Revista Magazin

Revista Magazin
Twitter: @REVISTACONSTELA - Email: revista.constelacion.magazin@gmail.com

NUMERO 17

NÚMERO 17                                 Semana 20   Mayo 20 del  2011 

Director:      Bernardo A. Rendón Restrepo                                                          
                      bernal.rendon@hotmail.com                                                         
                     TPP 11119 MINEDUCACIÓN.

 Editora:     Alba Hoy os Botero                                                                    
                      alhobo2011@hotmail.com

Colaboradora:        Myberose 
                                   
Enlaces:    http://www.blogger.com/goog_1384847518


http://es.scribd.com/ConstelacionMagazin


Artículo de Salud

¿POR QUÉ EL CAFÉ NOS DEVESLA?




La cafeína del café se une a dos proteínas –los receptores A1 y A2A– que hay 
en la superficie de ciertas células nerviosas que controlan los movimientos 
voluntarios. El resultado es el bloqueo de esta pareja de receptores, que en esta 
situación son incapaces de detectar la adenosina, un neuromodulador que posee 
un potente efecto sedante

 El café es bueno, a pesar  que algunos galenos hablen de sus contraindicaciones. 
“Si tomas café te desvelas”. Falso. Si tomo café, me alienta a seguir en el trabajo y no 
dormir en medio de él durante una noche extensa. Si tomo café, me arrulla, me contempla, 
me acaricia con su vaho por el rostro y me lleva a cama: a dormir. El café no desvela, ni somnolienta. Incentiva a lo que se desea, es la verdadera afirmación. 


Investigadores de la Escuela Médica de la Universidad de Arizona han llegado a la conclusión de que la proteína kinasa M zeta, también conocida comoPKMzeta descubierta en 1993, es responsable de que, tras sufrir un golpe o una herida, el dolor y la sensibilidad se prolonguen en el tiempo. Los científicos ya sabían que cuando experimentamos dolor las neuronas que transportan las señales dolorosas desarrollan conexiones más fuertes, especialmente en la espina dorsal, y que algo parecido ocurre en el cerebro cuando aprendemos algo nuevo. Tras su investigación han llegado a la conclusión de que la PKMzeta interviene en ambos procesos

dolor-memoria

El nuevo estudio, que se publica en la revista The Journal of Neuroscience, podría dar lugar a nuevos tratamientos para aliviar el dolor crónico y severo. La proteína PKMzeta podría estar relacionada también con el síndrome de estrés postraumático y con las adicciones.

En 2009, científicos de Nueva York ya demostraron que inyectando en el cerebro roedores ZIP, un inhibidor de la enzima PKMzeta, era  posible borrar selectivamente recuerdos, por ejemplo asociados con experiencias desagradables y dolorosas.





patas-azules

Hasta ahora, la comunidad científica pensaba que los animales salvajes morían antes de hacerse viejos. Un equipo hispano-mexicano de científicos demuestra ahora por primera vez que hay envejecimiento en la naturaleza
.


El estudio, que se ha publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology, ha permitido analizar la evolución durante más de 30 años a una población de piqueros de patas azules (Sula nebouxii), unas aves de larga vida que habitan las costas del Pacífico entre México, las Islas Galápagos y Perú, para determinar su patrón de envejecimiento. Los resultados demuestran que las crías de individuos viejos tienen más probabilidad de sufrir defectos genéticos. En el caso de estas aves, el color de las patas es un indicador del daño oxidativo en el esperma. En concreto, los machos de edad media tienen la línea germinal menos deteriorada y patas más coloridas. Según los autores, las hembras elijen a los machos en función del color, y sienten menor atracción por los más viejos, con patas de colores más tenues, evitando así que su descendencia tenga mutaciones.

“Siempre se había pensado que la senescencia es algo propio de humanos y de animales domésticos porque vivimos más del tiempo que nos tocaría vivir”, ha explicado a la agencia SINC Alberto Velando, autor principal e investigador en el departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo. Pero la idea de que los animales salvajes mueren por los depredadores o por los parásitos antes de mostrar envejecimiento en la naturaleza ha cambiado “totalmente” en los últimos años: “Hay senescencia en la reproducción y en la capacidad de vivir de los animales salvajes”, confirma Velando.

LA PIEL DEL TOMATE SE TRANSFORMA 
EN PLÁSTICO

tomates-piel

Investigadores del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (CSIC-US) y de la Universidad de Málaga (UMA) han creado un plástico biodegradable a partir de la piel de tomate con aplicaciones en el campo de la alimentación y salud.
Investigadores del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (CSIC-US) y de la Universidad de Málaga (UMA) han creado un plástico biodegradable a partir de la piel de tomate con aplicaciones en el campo de la alimentación y salud.

Los científicos tomaron como referencia el componente principal de la epidermis de la piel de este fruto, un biopoliéster denominado cutina que constituye la matriz de la capa cuticular que recubre la superficie de las hojas, tallos no lignificados y frutos de las plantas superiores. La función principal de este biopolímero es preservar la pérdida de agua desde el interior celular y actuar como interfase entre la planta y el medio externo.

José Jesús Benítez Jiménez, responsable del proyecto, asegura que "la cutina se contempla como un producto biocompatible, biodegradable y no tóxico que la propia naturaleza emplea como capa protectora de frutos y hojas, y, por tanto, susceptible de ser adaptado artificialmente y empleado como material comercial para el envasado de alimentos". 

El material plástico resultante es viscoelástico, con un grosor "a la carta" y de color anaranjado. Es inocuo y biodegradable y su durabilidad es la misma que la de la piel del fruto. "En la actualidad estamos realizando pruebas mecánicas, de resistencia, elasticidad, transparencia y opacidad", apunta Benítez. Además, la materia prima es gratis, puesto que son desechos de la industria alimentaria.

Aunque la cutina es el material polimérico lipídico más abundante en la biosfera, y es conocido desde hace tiempo, su formación en las plantas a partir de los monómeros constituyentes no está bien descrita y se desconoce con exactitud cómo se ensamblan o unen químicamente entre sí para formar el biopoliéster. 



¿DE QUÉ DEPENDE QUE LA MIEL 

SEA  LÍQUIDA O SOLIDA?


En su estado natura la mayor o menor facilidad para cristalizar y volverse sólida. En función del tipo de azúcares que predominen, las mieles más ricas en glucosa tienden a solidificarse más fácilmenteque las que tienen más fructosa. 

miel

También por debajo de 14 ºC se acelera el proceso de solidificación, mientras 
que el calor favorece que se mantengan líquidas: a 40 ºC, prácticamente todas 
las mieles lo son.


LA INOCENCIA

Hace de esto algún tiempo, Dios se encerró en el taller de bricolaje de 
los sueños y divertido se puso a enredar con la palabra “INOCENCIA

Y jugando se le ocurrió separar las letras. De pronto cada una cobró 
vida propia. Y fueron transformándose...

Así, la I , sonriente, se presentó como la  INGENUIDAD



La N, previa reverencia, se identificó como... la NOBLEZA



La O, abriendo sus redondos ojos dijo ser … el OLVIDO
aunque no estaba muy segura


La C se inclinó hacia el Creador y observó. Dios sonrió complacido…   
era la CURIOSIDAD

La E extendió su mano y estrechó la de Dios “soy la ESPONTANEIDAD”


La segunda N miró hacia arriba. Y Dios, olvidando el protocolo, la tomó en brazos. 
Después de todo había adoptado la forma más querida, la de u  NIÑO


La segunda C fue la única que se presentó desnuda
Era la CONFIANZA

La segunda I, aupándose sobre los descalzos dedos de los pies, 
se adelantó a los pensamientos de Dios. “Mi nombre -susurró- es INTUICIÓN"

Por último, la A, convertida en espejo,  Reflejó el ASOMBRO

Y Dios, feliz, sopló con fuerza. Y las letras se dispersaron por todo lo creado.

Ingenuidad – Nobleza – Olvido - Curiosidad -Espontaneidad
Niño - Confianza - Intuición - Asombro

Y guiñando un ojo, dejó caer, como quien no quiere la cosa...
“Ahí va mi secreto.  Aquel que consiga reunirlas todas poseerá...  
la INOCENCIA”
De  JUAN JOSE BENITEZ
“Mágica Fe” - (1.995)



Tips de

Cocina Mediterránea



  • El Aceite de Oliva Virgen conserva todo el aroma y sabor de los zumos de fruta fresca, en ensaladas, salsas o aderezos en verduras. Asimismo, rociado en pan o tostadas o incluso sobre ahumados con aceitunas de mesa, carnes, bocadillos, embutidos.
  • El perejil es uno de los condimentos más utilizados en la cocina mediterránea. El perejil que no se va a utilizar enseguida, bien lavado y escurrido, se puede congelar y de esta forma se mantiene en perfecto estado sin perder su sabor original.
  • La albahaca fresca es un excelente condimento para realzar el sabor de sus comidas. Puede utilizarla en salsas de tomates, salsas blancas o picadita directamente sobre su comida.
  • Es mejor agregar la albahaca a las comidas al último momento, antes de servirlas, ya que, la albahaca tiende a perder su precioso sabor. Este es el motivo por el cual no se debería nunca cortar la albahaca con el cuchillo......mucho mejor con los dedos.

Tips para garantizar 

una lasaña perfecta



  • Sabía usted que las hojas de lasaña deben cocinarse “al dente” para que cuando la lasaña vaya al horno la pasta no esté demasiado suave?
  • Siempre precaliente el horno por aproximadamente 10 minutos antes de hornear sus preparaciones.
  • Para que la carne molida se cocine suelta y no forme grumos, debe revolverla constantemente hasta que cambie de color.
  • Para que la pasta no se pegue, agrega una cucharada de aceite al agua, justo antes de agregar la pasta. No cubra la olla una vez que la pasta esté dentro, y cocine a fuego alto.

Tips de Cómo almacenar 

el sobrante de comida

Guardar alimentos requiere ciertas precauciones, checa los tips

Cómo almacenar el sobrante de comida

Todos los días nos enfrentamos al dilema de qué hacer con la comida que sobró. ¿Tirarla? Sería un desperdicio, pero guardar los alimentos para utilizarlos después requiere cierto conocimiento y precauciones  para no correr el riesgo de intoxicarnos con nuestros propios alimentos.

¿Cómo podemos almacenar las sobras para poder utilizarlas después?
Aquí te explicamos cómo:
• Lávate las manos, utiliza utensilios y recipientes limpios y totalmente secos. Cuida que el alimento no tenga contacto con ninguna superficie que no haya sido limpiada previamente.
• Los platillos cocinados deben ser consumidos, refrigerados o congelados en un plazo de dos horas. Mantenerlos a temperatura ambiente por más tiempo, es suficiente para que las bacterias se reproduzcan exponencialmente y contaminen completamente tus alimentos.
• Para guardar las sobras, deberás vaciarlas en un recipiente limpio y no en la olla en que cocinaste la comida. Si es mucha la comida a congelar, para conservarla será mejor que la separes en pequeños recipientes para que logren la congenlación con mayor rapidez.
• Antes de vaciar la comida a los recipientes para almacerla, remueve con una cuchara el contenido para que se enfríe antes y la refrigeración pueda llevarse a cabo en menos tiempo. No amontones los recipientes en el refrigerador, procura dejar un espacio entre uno y otro.
• Revisa el aspecto de la comida cuando se ha descongelado. Si notas algo raro en su consistencia o en su sabor, mejor tira las sobras y evita intoxicarte tú o tu familia.
• Lo recomendable es que consumas las sobras en un plazo de dos días; hay alimentos que se mantienen en buen estado por más días, pero por si las dudas, será mejor que establezcas dos días como la regla.
• Cuando estés recalentando las sobras, haz que la parte líquida del guisado hierva por unos minutos. Dale vuelta a la comida con una cuchara para que el calor alcance todo el contenido. Sólo podremos recalentar la comida una vez.

Una sonrisa ...




Le dice la mamá a Pepito:
Pepito, ¿por qué le pegaste a tu hermana con la silla?
¡Porque el sofá estaba muy pesado





El profesor da las nota luego de la evaluación:
-Luisito un diez.
-Pedrito un ocho.
-Juanito un seis.
-Jaimito un cero.
-Oiga profesor, ¿Y por qué a mí un cero?
-Porque has copiado el examen de Pedrito.
-¿Y usted cómo lo sabe?
-Porque las cuatro primeras preguntas, están iguales, y en la última pregunta Pedrito respondió: "Esa, no me la sé" y tu has puesto: "Yo tampoco"




Solución al crucigrama anterior

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
M
A
N
D
A
R
A
H
A
C
E
R
2
A
D
I
A
B
A
T
I
C
O

P
3
J
I
N
D
A
M
A
S

E
M
U
4
O
T
O
R

E
C
O
S

A
Ñ
5
R
I

A
R
R
O
P
A
R
L
E
6
E
V
O

D
A
L
A
B
A

T
7
R
O
N
D
A

A
Z
A
N
C
A
8
O
S
E
A
S
E

O
T
A
I
S

Crucigrama

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
.
3
.
4
.
.
5
.
.
6
.
.
7
.
8
.

HORIZONTALES
1. Que causa efecto instantáneo, en cuatro palabras. 
2. Inició la Renaixen‡a con su "Oda a la patria", en catalán. Coartada. 
3. Le pongas a uno de mal humor. Ciudad del sur de Israel, en el golfo de Aqaba. 
4. Lo que menos vale a la izquierda. Valle seco de origen cársico. Sufijo de hidrocarburos no saturados. 
5. Terminación de diminutivo maño. Detención de la corriente del agua. 
6. Nota musical. Al que fallece se lo ponen de madera. Siglas comerciales. 
7. Prevención de comida que se lleva en una embarcación. 
8. Pueblo prerromano de Ciudad Real, Toledo y Jaén. Instrumento músico de cuerdas. 
VERTICALES
1. Doctrina que defiende la independencia del Estado de toda influencia religiosa. 
2. Cobrar fuerza y vigor. 
3. Rey de Epiro que derrotó a los romanos en Asculum. Infusión. 
4. Yugo de los bueyes y de las mulas. Prototipo terrestre de reactor para submarinos. 
5. Islas del archipiélago de las Aleutianas. Estiercol de las aves de corral. 
6. Que tiene la cabellera larga. 
7. Como prefijo significa cuerpo. 
8. Unta. Cieno blando que se halla en el fondo del mar. 
9. Nombre de letra. Como sale el que se va precipitadamente. 
10. Se le exalta a uno cuando se irrita. Terminación de infinitivo. 
11. Arboles de madera negra. 
12. Continuación del 1 horizontal. Primera esposa de Jacob. 






















No hay comentarios: