prevención y castigo de las prácticas indebidas de los productores o proveedores y la intervención oportuna de las autoridades competentes en caso de infracciones penales o policivas;
s. La divulgación de los precios oficiales o racionales que rijan en determinado momento;
t. La difusión amplia de los derechos de consumidor y de las instituciones y mecanismos existentes para su defensa; y
u. La atención eficaz y oportuna de las quejas, reclamos o solicitudes que ante ellas formulen los consumidores en relación con la protección, la información, la educación, la representación, el respeto de sus derechos y la efectividad de sus indemnizaciones.
Asuntos a tramitar:
1 ELECTRODOMESTICOS
2 MUEBLES
3 AUTOMOTORES
4 VIVIENDA
5 ARRENDAMIENTOS
6 LAVANDERIA
7 VESTUARIO
8 ORNAMENTACION
9 JOYERIA Y RELOJERIA
10 SALUD
11 CRÉDITOS
12 EDUCACION
13 PARQUEADEROS
14 LIBROS, REVISTAS,ETC
15 ALIMENTOS
16 SERVICIOS PUBLICOS
17 OTROS
Contáctenos
Artículos sobre MASCOTAS
Cada día escuchamos noticias relacionadas con ataques de perros a niños y adultos, unos quedan en desagradables sustos, otros en secuelas físicas y psíquicas de por vida, y otros lamentablemente en muerte.
Desafortunadamente, son las consideradas razas potencialmente peligrosas las que se llevan la mala fama de estos ataques, pero la realidad es otra muy diferente, y que más adelante comentaré.
Principalmente, quiero recalcar que no hay perros peligrosos sino dueños irresponsables. Hay dueños agresivos que por su perfil también adquieren perros que tienen más carácter que otros, y que son educados para ser agresivos. Otros simplemente no saben educar al perro, humanizándolo. Otros perros, los callejeros, muerden por miedo. Pero, paradójicamente, la mayoría de los ataques de perros a personas se dan dentro del hogar, y son realizados mayoritariamente a niños de entre 5 y 10 años de edad.
Esta peculiaridad es fácil de entender: el perro, mientras el niño es pequeño, lo considera un cachorro, pero cuando el niño empieza a crecer y empieza a jugar con más osadía con el perro, éste lo va considerando una competencia dentro de la manada, y ante cualquier “ataque” del niño al perro éste responde atacando. Es por eso que, como adultos, debemos concienciar al niño de no sobrepasarse con el perro en según qué bromas: tirón de orejas, de la cola, quitar juguete, acercarse a la comida, etc. y mantenernos vigilantes para evitar desgracias.
Los pasos más importantes que debes seguir para evitar ataques de tu perro en tu casa son:
- Educa a tu perro correctamente, no lo trates como a una persona. El peor error que cometemos es humanizar al perro. Hay que educar al perro como integrante de la familia, de la manada para él, pero siempre siendo él el último eslabón: un perro sumiso ante las órdenes de los miembros de la familia a la que él pertenece
- Educa a los más pequeños de la casa para que traten al perro como un animal que siente y padece, no como un juguete al que pueden golpear o maltratar
- Elige el perro adecuado: hay perros que no toleran los niños, infórmate bien de la raza para evitar futuros incidentes
- Estate atento y enseña a los pequeños a leer las señales del perro de una posible agresión: mirada de reojo, enseñar dientes, orejas hacia atrás…
- Prohíbe a los más pequeños acercarse a un perro atado, tras una verja o comiendo, así como pegarles sustos de broma cuando el perro esté durmiendo, por ejemplo, y circular con sus bicicletas ante perros desconocidos que puedan abalanzarse sobre ellos.
Y, como he comentado antes, no hay que temer solo las razas que son catalogadas como potencialmente peligrosas, porque hay razas como el Chihuahua, el Chow Chow, el Schnauzer Grande, etc. que no toleran nada los niños y que son, por tanto, razas proclives a atacar a los más pequeños si son importunados. Las estadísticas hablan, y la raza que más ataques ha realizado a niños y a adultos ha sido, ni más ni menos, que el pastor alemán.
Así que, la mejor prevención, es la educación.

Con total seguridad muchísimas personas recuerdan algún perro cuando eran niños, tal vez una mascota que tuvo en casa, quizás el simpático perro con el que jugaban junto con sus amigos o el perro callejero que rondaba por el barrio.
Da la sensación de que estos dos cachorros (el canino y el humano) sí saben entenderse y disfrutan del juego juntos pero, ¿qué pasa, entonces cuando nos enteramos por los informativos de ataques de perros a niños?
Para un niño, tener un perro puede ser muy beneficioso: son una excelente compañía, un amigo y generador de amigos (no hay duda que un perro motiva a otros a acercarse, conversar y conocerse), y además permite algo fundamental: que los padres enseñen al niño sobre los cuidados y responsabilidad que significa cuidar a otro ser vivo. A pesar de todo ello, un perro es un perro, piensa como un perro y sus instintos son aún muy fuertes a pesar de estar cerca del ser humano hace miles de años. El instinto de presa, la territorialidad, la dominancia, son básicos para su supervivencia como especie; y es una importante misión enseñar a los niños cómo relacionarse de la mejor forma con este animal integrante de la familia.
Para el perro la familia es una manada y él ocupa una posición variable. Lo que los humanos entendemos por celos no es más que la sensación de que su ubicación jerárquica se ve alterada a la baja. Con la llegada de un bebé, independientemente de la raza y el tamaño del perro, es importante presentarlos y permitirle al perro oler al nuevo integrante de la familia, acompañando esto con palabras suaves. La presencia del bebé debe estar relacionada siempre con momentos agradables y no debe haber cambios en la relación con el perro que puedan ser asociados con la presencia de éste (menos atención, prohibición de entrar en alguna habitación, prohibición de acercamiento, etc.). Cualquier cambio en las restricciones, deben comenzar tiempo antes de la llegada del bebé, con tal de que el perro no relacione el bebé con su desplazamiento en la jerarquía familiar.

No olvidemos, sin embargo, lo vital que resulta que el perro tenga contacto con niños durante su etapa de socialización (aproximadamente hasta los 3 meses de edad), que no tema a sus movimientos, gritos y “torturas”. Durante esta etapa es mayor su deseo de investigar, que sus miedos; y las experiencias vividas quedarán marcadas para siempre en su memoria e irán formando su personalidad.
Los perros deben saber soportar la forma que tiene los niños para “acariciarlo”, que no siempre son muy dulces, como tirones de cola, de orejas, metida de dedos en los ojos, en la nariz, etc., etc. De esta forma, y sin proponérselo, están imponiendo su posición dentro de la jerarquía de la familia con respecto al perro; le están dejando claro, que aunque pequeños, están por sobre él. Es importante que todo contacto de los niños con el perro sea supervisado por un adulto, que pueda tener el control de la situación. Esto muy bien lo explica Antonio Pozuelos Jiménez, en su artículo “Truco, Kika y sus exhibiciones” (publicado en www.todoperros.com), quien dice que, ya que no puede confiar ni en un individuo de la especie humana para quedarse a solas con sus hijos (aludiendo a casos de niñeras y madres que golpean a bebés, abandono y maltrato), menos lo hará con un perro, aunque sea el mejor del mundo.
Así como resulta indispensable educar al perro para que se comporte bien con los niños (socialización y adiestramiento), también es importante enseñar a los niños a ser respetuosos con los animales, la manera de acariciarlos y jugar, saber cuándo el perro no debe ser molestado y a reconocer los signos de amenaza y enfado.
Sin duda niños y perros pueden ser grandes amigos. Aprendamos a ser responsables nosotros primeros para permitirles tener cuando sea adulto un hermoso recuerdo de un querido perro en su infancia.

-CONSEJOS
Elije una raza adecuada, considerando el tamaño, sexo, nivel de ejercicio y nivel de tolerancia con los niños.
Preocúpate de criar a un perro equilibrado mentalmente, dándole pautas de convivencia, un período de socialización de calidad, tiempos de distracción, etc.
Nunca dejes a tus niños solos con el perro.
Nunca dejes a tus niños solos con el perro.
Enseña a los niños a respetar al perro, muéstrale que ellos sienten dolor igual que nosotros.
No olvides que el perro no piensa como nosotros y no interpreta las cosas de la misma manera.
-PARA PREVENIR MORDEDURAS
No molestar al perro cuando duerme, cuando come y en su rincón
No mirar al perro directamente a los ojos, ya que esta actitud representa una amenaza y una provocación.
No mirar al perro directamente a los ojos, ya que esta actitud representa una amenaza y una provocación.
Reconocer los signos previos de agresión, como erizamiento del pelo del lomo, orejas agachadas hacia atrás, exhibición de dientes, gruñido, mirada fija a los ojos.
Al acercarse a un perro desconocido hacerlo lento, por el costado, nunca de frente y sin mirarlo directamente. Dejar que huela nuestra mano, presentándosela desde abajo.
Al acercarse a un perro desconocido hacerlo lento, por el costado, nunca de frente y sin mirarlo directamente. Dejar que huela nuestra mano, presentándosela desde abajo.
ROMPECABEZAS
Mi amigo - Una flor para ti
- - - - - - - 

provided by flash-gear.com
- - - - - - - - - -


provided by flash-gear.com
- - - -
3 comentarios:
Hola , muchas gracias por el envio, los temas como siempre excelentes, siempre hay algo nuevo que leer y disfrutar. Gracias a quienes forman parte de esta estructura editora y aciertan en cada uno de los aportes. Un saludo en este mes de la amistad y que sigan teniendo exitos . Van por buen camino.
JUEVES 15 DE Sepbre. celebramos con mucha alegría el CUMPLEAÑOS de
ANA BEATRIZ por esto la revista y sus colaboradores, te hacen llegar en este día, un saludo especial en unión de todos los tuyos. El Señor y la Reina de los cielos te bendigan siempre, que con su divina providencia cubran todos tus proyectos.
Hola todos!!!
Pues síiiiiiii.... es muy gracioso pero, en esta ocasión me tocó el turno a mí!!!!!
Le pido a Dios que este día sea el comienzo de otro año de felicidad, y que me de mucha vida para seguirla compartiendo con mis preciosos hijos Sergio y Juan Camilo, con mi familia y con todos los seres que tanto quiero....
Les mando a todos un fuerte abrazo y mi agradecimiento por permitirme entrar en sus corazones....
Publicar un comentario