Nº 25 Semana 28 JULIO 15 del 2011
Director
Bernardo A. Rendón Restrepo
TPP 11119 MINEDUCACIÓN.
bernal.rendon@hotmail.com
Editoras
Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com
Myberose
myberose@hotmail.com
Enlaces
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com/
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/
Artículos de Salud
Artículos de Salud
No desayunar es casi UN SUICIDIO.
Por Dra. Daniela Jakubowicz (Endocrinólogo)
Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse: "Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible'
Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre. Desde la sangre le responden:' Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más'.
El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera: 'De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva'. En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que 'a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos'.
En total no hay sino cerca de 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.
Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre órgano tendrá que ponerse en emergencia: 'Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico. Cortisona, hija, saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel'. La cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.
Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando: Se come sus propios músculos, se auto devora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento. ¿Cómo afecta eso nuestro peso? Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.
Por eso, si la persona decide luego almorzar, la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de 'grasa de reserva' y la persona engordará. La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.





1. El primer coche del mundo corría sólo a 11 km/h. Los coches de finales del siglo XVIII eran tan lentos, que la policía de Nueva York detenía a los coches que excedían el límite de velocidad con bicicletas.
2. La primera multa por exceso de velocidad se expidió en 1902 a Harry Myers por circular a la velocidad máxima de 20 km/h.
3. Las mujeres han jugado un papel muy importante en el desarrollo de los coches tal como se conocen hoy en día. Mary Anderson inventó el primer limpia parabrisas en 1903. Mujeres inventoras también fueron responsables de la creación de las bujías, el embrague y el carburador.
4. El Ford T fue el primer coche que se produjo en cadena en 1908. Inicialmente el coche se fabricó en la Planta Manufacturera de Piquette, aunque poco tiempo después tuvo que trasladarse a la planta de Highland Park ante la avalancha de peticiones del nuevo modelo.
5. Poco tiempo después, en 1916, el 55 por ciento de los coches del mundo eran Ford Modelo T (como el de la imagen), un récord que no se ha vuelto a superar, principalmente por el aumento de la oferta automovilística y la cantidad de marcas de coches.
6. Los primeros coches de la historia no tenían volante como los de hoy en día. Para conducirlos se utilizaban palancas o "timones", como se les llamaba entonces.
7. La primera radio de coche se fabricó en 1929. Ahora es impensable un coche sin una radio, lector de CD's o similar.
8. El atasco más largo del mundo de 180 km de largo se produjo entre París y Lyon en Francia en 1980. El segundo más largo tuvo lugar en 1993, con 160 km de retención cerca de Hamburgo, Alemania.
9. Un conductor medio invierte probablemente más de 300 horas de su vida en los semáforos. 10. El claxon de la mayoría de los coches americanos suena con la nota musical Fa.
11. El coche más caro del mundo en el año 1997 era el Mercedes Benz CLK LM, que costaba 1.312.035 dólares y alcanzaba los 318 km/h
12. El compartimento del motor de un McLaren utilizado en la Fórmula 1 está bañado en oro para reflejar mejor el calor.
13. Luxemburgo es la ciudad que tiene el mayor ratio de coches por persona, exactamente 570 coches por cada 1.000 personas.
14. Según la información facilitada por la distribuidora de Cars 2, el coche más caro del mundo actualmente es el Koenigsegg CCXR, fabricado por el grupo sueco Koenigsegg que cuesta 2.173.950 de dólares. Otras fuentes indican que el vehículo más caro del mundo es el Bugatti Veyron cuyo coste ronda los 1.700.000 dólares.
15. El coche más rápido de la actualidad es el Bugatti Veyron, que alcanza una velocidad máxima de 430 km/h y pasa de 0 a 97 km/h en 2,55 segundos
¿En verano aumentan los dolores de cabeza?

La gran mayoría de las personas que sufren cefaleas o migrañas desarrollan con más facilidad sus patologías en verano, principalmente en los días más calurosos. “En la temporada estival, el calor y la propia claridad del verano son los principales factores desencadenantes de dolores de cabeza, pero también los cambios de hábitos, saltarse el horario de las comidas, el exceso de sol, dormir poco o mal, los cambios de presión, el estrés, los cambios de temperatura producidos por el aire acondicionado, la ingesta de alimentos especialmente fríos como, por ejemplo, los helados, o los propios desplazamientos, sobre todo si se viaja en avión”, explica Samuel Díaz Insa, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
El calor y las altas temperaturas incrementan el riesgo de cefaleas debido a la dilatación de las arterias y el aumento de la presión atmosférica. Además, las cefaleas pueden aparecer como consecuencia de una insolación o agotamiento por exceso de actividad y pueden venir acompañadas de nauseas, calambres, hipotensión, visión borrosa, cansancio, sudoración o incluso pérdida de consciencia en el caso de que se produzca un golpe de calor.
La propia intensidad de la luz en verano es otro factor desencadenante de las cefaleas veraniegas, pero quizás el motivo más específico de esta época son los provocados por los estímulos fríos que producen cambios bruscos de la temperatura corporal, bien por la ingesta de una bebida muy fría o de un helado, o por los producidos por el aire acondicionado. Los cambios en el ritmo vital y de actividad que se producen en vacaciones, así como los desajustes horarios, tanto en comidas como en sueño, tampoco favorecen a los pacientes.
Además de protegerse del sol, Díaz Insa recomienda aprovechar las vacaciones para “relajarse sin alterar en exceso los ritmos biológicos, cosa que durante estos meses se produce con frecuencia, tanto en la dieta como en el ritmo de sueño”.
El calor y las altas temperaturas incrementan el riesgo de cefaleas debido a la dilatación de las arterias y el aumento de la presión atmosférica. Además, las cefaleas pueden aparecer como consecuencia de una insolación o agotamiento por exceso de actividad y pueden venir acompañadas de nauseas, calambres, hipotensión, visión borrosa, cansancio, sudoración o incluso pérdida de consciencia en el caso de que se produzca un golpe de calor.
La propia intensidad de la luz en verano es otro factor desencadenante de las cefaleas veraniegas, pero quizás el motivo más específico de esta época son los provocados por los estímulos fríos que producen cambios bruscos de la temperatura corporal, bien por la ingesta de una bebida muy fría o de un helado, o por los producidos por el aire acondicionado. Los cambios en el ritmo vital y de actividad que se producen en vacaciones, así como los desajustes horarios, tanto en comidas como en sueño, tampoco favorecen a los pacientes.
Además de protegerse del sol, Díaz Insa recomienda aprovechar las vacaciones para “relajarse sin alterar en exceso los ritmos biológicos, cosa que durante estos meses se produce con frecuencia, tanto en la dieta como en el ritmo de sueño”.
¿Cómo se produce un golpe de calor?

Generalmente, el cuerpo se enfría mediante la sudoración. En los climas calurosos, especialmente con altos niveles de humedad, la sudoración puede no ser suficiente en determinados momentos, de modo que la temperatura corporal puede elevarse hasta niveles peligrosos (hipertermia).
En concreto, cuando la temperatura corporal asciende por encima de los 41ºC en cuestión de minutos hablamos de golpe de calor. Los síntomas pueden incluir piel enrojecida y seca, pulso rápido, mareos, dolor de cabeza y náuseas. Estas temperaturas corporales elevadas pueden dañar el cerebro u otros órganos vitales. En el agotamiento por calor, que puede preceder al golpe de calor, los síntomas son sudoración profusa, respiración rápida y pulso acelerado y débil.
Consumir abundantes líquidos cuando la temperatura exterior asciende, reponer sales y minerales y limitar el tiempo de exposición al calor puede ayudar a evitar estos problemas.
Consumir abundantes líquidos cuando la temperatura exterior asciende, reponer sales y minerales y limitar el tiempo de exposición al calor puede ayudar a evitar estos problemas.
¿Cómo se forman las legañas?

En el borde libre de los párpados de los ojos se encuentran las glándulas de Meibomius (de 30 a 40 en el párpado superior y de 20 a 30 en el inferior), de forma alargada, secretoras de un gel lubricante espeso que al resecarse forma un material aglutinante conocido como legañas, que se acumula en las comisuras de los párpados.
Esta secreción atrapa células epiteliales muertas de las pestañas, polvo y otras partículas, evitando que lleguen al ojo.
En algunos países de América se denominan "lagañas"
En algunos países de América se denominan "lagañas"
Artículos de Automoción
15 curiosidades históricas de la automoción
Acaba de estrenarse en nuestro país la película de animación Cars 2 y sus creadores han querido deleitarnos con algunas curiosidades automovilísticas históricas. ¿Sabes cuál es el automóvil más rápido del mundo? ¿Y el atasco más largo del mundo? Descubre 15 curiosidades del mundo de los coches.

1. El primer coche del mundo corría sólo a 11 km/h. Los coches de finales del siglo XVIII eran tan lentos, que la policía de Nueva York detenía a los coches que excedían el límite de velocidad con bicicletas.
2. La primera multa por exceso de velocidad se expidió en 1902 a Harry Myers por circular a la velocidad máxima de 20 km/h.
3. Las mujeres han jugado un papel muy importante en el desarrollo de los coches tal como se conocen hoy en día. Mary Anderson inventó el primer limpia parabrisas en 1903. Mujeres inventoras también fueron responsables de la creación de las bujías, el embrague y el carburador.
4. El Ford T fue el primer coche que se produjo en cadena en 1908. Inicialmente el coche se fabricó en la Planta Manufacturera de Piquette, aunque poco tiempo después tuvo que trasladarse a la planta de Highland Park ante la avalancha de peticiones del nuevo modelo.
5. Poco tiempo después, en 1916, el 55 por ciento de los coches del mundo eran Ford Modelo T (como el de la imagen), un récord que no se ha vuelto a superar, principalmente por el aumento de la oferta automovilística y la cantidad de marcas de coches.
6. Los primeros coches de la historia no tenían volante como los de hoy en día. Para conducirlos se utilizaban palancas o "timones", como se les llamaba entonces.
7. La primera radio de coche se fabricó en 1929. Ahora es impensable un coche sin una radio, lector de CD's o similar.
8. El atasco más largo del mundo de 180 km de largo se produjo entre París y Lyon en Francia en 1980. El segundo más largo tuvo lugar en 1993, con 160 km de retención cerca de Hamburgo, Alemania.
9. Un conductor medio invierte probablemente más de 300 horas de su vida en los semáforos. 10. El claxon de la mayoría de los coches americanos suena con la nota musical Fa.
11. El coche más caro del mundo en el año 1997 era el Mercedes Benz CLK LM, que costaba 1.312.035 dólares y alcanzaba los 318 km/h
12. El compartimento del motor de un McLaren utilizado en la Fórmula 1 está bañado en oro para reflejar mejor el calor.
13. Luxemburgo es la ciudad que tiene el mayor ratio de coches por persona, exactamente 570 coches por cada 1.000 personas.
14. Según la información facilitada por la distribuidora de Cars 2, el coche más caro del mundo actualmente es el Koenigsegg CCXR, fabricado por el grupo sueco Koenigsegg que cuesta 2.173.950 de dólares. Otras fuentes indican que el vehículo más caro del mundo es el Bugatti Veyron cuyo coste ronda los 1.700.000 dólares.
15. El coche más rápido de la actualidad es el Bugatti Veyron, que alcanza una velocidad máxima de 430 km/h y pasa de 0 a 97 km/h en 2,55 segundos
En 2012 tu coche podrá ser un punto WiFi móvil
Ford acaba de confirmar que su tecnología SYNC de conectividad y control del automóvil llegará en 2012. Con un modem USB portátil o a través de un smartphone compatible con Bluetooth el sistema, conocido como SYNC, permite convertir el vehículo en un punto WiFi móvil.

"Se trata de un sistema inteligente, seguro y sencillo que permite a los conductores conectarse con la tecnología que incorpora su vehículo y con aquellos dispositivos tecnológicos que forman parte de su vida diaria". Así explicaba el presidente y CEO de Ford Motor Company, Alan Mulally en la presentación de la tecnología SYNC en el CeBIT 2011 de Hannover. Explicando además que dicha innovación llegará a Europa en 2012.
El sistema SYNC tiene su soporte tecnológico en Microsoft Windows y ha sido diseñado específicamente para su control durante la conducción. Es capaz de reconocer hasta 10.000 órdenes en 19 idiomas distintos; órdenes gracias a las cuales el conductor podrá controlar el sistema de climatización, el sonido, navegación y otros dispositivos que estén conectados al coche, ya sea vía Bluetooth o por USB.
Gracias a MyFord Touch, el sistema permite el acceso y control absoluto de los dispositivos conectados a través de los controles incorporados en el volante o por la pantalla táctil del cuadro de control.
Pero, como explican desde Ford, esta innovadora tecnología permite más que la simple integración de los teléfonos inteligentes. Cuando un teléfono compatible con el sistema se conecta, permite recuperar mensajes de texto, leerlos en voz alta, contestar a través de una lista predeterminada de respuestas, importar contactos e imágenes del aparato al vehículo, etc.
Red WiFi para conductor y pasajeros
Sin embargo, lo más interesante de la tecnología SYNC es el llegar a convertir el coche en un auténtico punto de red inalámbrica gracias a un modem USB portátil o a través de un smartphone compatible con Bluetooth. El sistema permite convertir un único punto de conexión a Internet en una banda WiFi, de modo que todos los pasajeros del vehículo podrán acceder a la red.
Esta nueva tecnología llegará instalada en 2012 en el futuro Ford Focus. Según las estimaciones de la compañía, en 2015 habrá unos dos millones de vehículos nuevos en el viejo continente que incorporarán esta tecnología.
Artículo de Fútbol

Marieke Roskes y sus colegas de la Universidad de Amsterdam llegaron a esta conclusión tras estudiar las tandas de penaltis en todos los partidos de los Campeonatos Mundiales de Fútbol de 1982 a 2010. Y comprobaron que en caso de empate, los porteros tenían la misma probabilidad de ir a la izquierda o a la derecha para defender la portería. Sin embargo, cuando van por detrás en el marcador, es decir,sometidos a la presión de una posición perdedora, inconscientemente saltan más hacia la derecha.
Después de analizar las imágenes de fútbol, el equipo de investigadores continuó sus estudios en el laboratorio, pidiendo a una serie de sujetos que dividieran una línea por la mitad. Así comprobaron que quienes estaban pensando en un objetivo positivo y eran sometidos a cierta presión, obligados a reaccionar rápido, tendían a dividir la línea más hacia la derecha, la misma predisposición observada en los porteros del "deporte rey".
Estudios previos muestran que las personas y los animales tienden a moverse instintivamente a la derecha cuando quieren conseguir algo, lo que afecta incluso al lado por el que las ranas atrapan a sus presas.
Luego de haberse jugado por 18 partidos correspondientes a los grupos A, B y C de la Copa América 2011, se definieron los emparejamientos para los cuartos de final de la competición.
Este próximo sábado 16 y domingo 17 se jugarán los compromisos.
Colombia, como ganador del grupo A, se medirá a la selección de Perú, que avanzó como mejor tercero, el sábado a las 14:00 de nuestro país, en la ciudad de Córdoba.
Ese mismo día, a las 17:15 en Santa Fe, Argentina, clasificado como segundo del grupo A y anfitrión del torneo, se medirá al combinado de Uruguay, que accedió a esta instancia como segundo del grupo C.
Para el domingo, a primera hora, 14:00 de Ecuador, en la ciudad de La Plata, Brasil, primero del grupo B, se las verá con Paraguay, clasificado como segundo mejor tercero.
Y cerrarán los cuartos de final Chile ante Venezuela, la revelación del certamen, a las 17:15 en San Juan. Este partido tendrá el arbitraje del ecuatoriano Carlos Vera.
Las semifinales se armarán con los ganadores de cada día, es decir, de la llave entre cafeteros vs. incas y gauchos vs. charrúas saldrá la primera semifinal. Lo mismo con los juegos del día domingo.
Cuartos de final:
Colombia vs. Perú, en Córdoba
Sábado 16, a las 14:00.
Argentina vs. Uruguay, en Santa Fe
Sábado 16, a las 17:15
Brasil vs. Paraguay, en La Plata
Domingo 17, a las 14:00
Chile vs. Venezuela, en San Juan
Domingo 17, a las 17:15
Artículos de Ciencia y Tecnología

HORIZONTALES
1. Cuando no reclaman otras ocupaciones más urgentes, en tres palabras. 2. Río de Guatemala que desemboca en el golfo de Honduras. Centauro que intentó violar a Deyanira. 3. Tanteo de cinco puntos en el mus. Héroe de la guerra de Independencia. 4. El yunque más crucigramero. Montones confusos de cosas. 5. Habitante del Cuzco y de sus alrededores. Emisión de partículas sutilísimas. 6. Una señora sincopada. Sufijo que indica pertenencia. 7. Golpe dado en una puerta. Ciudad cananea del territorio de Efraín. Enfermedad bronquial. 8. Los que cuidan del buen estado del ruedo durante la lidia. Inteligencia eterna emanada de la divinidad suprema.
VERTICALES
1. Variedad del corindón utilizada como piedra preciosa. 2. Hacer una cosa contrapeso. 3. Dificultad que retrasa la marcha de un asunto. 4. Cabra del Himalaya. Valle del Pirineo leridano. 5. Persona cruel. Asociación de Futbolistas Españoles. 6. Grato a los sentidos. Terminación de infinitivo. 7. No alterado por luchas. 8. Remolino que forman las aguas de un río. 9. Símbolo del radón. La de miel es subsiguiente al matrimonio. 10. Soltase la hembra del pez sus huevos. 11. Compositor de origen vasco. Símbolo del molibdeno. 12. Continuación del 1 horizontal. Sultanato independiente de la península de Arabia.
Los porteros saltan hacia la derecha
en los penaltis si van perdiendo
Cuando el equipo va perdiendo y llega la hora los penaltis, los porteros de fútbol tienden a moverse hacia la derecha, según revela un curioso estudio publicado en la revista Psychological Science.

Marieke Roskes y sus colegas de la Universidad de Amsterdam llegaron a esta conclusión tras estudiar las tandas de penaltis en todos los partidos de los Campeonatos Mundiales de Fútbol de 1982 a 2010. Y comprobaron que en caso de empate, los porteros tenían la misma probabilidad de ir a la izquierda o a la derecha para defender la portería. Sin embargo, cuando van por detrás en el marcador, es decir,sometidos a la presión de una posición perdedora, inconscientemente saltan más hacia la derecha.
Después de analizar las imágenes de fútbol, el equipo de investigadores continuó sus estudios en el laboratorio, pidiendo a una serie de sujetos que dividieran una línea por la mitad. Así comprobaron que quienes estaban pensando en un objetivo positivo y eran sometidos a cierta presión, obligados a reaccionar rápido, tendían a dividir la línea más hacia la derecha, la misma predisposición observada en los porteros del "deporte rey".
Estudios previos muestran que las personas y los animales tienden a moverse instintivamente a la derecha cuando quieren conseguir algo, lo que afecta incluso al lado por el que las ranas atrapan a sus presas.
Definidas las llaves de cuartos de final de la
Copa América 2011
Luego de haberse jugado por 18 partidos correspondientes a los grupos A, B y C de la Copa América 2011, se definieron los emparejamientos para los cuartos de final de la competición.
Este próximo sábado 16 y domingo 17 se jugarán los compromisos.
Colombia, como ganador del grupo A, se medirá a la selección de Perú, que avanzó como mejor tercero, el sábado a las 14:00 de nuestro país, en la ciudad de Córdoba.
Ese mismo día, a las 17:15 en Santa Fe, Argentina, clasificado como segundo del grupo A y anfitrión del torneo, se medirá al combinado de Uruguay, que accedió a esta instancia como segundo del grupo C.
Para el domingo, a primera hora, 14:00 de Ecuador, en la ciudad de La Plata, Brasil, primero del grupo B, se las verá con Paraguay, clasificado como segundo mejor tercero.
Y cerrarán los cuartos de final Chile ante Venezuela, la revelación del certamen, a las 17:15 en San Juan. Este partido tendrá el arbitraje del ecuatoriano Carlos Vera.
Las semifinales se armarán con los ganadores de cada día, es decir, de la llave entre cafeteros vs. incas y gauchos vs. charrúas saldrá la primera semifinal. Lo mismo con los juegos del día domingo.
Cuartos de final:
Colombia vs. Perú, en Córdoba
Sábado 16, a las 14:00.
Argentina vs. Uruguay, en Santa Fe
Sábado 16, a las 17:15
Brasil vs. Paraguay, en La Plata
Domingo 17, a las 14:00
Chile vs. Venezuela, en San Juan
Domingo 17, a las 17:15
Artículos de Ciencia y Tecnología
40 kilómetros con un litro de orina

Los biocombustibles, aquellos producidos con materia orgánica como el maíz o la soja han sido cuestionados como los sustitutos de los combustibles fósiles por múltiples razones. Por esta razón los investigadores se afanan en buscar nuevas fuentes de energías a partir de materias primas renovables como, en esta ocasión, en la Universidad de Ohio, a partir de la orina.
El ser humano genera entre dos y tres litros de orina al día, un deshecho que se desperdicia y debe ser tratado para no crear problemas medioambientales. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigidos por la profesora Gerardine Botte de la Universidad de Ohio ha encontrado una salida mejor a estos residuos: utilizar la orina como combustible.
Esta profesora asociada de química e ingeniería biomolecular del Russ College de Tecnología e Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Ohio ha conseguido separar el hidrógeno presente en el orín y el amoniaco para así utilizarlo para energía. Además, "es un proceso más barato y eficiente" explicaba a la BBC la propia Botte.
En ciertos lugares como las granjas, los restos de orín de los animales pueden convertirse en un problema para el medio ambiente. Esta tecnología que provoca la electrolisis del amoniaco gracias a una pequeña corriente eléctrica podría ser la solución a cientos de miles de litros de estos residuos. "Hay que seguir desarrollando la tecnología para permitir a estas granjas utilizar el hidrógeno resultante como energía" explicaba Botte.
¿Recargaremos los depósitos con orín?
Aplicado al transporte y según los cálculos de Gerardine Botte, un vehículo que se moviera con una celda de hidrógeno podría recorrer unos 40 kilómetros por cada litro de orín. Igualmente esta nueva tecnología se podría aplicar a las casas. En palabras de Botte, "la orina de los 22.000 estudiantes de la Universidad de Ohio podría generar energía para unas 50-70 casas, al ser procesadas por una celda de combustible".
En épocas de crisis la ciencia y la innovación tienen la clave en muchos aspectos de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes y de la disminución del daño al medio ambiente. En esta ocasión, un recurso renovable, o mejor dicho un desecho diario, parece que podría convertirse en el mejor combustible para los coches del mañana. Aun así todavía queda mucho camino científico que recorrer en el desarrollo tanto de motores como de combustibles y sistemas de almacenamiento.
Entran 2 chicos al aula, y la maestra le dice a uno de ellos:
-Alumno, ¿por qué llegó tarde?
-Es que estaba soñando que viajaba por todas partes, conocí
-Alumno, ¿por qué llegó tarde?
-Es que estaba soñando que viajaba por todas partes, conocí
tantos países, y me desperté un poco tarde.
-¿Y usted, alumno?
-¡Yo fui al aeropuerto a recibirlo!
-¿Y usted, alumno?
-¡Yo fui al aeropuerto a recibirlo!
.....
Un ciego le pregunta a un cojo:
¿Qué tal andas?
Y el cojo le contesta:
Pues ya ves.
¿Qué tal andas?
Y el cojo le contesta:
Pues ya ves.
----
Le pregunta un turista al oficial:
¿Se caen muy a menudo la gente por este precipicio?
No, con solo una vez basta
¿Se caen muy a menudo la gente por este precipicio?
No, con solo una vez basta
-----
Va un trabajador a buscar empleo y le dicen:
-Si empieza hoy le pagaremos 80.000 pesetas, pero más adelante
-Si empieza hoy le pagaremos 80.000 pesetas, pero más adelante
usted cobrará 200.000 pesetas.
Y el trabajador le contesta:
-Pues vengo más adelante.
Y el trabajador le contesta:
-Pues vengo más adelante.
CRUCIGRAMA
Solución al crucigrama anterior
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
1 | A | L | M | I | R | A | N | T | A | Z | G | O |
2 | M | A | U | S | O | L | E | O | | A | R | O |
3 | A | B | S | | C | A | N | T | O | R | A | |
4 | R | O | T | A | I | S | | A | T | A | B | A |
5 | I | R | I | S | A | | L | L | E | N | A | S |
6 | L | E | O | N | I | N | O | | A | D | R | A |
7 | L | A | | A | S | O | M | A | B | A | | I |
8 | O | R | A | L | | N | O | T | A | S | E | S |
Nuevo Crucigrama
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
1 | | | | | | | | | | | | |
2 | | | | | | | | . | | | | |
3 | | | | | | | | | . | | | |
4 | | | | . | | | | | | | | . |
5 | | | | | . | | | | | | | |
6 | | | | | | . | | | | | . | |
7 | | | . | | | | | . | | | | |
8 | | | | | | | | | . | | | |
HORIZONTALES
1. Cuando no reclaman otras ocupaciones más urgentes, en tres palabras. 2. Río de Guatemala que desemboca en el golfo de Honduras. Centauro que intentó violar a Deyanira. 3. Tanteo de cinco puntos en el mus. Héroe de la guerra de Independencia. 4. El yunque más crucigramero. Montones confusos de cosas. 5. Habitante del Cuzco y de sus alrededores. Emisión de partículas sutilísimas. 6. Una señora sincopada. Sufijo que indica pertenencia. 7. Golpe dado en una puerta. Ciudad cananea del territorio de Efraín. Enfermedad bronquial. 8. Los que cuidan del buen estado del ruedo durante la lidia. Inteligencia eterna emanada de la divinidad suprema.
VERTICALES
1. Variedad del corindón utilizada como piedra preciosa. 2. Hacer una cosa contrapeso. 3. Dificultad que retrasa la marcha de un asunto. 4. Cabra del Himalaya. Valle del Pirineo leridano. 5. Persona cruel. Asociación de Futbolistas Españoles. 6. Grato a los sentidos. Terminación de infinitivo. 7. No alterado por luchas. 8. Remolino que forman las aguas de un río. 9. Símbolo del radón. La de miel es subsiguiente al matrimonio. 10. Soltase la hembra del pez sus huevos. 11. Compositor de origen vasco. Símbolo del molibdeno. 12. Continuación del 1 horizontal. Sultanato independiente de la península de Arabia.
2 comentarios:
Hola mis queridos amigos de constelacion, la revista esta maravillosa, todos los temas interesantes, no encuentro donde dejar comentario directamente en la pagina, asi que por este medio reciban mi agradecimiento por su envío y felicitaciones!, un fuerte abrazo
Excelente la revista, cada día profundiza más en los artículos. Bernardo
Publicar un comentario