Director: Bernardo A. Rendón Restrepo
TPP 11119 MINEDUCACIÓN.
bernal.rendon@hotmail.com
revista.constelacion.magazin@gmail.com
Editora: Alba Hoyos Botero
alhobo2011@hotmail.com
Myberose
myberose@hotmail.com
Enlaces:
http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin
http://felicidadsegurado.blogspot.com/
http://mauriciorodriguezsepulveda.lacoctelera.net/
http://www.neurocoaching.us/somos/
Celebraciones del mes de JUNIO
01 ANITA BOTERO GÓMEZ, esposo Alfonso Tobón
01 PILAR OCHOA RAMÍREZ, esposa de Rodrigo Vásquez Botero
13 GABRIEL OSPINA esposo de Marta Lya Hoyos Botero
16 MARGARITA FRANCO esposa de Hugo Saldarriaga Botero
18 A la niña ANTONIA POSADA SANCHEZ, sus padres Lina María Sánchez y Leonardo Posada le realizan una recepción por su PRIMERA COMUNION,
efectuada el 11 de JUNIO

A Fabio Restrepo Botero nuestra buena energía y oraciones por su recuperación
A Fabio Restrepo Botero nuestra buena energía y oraciones por su recuperación
Acontecimientos Mundiales en junio
Artículo de Salud
Convierten células de la piel humana en neuronas

Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han conseguido convertir
células de la piel en neuronas activas añadiéndoles cuatro proteínas, mediante un
proceso que dura de cuatro a cinco semanas, según los resultados de una investigación
que publica Nature. El hallazgo es significativo ya que "se evita la necesidad de crear
primero células madre pluripotentes inducidas o IPS", explican sus autores.
Después de probar con éxito la técnica en ratones de laboratorio, los investigadores
decidieron trabajar con células humanas para comprobar que podían "convertir" células
madre embrionarias en neuronas infectándolas con un virus que expresaba una misma
combinación de proteínas: los factores de transcripción Brn2, Ascl1 y Myt1l. Este
primer paso, que los científicos conocían como 'BAM' (siglas de las tres proteínas), les
permitió obtener neuronas en tan sólo seis días.
A continuación trataron de averiguar si podían conseguir los mismos resultados a partir
de células de la piel. En los primeros experimentos con células de la piel fetales
o de recién nacidos observaron que, aunque conseguían que las células madre pareciesen neuronas, éstas eran incapaces de generar las señales eléctricas que las neuronas
utilizan para comunicarse entre sí. Sumando a la combinación 'BAM' un cuarto factor de transcripción, conocido como NeuroD, consiguieron que, tras cinco semanas, las células
madre se convertían en neuronas totalmente activas que podían interactuar entre ellas.
No obstante, los expertos reconocen que aunque alrededor del 20 por ciento de las células
de piel de ratón se pueden transformar en las neuronas directamente, en el caso de los
humanos este porcentaje es mucho menor, de entre un 2 al 4 por ciento de las células de
piel humana según los sistemas de cultivo celular actuales.
"Ahora estamos mucho más cerca de poder imitar enfermedades neurológicas en
el laboratorio", ha explicado Marius Wernig, profesor asistente del Instituto Stanford
para Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa y uno de los autores del estudio,
sugiriendo incluso que "en un futuro se podría conseguir su uso en terapias humanas"
Soluciones a la discalculia, el trastorno
que impide entender las matemáticas

La discalculia es el equivalente matemático de la dislexia: un trastorno que dificulta la comprensión y la realización de cálculos aritméticos y matemáticos por parte de las personas que la padecen. Afecta en torno al 6% de la población mundial, y es producida por anormalidades en las conexiones cerebrales que se encargan de este tipo de aprendizaje. Los neurocientíficos creen que la región del cerebro encargada de esta capacidad es el lóbulo parietal, y que varios factores genéticos y de desarrollo que podrían contribuir a su aparición.
Científicos del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres (Reino Unido) publican enScience un estudio que propone un programa para mejorar la educación de los estudiantes que sufren este trastorno. Los investigadores señalan que la discalculia es el "primo pobre" de la dislexia. Afecta a individuos con una inteligencia y memorianormales. Los estudios neurocientíficos recientes demuestran que la gente con discalculia tiene dificultades para comprender el valor de los números, o cómo manipularlos para llevar a cabo operaciones y cálculos. Tampoco pueden comprender conceptos abstractos como tiempo y dirección o los conceptos de distancia, tamaño, fórmulas y secuencias. Esto provoca severos problemas para llevar a cabo actividades diarias que involucran el manejo de tiempo o de dinero.
Según Diana Laurillard, coautora del estudio, usar programas similares a juegos centrados en hacer los números comprensibles pueden ayudar a los estudiantes con discalculia "a practicar más allá del aula y a desarrollar las bases para manejar la aritmética". Por ejemplo, el programa desarrollado por Laurillard y su equipo ayuda a dominar primero los conceptos básicos de los números antes de pasar a los símbolos.
Cruzar los brazos alivia el dolor tras un golpe
Lluvia de cristales verdes en una
estrella

El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha detectado una lluvia de pequeños cristales de color verde de un mineral llamado olivina en una estrella en estado embrionario llamada HOPS-68, situada en la constelación de Orión. Es la primera vez que estos cristales se observan en las polvorientas nubes de gas que colapsan alrededor de estrellas en formación. “Hacen falta temperaturas tan altas como las de la lava para formar estos cristales”, explica Tom Megeath, de la Universidad de Toledo en Ohio (EE UU), coautor del estudio que publica la revista Astrophysical Journal Letters. Megeath y sus colegas sugieren que “los cristales se formaron cerca de la superficie de la estrella en formación” y luego fueron transportados hasta el interior de la nube, donde las temperaturas son más frías, a través de chorros de gas disparados desde la estrella emergente. “Finalmente, cayeron de nuevo como centellas”, añade.
Los cristales se encuentran en forma de forsterita y pertenecen a la familia olivina de minerales de silicato. Están en todas partes, desde una piedra preciosa hasta las playas de arena verde de Hawaii, o incluso en remotas galaxias. Además, las mision Deep Impact y Stardust de la NASA detectaron estos mismos cristales en cometas.
El descubrimiento podría explicar por qué los cometas, que se forman en las frías fronteras de nuestro sistema solar, contienen el mismo tipo de cristales. Los cometas nacen en regiones donde el agua se congela, mucho más frías que la temperatura necesaria para formar estos cristales. Los científicos sospechan ahora que en el joven sistema solar algunos materiales formados cerca del Sol, como los cristales, pudieron migrar a las regiones exteriores impulsados por chorros de que emergían del astro.
Artículo de Naturaleza

HORIZONTALES
1. Preocupaciones y perturbaciones del ánimo, en tres palabras.
2. Tipo de letras, todas mayúsculas y del tamaño de una pulgada, que se usaba antiguamente. Divida un terreno en porciones que se sortean.
3. Buena disposición y suficiencia para una cosa. Ordenador personal.
4. Eminencia del lado exterior de la palma de la mano. Tiene forma de bota.
5. Pueblo mongólico que vive en el Tibet. Pradera de poca extensión. Jugada de tenis.
6. Deidad que personifica la venganza divina. Científico inglés al que concedieron el Premio Nobel de Medicina en 193
7. Escuchará. Constante y obstinado.
8. Símbolo del oro. Imagen que representa un concepto.
VERTICALES
1. Finiquito, liberación o carta de pago.
2. Dios en el caló de los gitanos.
3. El que sirve un oficio eclesiástico cuando está vacante.
4. Dareis segunda reja a las tierras de labor.
5. Extirpar una mala costumbre. Tratamiento hindú de señor.
6. Yerno de Mahoma. Tailandia.
7. Pasan sin cesar uno tras otro y se van cumpliendo años.
8. Altivo y presuntuoso. Matrícula castellano-manchega.
9. Obsequio al terminar algunos trabajos. Contracción.
10. Orden de Trabajo. Accesible y sencillo.
11. Molusco cefalópodo decápodo más pequeño que la jibia.
12. Continuación del 1 horizontal.
- El 1 de junio, México celebra el día de la Marina.
- El 2 de junio, Italia celebra el día la República.
- El 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Ambiente, natalicio de Francisco Villa.
- El 6 de junio, se produce el Desembarco de Normandía,[2] se funda la NBA.
- El 7 de junio, se celebra en Perú, el Día de la Bandera, conmemorando el sacrificio de Alfonso Ugarte en la Batalla de Arica en 1880 durante la Guerra del Pacífico.
- Es 12 de junio de 1935, Paz del Chaco entre Paraguay y Bolivia
- El 12 de junio de 1912, se Funda el Club Deportivo Olimpia en Honduras.[cita requerida]
- El 14 de junio, se celebra el Día de la Bandera en Estados Unidos de América.
- El 19 de junio, se celebra el Natalicio de José Gervasio Artigas en Uruguay.
- El 20 de junio, se celebra en Argentina el Día de la Bandera; en conmemoración al fallecimiento de su creador, el Gral. Manuel Belgrano.[3]
- El 21 de junio es, en el hemisferio norte, el solsticio de verano; y en el hemisferio sur, el solsticio de invierno. También conocida como la fecha de San Luis Gonzaga del Mar.
- El 24 de junio, se funda Everton de Viña del Mar, Equipo de Primera División de Chile.
- El 24 de junio, se celebra en la Iglesia Católica el nacimiento de San Juan Bautista.
- El 24 de junio, se celebran las Hogueras de San Juan muy popular en algunos lugares del mundo. Es tradicional la quema de trastos viejos, muñecos o monumentos de cartón y corcho.
- El 24 de junio, se celebra en Venezuela, el día del ejército nacional. En 1821, se realizó la Batalla de Carabobo, sellando con ésta la independencia del país.
- El 24 de junio, se celebra el Inti Raymi o La Fiesta del Sol, para la Comunidad Andina del Perú. Se celebra en la ciudad del Cusco.
- El 25 de junio de 2009 muere en Los Ángeles, Estados Unidos, el cantante Michael Jackson.
- El 29 de junio, se celebra en la Iglesia Católica la fiesta de San Pedro y San Pablo; también es llamado el día del Papa.
- El 30 de junio en Guatemala, se celebra el día del Ejército.
- El tercer domingo del mes en Paraguay, Panamá, Perú, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Venezuela se celebra el Día del Padre.
- Entre el 15 de junio y el 25 de junio, en muchos países, los alumnos salen a vacaciones.
- En la primera mitad de junio se celebra en EE. UU. la feria de videojuegos llamada Electronic Entertainment Expo
Artículo de Salud
Convierten células de la piel humana en neuronas

Científicos de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han conseguido convertir
células de la piel en neuronas activas añadiéndoles cuatro proteínas, mediante un
proceso que dura de cuatro a cinco semanas, según los resultados de una investigación
que publica Nature. El hallazgo es significativo ya que "se evita la necesidad de crear
primero células madre pluripotentes inducidas o IPS", explican sus autores.
Después de probar con éxito la técnica en ratones de laboratorio, los investigadores
decidieron trabajar con células humanas para comprobar que podían "convertir" células
madre embrionarias en neuronas infectándolas con un virus que expresaba una misma
combinación de proteínas: los factores de transcripción Brn2, Ascl1 y Myt1l. Este
primer paso, que los científicos conocían como 'BAM' (siglas de las tres proteínas), les
permitió obtener neuronas en tan sólo seis días.
A continuación trataron de averiguar si podían conseguir los mismos resultados a partir
de células de la piel. En los primeros experimentos con células de la piel fetales
o de recién nacidos observaron que, aunque conseguían que las células madre pareciesen neuronas, éstas eran incapaces de generar las señales eléctricas que las neuronas
utilizan para comunicarse entre sí. Sumando a la combinación 'BAM' un cuarto factor de transcripción, conocido como NeuroD, consiguieron que, tras cinco semanas, las células
madre se convertían en neuronas totalmente activas que podían interactuar entre ellas.
No obstante, los expertos reconocen que aunque alrededor del 20 por ciento de las células
de piel de ratón se pueden transformar en las neuronas directamente, en el caso de los
humanos este porcentaje es mucho menor, de entre un 2 al 4 por ciento de las células de
piel humana según los sistemas de cultivo celular actuales.
"Ahora estamos mucho más cerca de poder imitar enfermedades neurológicas en
el laboratorio", ha explicado Marius Wernig, profesor asistente del Instituto Stanford
para Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa y uno de los autores del estudio,
sugiriendo incluso que "en un futuro se podría conseguir su uso en terapias humanas"
Soluciones a la discalculia, el trastorno
que impide entender las matemáticas

La discalculia es el equivalente matemático de la dislexia: un trastorno que dificulta la comprensión y la realización de cálculos aritméticos y matemáticos por parte de las personas que la padecen. Afecta en torno al 6% de la población mundial, y es producida por anormalidades en las conexiones cerebrales que se encargan de este tipo de aprendizaje. Los neurocientíficos creen que la región del cerebro encargada de esta capacidad es el lóbulo parietal, y que varios factores genéticos y de desarrollo que podrían contribuir a su aparición.
Científicos del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres (Reino Unido) publican enScience un estudio que propone un programa para mejorar la educación de los estudiantes que sufren este trastorno. Los investigadores señalan que la discalculia es el "primo pobre" de la dislexia. Afecta a individuos con una inteligencia y memorianormales. Los estudios neurocientíficos recientes demuestran que la gente con discalculia tiene dificultades para comprender el valor de los números, o cómo manipularlos para llevar a cabo operaciones y cálculos. Tampoco pueden comprender conceptos abstractos como tiempo y dirección o los conceptos de distancia, tamaño, fórmulas y secuencias. Esto provoca severos problemas para llevar a cabo actividades diarias que involucran el manejo de tiempo o de dinero.
Según Diana Laurillard, coautora del estudio, usar programas similares a juegos centrados en hacer los números comprensibles pueden ayudar a los estudiantes con discalculia "a practicar más allá del aula y a desarrollar las bases para manejar la aritmética". Por ejemplo, el programa desarrollado por Laurillard y su equipo ayuda a dominar primero los conceptos básicos de los números antes de pasar a los símbolos.
Cruzar los brazos alivia el dolor tras un golpe
Una investigación del University College de Londres (Reino Unido) revela que cruzar los brazos después de sufrir una quemadura o recibir un golpe alivia el dolor. Según explican los autores del estudio en la revista Pain, al cruzar las extremidades superiores sobre el cuerpo el cerebro se confunde acerca del origen del dolor. La estrategia es especialmente efectiva cuando el dolor se siente en las manos, afirma Giandomenico Iannetti, responsable del estudio. Para llegar a esta conclusión, Iannetti y sus colegas trabajaron con una decena de sujetos a los que se provocó dolor usando un láser durante milisegundos, sin tocarlos. Las personas analizadas clasificaron la intensidad del dolor que sentían, y al mismo tiempo se midieron las respuestas eléctricas del cerebro a través de electroencefalogramas. Los resultados arrojaron que el dolor era menor cuando los brazos estaban cruzados sobre la parte media del cuerpo. Los investigadores lo atribuyen a la información conflictiva entre los dos hemisferios del cerebro. "Cuando cruzamos nuestros brazos, los dos mapas no se activan simultáneamente, y el procesamiento de la información sensorial se vuelve menos efectivo, incluyendo el dolor, que se percibe con menos intensidad", aclara Iannetti. El estudio podría conducir a nuevas terapias para tratar el dolor "confundiendo" al cerebro de nuestros antepasados. Sin embargo, esto es contraproducente, ya que en la actualidad los seres humanos tenemos un exceso de energía que debemos "consumir". "Cuando te levantes cada día haz algo. Cualquier cosa. Incluso si aparentemente carece de sentido, te sentirás mejor haciéndolo", recomienda Hsee, que asegura que la clave para alcanzar la felicidad es mantenernos siempre activos, ya sea física o mentalmente ![]() Mantener la mente ocupada en una tarea aleja las emociones negativas, según revela un estudio realizado por el investigador Christopher K. Hsee de la Universidad de Chicago (EE.UU.) y sus colegas, publicado en la revista Psychological Science. Sin embargo, según ha demostrado el equipo de científicos en una serie de experimentos con estudiantes, de forma natural tendemos a hacer todo lo contrario: permanecer ociosos y desocupados.
|
estrella

El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha detectado una lluvia de pequeños cristales de color verde de un mineral llamado olivina en una estrella en estado embrionario llamada HOPS-68, situada en la constelación de Orión. Es la primera vez que estos cristales se observan en las polvorientas nubes de gas que colapsan alrededor de estrellas en formación. “Hacen falta temperaturas tan altas como las de la lava para formar estos cristales”, explica Tom Megeath, de la Universidad de Toledo en Ohio (EE UU), coautor del estudio que publica la revista Astrophysical Journal Letters. Megeath y sus colegas sugieren que “los cristales se formaron cerca de la superficie de la estrella en formación” y luego fueron transportados hasta el interior de la nube, donde las temperaturas son más frías, a través de chorros de gas disparados desde la estrella emergente. “Finalmente, cayeron de nuevo como centellas”, añade.
Los cristales se encuentran en forma de forsterita y pertenecen a la familia olivina de minerales de silicato. Están en todas partes, desde una piedra preciosa hasta las playas de arena verde de Hawaii, o incluso en remotas galaxias. Además, las mision Deep Impact y Stardust de la NASA detectaron estos mismos cristales en cometas.
El descubrimiento podría explicar por qué los cometas, que se forman en las frías fronteras de nuestro sistema solar, contienen el mismo tipo de cristales. Los cometas nacen en regiones donde el agua se congela, mucho más frías que la temperatura necesaria para formar estos cristales. Los científicos sospechan ahora que en el joven sistema solar algunos materiales formados cerca del Sol, como los cristales, pudieron migrar a las regiones exteriores impulsados por chorros de que emergían del astro.
Artículo de Naturaleza
La emisión de gases de efecto invernadero aumenta las inundaciones

La Unidad de Investigación Climática del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá y la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edinburgo (Reino Unido) han analizado las tendencias de precipitación de 1951 a 1999 en el hemisferio norte. Y han llegado a la conclusión de que emitir más gases tóxicos a la atmósfera ha potenciado las fuertes lluvias
e inundaciones en casi dos tercios del hemisferio.
“Estudios previos han infravalorado esta mayor intensidad de las precipitaciones, pero los resultados muestran importantes variaciones durante la última mitad del siglo XX”, destaca
“Estudios previos han infravalorado esta mayor intensidad de las precipitaciones, pero los resultados muestran importantes variaciones durante la última mitad del siglo XX”, destaca
la investigación, publicada en la revista Nature. “Entender los cambios que se han producido, como este aumento reciente de la intensidad de las precipitaciones en gran parte del hemisferio norte, es clave para hacer predicciones de futuro”, añade.
El trabajo se publica hoy junto a un segundo estudio que también evalúa la influencia de las acciones humanas sobre el calentamiento global. Esta investigación analiza las inundaciones que se produjeron en Inglaterra y Gales durante octubre y noviembre del 2000. La estación de otoño de ese año fue la más húmeda desde 1766. Después de realizar miles de simulaciones climáticas de la estación de otoño de 2000 en condiciones reales, los investigadores sugirieron que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero influyó en las inundaciones de ese año en Inglaterra y Gales. “Los resultados indican que, en nueve de cada diez casos, las emisiones de CO2 durante el siglo XX incrementaron el riesgo de inundaciones en ambos territorios en un 20%, y que, en dos de cada tres casos, el aumento fue de más del
90%”, concluyen los autores.
Iniciemos sonriendo este día...
Erase una vez...
Lógica infantil
La maestra le dice a Pepito:
Pepito si escribo "en estas vacaciones me aburrí mucho", ¿que falta ves?
Pepito: Que no tuvo novio, señorita
En un bar
Entra un borracho a un bar:
El trabajo se publica hoy junto a un segundo estudio que también evalúa la influencia de las acciones humanas sobre el calentamiento global. Esta investigación analiza las inundaciones que se produjeron en Inglaterra y Gales durante octubre y noviembre del 2000. La estación de otoño de ese año fue la más húmeda desde 1766. Después de realizar miles de simulaciones climáticas de la estación de otoño de 2000 en condiciones reales, los investigadores sugirieron que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero influyó en las inundaciones de ese año en Inglaterra y Gales. “Los resultados indican que, en nueve de cada diez casos, las emisiones de CO2 durante el siglo XX incrementaron el riesgo de inundaciones en ambos territorios en un 20%, y que, en dos de cada tres casos, el aumento fue de más del
90%”, concluyen los autores.
Iniciemos sonriendo este día...
Erase una vez...
Una niña hace una pequeña pregunta a su madre: "Mamá cómo se creó la raza humana? La madre le contesta: Dios creó a Adán y Eva y ellos tuvieron hijos y así se formó la raza humana'. Dos días después la niña le hace a su padre la misma pregunta. El padre contesta: -'Hace muchos años existieron monos y fueron evolucionando hasta los seres humanos que ves hoy'. La pequeña toda confundida regresa con su madre y le dice: |
- 'Mamá ¿cómo es posible que vos digas que la raza humana fue creada por Dios y papá diga que evolucionó del mono?'
La madre contesta: - 'Mira querida, es muy simple. Yo te hablo de mi familia y tu padre te habla de la suya....Lógica infantil
La maestra le dice a Pepito:
Pepito si escribo "en estas vacaciones me aburrí mucho", ¿que falta ves?
Pepito: Que no tuvo novio, señorita
En un bar
Entra un borracho a un bar:
El camarero se acerca y le pregunta: - ¿Qué le pongo al Señor?
- y el borracho contesta: - Al Señor póngale dos velas y a mi un tinto
- y el borracho contesta: - Al Señor póngale dos velas y a mi un tinto
Crucigrama
Solución al crucigrama anterior
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | |
1 | S | P | I | C | E | G | I | R | L | S | I | |
2 | E | R | R | A | D | I | C | O | A | A | R | |
3 | N | U | E | V | E | O | C | U | L | T | A | |
4 | S | E | E | M | I | N | E | N | T | E | S | |
5 | A | B | A | R | A | T | O | I | A | N | ||
6 | C | A | I | N | E | S | A | R | T | E | ||
7 | I | I | R | A | E | R | C | A | I | |||
8 | O | S | U | A | V | I | Z | A | D | O |
Nuevo Crucigrama
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | |
1 | ||||||||||||
2 | . | |||||||||||
3 | . | |||||||||||
4 | . | |||||||||||
5 | . | . | ||||||||||
6 | . | |||||||||||
7 | . | . | ||||||||||
8 | . | . |
HORIZONTALES
1. Preocupaciones y perturbaciones del ánimo, en tres palabras.
2. Tipo de letras, todas mayúsculas y del tamaño de una pulgada, que se usaba antiguamente. Divida un terreno en porciones que se sortean.
3. Buena disposición y suficiencia para una cosa. Ordenador personal.
4. Eminencia del lado exterior de la palma de la mano. Tiene forma de bota.
5. Pueblo mongólico que vive en el Tibet. Pradera de poca extensión. Jugada de tenis.
6. Deidad que personifica la venganza divina. Científico inglés al que concedieron el Premio Nobel de Medicina en 193
7. Escuchará. Constante y obstinado.
8. Símbolo del oro. Imagen que representa un concepto.
VERTICALES
1. Finiquito, liberación o carta de pago.
2. Dios en el caló de los gitanos.
3. El que sirve un oficio eclesiástico cuando está vacante.
4. Dareis segunda reja a las tierras de labor.
5. Extirpar una mala costumbre. Tratamiento hindú de señor.
6. Yerno de Mahoma. Tailandia.
7. Pasan sin cesar uno tras otro y se van cumpliendo años.
8. Altivo y presuntuoso. Matrícula castellano-manchega.
9. Obsequio al terminar algunos trabajos. Contracción.
10. Orden de Trabajo. Accesible y sencillo.
11. Molusco cefalópodo decápodo más pequeño que la jibia.
12. Continuación del 1 horizontal.
En este mes consagrado al Sagrado Corazón de Jesús concéntrate en estas frases...
" Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca hiciste".
Cuando Dios te quita aquello que tenías agarrado, El no está castigándote, sino simplemente abriendo tus manos para recibir algo mejor. Concéntrate en esta frase...
"La Voluntad de Dios no te llevará donde la Gracia de Dios no te proteja"
3 comentarios:
Buenos días, hay artículos interesantes. Es bueno aprender y ver cosas diferentes Felicitaciones
GRACIAS POR LA REVISTA, CADA VEZ ESTÁ MUY INTERESANTE Y ENTRETENIDA, EN CUANTO A LA PRIMERA COMUNIÓN DE LA NIÑA ANTONIA, QUIERO RECORDAR QUE ESTA PERSONITA ES LA FUTURA COLABORADORA DE LA REVISTA EN EL ÁREA ESTUDIANTIL. BERNARDO
Hola! muy emocionada con la revista, cada vez mejor, gracias, y felicitaciones a los cumpleañeros y ANTONIA el 11 de Junio con su PRIMERA COMUNION, un bello dia para ella y toda la familia.
Ya saben mantenerse ocupado el SECRETO DEL EXITO...yo siempre lo lo recomiendo.
La felicidad està en contra de la ociosidad.
Un abrazo para los creadores y editores de esta buena circulaciòn.
Publicar un comentario